sábado, 30 de enero de 2010

TERREMOTO EN HAITI, PSICOLOGOS PREPARADOS PARA EL DESASTRE (2):TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

foto:www.laprensa.com.ni/.../28/internacionales/14596

por:Javier Lopez

El terremoto de más de 7 grados ocurrido en la hermana república de Haití a dejado tras de sí, la muerte de miles de seres humanos (a la fecha se contabilizan 150.000 personas fallecidas), así como gran cantidad de heridos y mutilados, además de esto cuantiosos daños materiales, la destrucción de viviendas, colegio, centros culturales, religiosos y hasta de organismos estatales.
Ha sido realmente una catástrofe que ha devastado la ya de por si frágil economía de un país, que había sufrido además en años anteriores el paso de huracanes que produjeron graves inundaciones, que destruyeron la agricultura, con lo cual se convirtió en un país que dependen de la compra de alimentos a otras naciones, no hay que olvidar que también en esas inundaciones muchas personas perdieron sus viviendas y enseres.
Pero como si estas catástrofes naturales no fueran poco, este país ha sido escenario de disputas políticas que han generado violencia, y muerte, Haití fue por muchos años gobernado por dictadores impuestos por naciones extranjeras, que la saquearon e impusieron modelos económicos que lo único que dejaron fue una nación sumida en la pobreza y la desigualdad, en donde el 80 % de su población vive con menos de un dólar al día, el desempleo superaba, antes del terremoto, el 60 %, el analfabetismo también se encuentra entre los más altos del mundo, 50%, la tasa de mortalidad infantil supera el 70% y la esperanza de vida es de 52 años.
Algunos medios de comunicación internacional han reconocido la entereza del pueblo que en su mayoría espero con paciencia la llegada de la ayuda internacional, algunas comunidades se han organizado, repartiendo lo poco que tienen, otros con las uñas han logrado el rescate de personas de las edificaciones derrumbadas, limpiando las calles de escombros y ejerciendo vigilancia para evitar actos de violencia contra las mujeres, ancianos y niños, desgraciadamente así mismo no han sido pocos los hechos de violencia y saqueo.
Frente a todas estas circunstancias el canal de televisión internacional CNN, informaba en días pasados que se podía observar a algunos ciudadanos que deambulaban por las calles, al parecer con desequilibrios mentales, mientras un residente confirmaba que se veía un aumento en el número de personas con este tipo de trastornos.
La verdad es que el pueblo haitiano ha tenido que afrontar durante años difíciles situaciones ya aquí mencionadas, que parecieran llegar a su punto máximo con el terremoto, es aquí donde llegamos a nuestro tema central, el:
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO
Este es un trastorno psicológico, denominado por sus siglas TEPT, clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad que se da como consecuencia por la exposición de las personas o persona a algún tipo de evento traumático que generan daños físicos, es una reacción emocional a un trauma psicológico extremo, el factor estresante puede involucrar la muerte de personas, amenaza a la vida de pacientes, graves daños físicos, o cualquier otro tipo de amenazas a la integridad física o psicológica, a un grado tal que las defensas mentales de las personas no pueden asimilarlo, en algunas ocasiones, este estrés postraumático puede darse por un trauma emocional y no necesariamente algún daño físico , aunque por lo general involucra a ambos factores combinados.
El TEPT puede o no desarrollarse en una persona que ha estado expuesta a un acontecimiento traumático dependiendo de factores o predisposiciones individuales ( vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumático , a mas traumático el hecho acaecido , mayor es la probabilidad que se origine, y a menos vulnerabilidad individual previa menos probabilidad de que se genere.
Las personas con este tipo de vivencias suelen sentirse culpables si sobrevivieron a una situación en que otros murieron, la madre que se salvo pero no pudo sacar a su hijo, estas personas evitan hablar del hecho, incluso el hablarlo puede llevar a conflictos, en algunos casos graves se dan alucinaciones auditiva (escucha al hijo pedirle que le ayude) y paranoias.
Cuando el suceso es de carácter interpersonal como abusos sexuales, pueden aparecer comportamientos autodestructivos, quejas físicas (dolores), sentimientos de vergüenza, comúnmente suele decirse, “aquella persona es incapaz de superar el trauma".
Algunos de los factores que contribuyen al desarrollo estarían:
La duración del evento
La extensión en que el evento puede afectar la vida intima, a si como personal de quien se ve afectado.
El grado de vulnerabilidad ante la maldad humana, esto en casos donde los eventos son provocados por la intervención humana y no por un evento de carácter natural.
La prevalencia del TEPT tiene una relación directa con el grado de exposición a eventos estresantes traumáticos, en el caso concreto de Haití, en donde tenemos como hecho reciente el terremoto, sin pasar por alto los huracanes que afectaron al país en años anteriores, pero además sumado a ello la acción directa del hombre con la violencia política que ha sido permanente en la historia del país, en todas estas condiciones las personas pertenecientes a grupos afectados pueden presentar TEPT en porcentajes no inferiores al 20 %.
Para la realización del diagnostico del trastorno de estrés postraumático, se tiene como base los criterios expuestos en la cuarta edición del MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, DSM-IV-TR (Asociación Americana de Psiquiatría), entre estos tenemos:
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que se ha presentado lo siguiente:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. En los niños estas respuestas pueden expresarse mediante comportamientos desestructurados o agitados
2. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento. En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo. Se incluyen la sensación de revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks. Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
3. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo, tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas:
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva
7. sensación de un futuro desolador, pesimismo
4. Síntomas persistentes de aumento de la activación, tal y como indican dos o más de los siguientes síntomas:
1. insomnio de conciliación o de mantenimiento
2. irritabilidad
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. sobresaltos
El tiempo mínimo de evolución de los síntomas de es un mes. Las alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. El trastorno es agudo si los síntomas persisten menos de tres meses. Su prolongación hará que se considere crónico. En los casos en los cuales los síntomas se inician después de seis meses de padecido el evento traumático, se considerará de inicio demorado.
Objetivos concretos del tratamiento del TEPT
Dirigidos específicamente a:
Disminuir los síntomas.
Prevenir complicaciones crónicas.
Rehabilitación social y ocupacional.
El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapéuticas individuales, entre las cuales podemos destacar la cognitivo-comportamental; también son de gran utilidad las terapias de grupo y de familia, y los grupos de autoayuda.
El manejo farmacológico dependerá de los síntomas predominantes. Entre los medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del ánimo, entre otros. En algunas oportunidades pueden utilizarse los antipsicóticos atípicos.
Los tratamientos empíricamente avalados por el DSM IV (APA) en la categoría de bien establecidos son los siguientes:
1: Tratamiento de exposición.
2: Entrenamiento en inoculación del estrés.
3: Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares
NICE (National Institute for Clinical Excelence, 2005) confirma los anteriores y añade:
4: Terapia cognitiva centrada en el trauma.
Como se puede observar al trabajo de llevar comida, agua, atención medica, medicinas, así como la reconstrucción de edificaciones, se debe sumar el trabajo psicológico con los afectados, logrando con ello una mejor salud mental tan importante como la salud física, para el futuro porvenir de este martirizado, pero valiente pueblo hermano.
bibliografia consultada: www.wikipedia.orghref="http:// www.wikipedia.org">