martes, 25 de diciembre de 2012

EL GRINCH O EL ODIO POR LA NAVIDAD

foto:taringa.net

"DEPRESIÓN Y AISLAMIENTO SON ALGUNOS DE LOS SINTOMAS"



A pesar de  la abundancia  de los buenos deseos, regalos y demostraciones de amor, para muchas personas  la Navidad  no es garantía de buenos momentos. Por el contrario, huyen de los intercambios de obsequios, no asisten  a las cenas, no decoran  la casa para las festividades, se enfurecen  cuando alguien  expresa  sus sentimientos por esta época del año e, incluso, actúan  como si se  tratara  de un día más.

Más reconocido  como El Grinch, se trata del padecimiento de un problema de comportamiento.
Para  Nancy Martinez, psicóloga y docente de la Universidad El Bosque, este odio es una sociopatía o "temor persistente por una o mas situaciones sociales o actuaciones en publico, en el que la persona se ve expuesta a otras que no pertenecen a su ámbito familiar, presentando un temor a actuar, que para algunos es humillante o embarazoso".
Las personas con sociopatías  sufren mas en las festividades navideñas por el rechazo o la presión social. Aunque existen otras razones relacionadas con situaciones dolorosas vividas en esta época, las que hace que se rehúsen a disfrutar  y celebrar en estos días.
Otro aspecto que influye para que exista  la negacion a disfrutar de la temporada  en el enfoque comercial, pues  no todos tiene el dinero para hacer grandes inversiones en regalos,  generando  depresión, ante lo cual se impone creatividad para sorprender  a los seres queridos.
si entre sus familiares  hay un Grinch, no  lo presione  y nunca lo deje por fuera  de las reuniones navideñas

ORIGEN DEL MITO

El GRINCH nace en 1957 creado por el doctor  Seuss en el libro infantil, " Como el Grinch  robo la navidad", que ha tenido diversas  versiones de cine. Es un personaje  reconocido  por " gritar a los cuatro  vientos" su odio por la época.



tomado de: adn/viernes 14 de diciembre de 2012

sábado, 27 de octubre de 2012

INFORME ESPECIAL:ESTAS SON LAS MAYORES PREOCUPACIONES SEXUALES DE LA POBLACION CALEÑA

FOTO:elpais.com.co


Por: Alda Mera, Reportera de El PaísLunes, Octubre 22, 2012


"La disfunción eréctil en ellos y la falta de deseo en ellas, ocupan los primeros lugares en la lista de motivos de consulta entre los caleños. Falta de educación preocupa a sexólogos".
En una sociedad que gira alrededor del sexo, paradójicamente la pandemia sexual del ser humano hoy son las disfunciones sexuales y los caleños y las caleñas no son ajenos a ello.
Y como es sabido, los problemas de alcoba no se originan allí justamente, sino fuera de ella. Los problemas de erección y de eyaculación precoz en los hombres y de inhibición del deseo en las mujeres son los más frecuentes, y quién lo creyera, son originados y signados más por aspectos socioculturales que por orgánicos o de salud.
Los especialistas consultados coinciden en que los problemas sexuales de los caleños y las caleñas son de origen sociocultural y no están en la funcionalidad de sus genitales sino en su formación familiar, escolar y cultural. Al tema se le ha prestado tan poca atención, que ni siquiera hay estudios sobre sexualidad de la población caleña. Y si los hubiera, advierten algunos especialistas, no serían confiables porque por esos mismos motivos socioculturales, la gente miente a la hora de hablar de sexo.
“En nuestra cultura se habla del sexo como si fuera igual o peor que la violencia. No hay sino que mirar el mensaje oculto que hay en ese aviso de la televisión: ‘este programa puede contener escenas de violencia o sexo’, sin embargo, la violencia sí se puede ver, mas el sexo no”, reclama el sexólogo Octavio Giraldo Neira.
Incluso, a nivel familiar, el sexo aún es un tema tabú del cual no se habla, y cuando se habla, es en forma negativa.
Para la sexóloga Nelssy Bonilla, más que una orientación sobre la sexualidad centrada en la genitalidad, los caleños y las caleñas buscan más un apoyo profesional sobre la comunicación sexoafectiva.
Según su experiencia clínica, el sexo no es algo tan mecánico ni la gente está centrada en el número de orgasmos ni en la frecuencia de las relaciones sexuales y esos aspectos cuantitativos que suelen rodear esta temática, sino en buscar alternativas para enriquecer esa comunicación.
“Eso invita a pensar que la sexualidad no es una parte separada de la vida cotidiana, sino que debe integrarse a la escucha, al apoyo, a la empatía y a todo lo que conlleve a la convivencia saludable de la pareja”, explica Nelssy Bonilla.
El País le puso el termómetro a la temperatura sexual de los caleños con el fin de dilucidar, con la ayuda de especialistas, cuáles son las preocupaciones e inquietudes más frecuentes de los habitantes de esta ciudad con relación a su vida sexual y se encontró con no pocas sorpresas. Aquí van las más recurrentes.

martes, 25 de septiembre de 2012

CUADRO COMPARATIVO DE SINDROMES + Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales: esquemas básicos

Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales: esquemas básicos
INTRODUCCIÓN
Las lesiones del sistema nervioso central pueden localizarse en zonas de diversa naturaleza estructural o funcional. La posibilidad de establecer una correlación clínico-topográfica cuando se pretende realizar una adecuada evaluación neurológica y neuropsicológica resulta fundamental. No obstante en determinadas ocasiones nos encontramos ante lesiones cerebrales que afectan a más de un lóbulo, están mal delimitados o son bilaterales.
Es por ello de una importancia capital, identificar el conjunto de signos y síntomas que semiológicamente se correlacionan con cada estructura anatómica cerebral.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
Manifestaciones en relación a daño estructural de áreas específicas y que se ponen de manifiesto con una adecuada exploración neurológica (por ejemplo: alteración de campos visuales, temblor, ataxia, hemiparesia, hipoestesia…).
  SÍNTOMAS DE LA ESFERA COGNITIVA
A este grupo pertenece alteración de la memoria (amnesia), lenguaje (afasia), gestualidad (apraxia), reconocimiento (agnosia), función ejecutiva y de la función visuoespacial; los podremos poner de manifiesto con una adecuada evaluación neuropsicológica.
  TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL COMPORTAMIENTO
Incluiremos dentro de este subgrupo a aquellas manifestaciones del ámbito de la neuro-psicopatología, como pueden ser apatía, depresión, agitación, agresividad, delirios o alucinaciones (Alberca, 2006).
 SÍNDROMES FOCALES CEREBRALES BÁSICOS
Constituyen entidades propias en función del área cerebral lesionada, se pueden identificar signos y síntomas característicos de cada una estableciendo al menos un diagnóstico síndrómico.
  - SÍNDROMES FRONTALES
Los lóbulos frontales pueden dividirse en tres regiones estructurales y funcionales:
- Zona motora.
- Zona premotora.
- Zona prefrontal.
Se podría establecer una descripción general del síndrome frontal, pero se debe delimitar y diferenciar, en función del área afectada, tres grupos principales clínico-patológicos:
- Síndrome orbitofrontal: se caracteriza por impulsividad, desinhibición y alteración de autorregulación de la conducta.
- Síndrome de la convexidad frontal (dorsolateral): definido por un trastorno disejecutivo con afectación de planificación.
- Síndrome medial: cuyo rasgo diferenciador es la acinesia y apatía.
A continuación se describen las manifestaciones clínicas en función de zona lesionada (Ver tablas 1, 2 y 3) (Peña-Casanova, 2007; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tabla 1. Síndromes secundarios a lesión de áreas motoras primarias]
586TABLA1.jpg
[Tabla 2. Síndromes secundarios a lesión en áreas premotoras]584TABLA2.jpg
[Tabla 3. Síndromes secundarios a lesión en áreas prefrontales]
585TABLA --3.jpg
 - SÍNDROMES TEMPORALES
El lóbulo temporal tiene dos funciones básicas, una de ellas es la auditiva (con distribución tonotópica en función de la frecuencia del sonido) y la segunda radica en la estructuración del lenguaje (segmentación y secuenciación de fonemas, así como comprensión del mismo) (Casey, 1999). Topográficamente los lóbulos temporales se pueden dividir en cinco áreas corticales:
- Corteza auditiva primaria.
- Corteza auditiva de asociación.
- Corteza temporal lateral de asociación supramodal.
- Corteza temporal inferior de asociación visual.
- Corteza temporal medial (límbica y paralímbica).
La lesión localizada en cada área producirá una manifestación clínica diferente que se detalla en las tablas 4, 5 y 6. (Cytowik, 1996; Cummings, 2003; Devisnky, 2004; Peña-Casanova, 2007).
[Tabla 4. Síndromes secundarios a lesión de lóbulos temporales (cortezas auditivas)]
587TABLA 4.jpg
[Tabla 5. Síndromes secundarios a lesión de lóbulos temporales (cortezas lateral e inferior)]
589TABLA 5.jpg
[Tabla 6. Síndromes secundarios a lesión de lóbulos temporales (corteza medial)]
588TABLA 6.jpg
 - SÍNDROMES PARIETALES
Se puede diferenciar dos áreas funcionales del lóbulo parietal, por un lado la corteza primaria y secundaria somatosensoriales; y por otro la corteza parietal posterior. La primera de ellas comprende la capacidad de discriminar entre dos puntos, localización del tacto, grafestesia, sentido de la posición y estereognosis; mientras que la segunda está en relación con integración práxica, visuomotora y atencional espacial.
A continuación se describe el conjunto de manifestaciones clínicas según el área cortical afectada (ver tablas 7 y 8) (Botez, 1996; Cummings, 2003; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tabla 7. Síndromes secundarios a lesiones del área somatosensorial del lóbulo parietal]
590TABLA 7.jpg
[Tabla 8. Síndromes secundarios a lesiones de áreas inferiores de asociación supramodal del lóbulo parietal]
 591TABLA 8.jpg- SÍNDROMES OCCIPITALES
Los lóbulos occipitales presentan una estructuración compleja diferenciándose una corteza visual primaria, con una distribución retinotópica de las aferencias que provienen del campo visual contralateral; y cortezas de asociación visual con capacidad para integración de formas, color y percepción de movimiento.
Las principales manifestaciones clínicas de las lesiones de los lóbulos occipitales se detallan en las siguientes tablas (Botez, 1996; Cummings, 2003; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tablas 9. Síndromes secundarios a lesiones de áreas primarias (corteza estriada) del lóbulo occipital]
592TABLA 9.jpg
[Tabla 10. Síndromes secundarios a lesiones de la corteza de asociación visual del lóbulo occipital]
 593TABLA 10.jpg
- SÍNDROMES POR AFECTACIÓN DE HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO
Por último se hará un breve comentario a las lesiones producidas en el hemisferio cerebral derecho. Se han puesto de manifiesto síndromes y manifestaciones clínicas, en relación a la especialización de esta área cerebral en tareas tales como atención visuoespacial (afectación con negligencia), lenguaje, integridad del esquema corporal y alteraciones conductuales. Algunas de ellas además hay que contextualizarlas en el caso de lesiones bilaterales o codominancia con hemisferio cerebral izquierdo. (Se esquematizan a continuación) (Schutz, 2005).
[Tabla 11. Síndromes hemisferio cerebral derecho - Síndromes hemisferio cerebral derecho/izquierdo o bilateral]
594TABLA 11.jpg
 BIBLIOGRAFÍA
Alberca R., López-Pousa S. (2006), Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid: Medica Panamericana.
Botez MI. (1996). Neuropsychologye clinique et neurologie du comportement. París: Masson.
Casey BJ. (1999) Maturation in brain activation. Am J Psychiat.156:504-8.
Cummings JL, Mega MS. (2003) Neuropsychiatry and behavioral neuroscience. New York: Orxford University Press.
Cytowik RE. (1996). The neurological side of neuropsychology. Cambridge, MA: MIT Press; 1996.
Devinsky O., D´Esposito M (2004). Neurology of cognitive and behavioral disorders. New York: Orxford University Press.
Peña-Casanova J. (2007) Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Medica Panamericana.
Schutz LE . (2005) Broad-perspective perceptual disorder of the right hemisphere. Neuropsychol Rev.15(1):11-27. Review.

CUADRO COMPARATIVO SINDROMES
REALIZADO POR LOCOS POR LA PSICOLOGIA



CARACTERISTICAS

AFASIAS

AGNOSIAS

APRAXIAS

AMNESIAS

LOBULOSFRONTALES

NEGLIGENCIA



TIPOS

Afasia: Motora sensorial global, de conducción , transcorticales, sensorial transcortical, motora transcortical mixta anómica, por lesión subcortical

-  Prosopagnosia
-  Agnosia cromática
-  Alexia agnóstica
-  Amusia
-  Agnosia digital
-  Agnosia Visual perceptiva.
-  Agnosia visual asociativa

-  Ideomotriz
-  Ideocinetica
-  Apraxia  aferente  o cinestesica
-  Eferente o cinética
-  Síndrome de desconexión ( apraxia callosa)
-  Apraxia constructiva


Amnesia: Anterograda, retrograda, traumatica, disociativa, lacunar, estado de fuga (fuga disociativa)  de la niñez, global, pest – hipnotica, psicogénica de fuente síndrome de desconfianza en la memoria.

Neuroanatomía

-      Desarrollo función ejecutiva.
-      Evaluacion clínica cualitativa.


-     Negligencia atencional  o negligencia  sesorial.
-     Negligencia intencional o negligencia motor



QUE ES?

 Trastorno del lenguaje    ocasionado por una lesión cerebral  en una persona que previamente podía hablar con normalidad.

 Incapacidad para reconocer palabras, sonidos,  personas o objetos, a pesar de la conservación de las modalidades.

Conjunto de desordenes que afecta la realización  proposicional  de movimientos ejecutados  deliberadamente  y fueron de contexto, en ausencia de defectos sensorio motores elementales, defecit perceptivo o deterioro mental  severo.

Trastorno  en el cual la memoria es alterada esa persona afectada es incapaz  de conservar o recuperar  información almacenada  con anterioridad.

Conjunto de habilidades cognosativas que permiten  la anticipación  y el establecimiento de metas el diseño de planes y programas el inicio  de actividades y de las operaciones mentales.



Falla para orientarse, actuar o responder a un estimulo  que se presenta , contralateral, esta falla esta primeramente dirigida a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral  a la lesión hemisférica y la misma no es debida a trastornos elementales sensoriales o motores.

jueves, 30 de agosto de 2012

El bullying en niños y jóvenes se puede prevenir con el juego

http://www.occidente.co/el-bullying-en-ninos-y-jovenes-se-puede-prevenir-con-el-juego/
El bullying en niños y jóvenes se puede prevenir con el juego
Una de las actuales preocupaciones de los padres de familia es el llamado bullying o matoneo escolar, fenómeno del que se ha hablado extensamente en instituciones educativas, académicas y que ha prendido las alarmas de las autoridades en el mundo.
El tema ha sido tratado a profundidad en los últimos años: las causas, consecuencias a corto y largo plazo, perfiles de las víctimas y victimarios; casos de suicidios y asesinatos, resultado del maltrato sistemático en niños y adolescentes, e incluso de teorías epidemiológicas.
Sin embargo, para los padres de familia, quienes muchas veces desconocen cómo anticiparse y preparar a sus hijos adecuadamente para enfrentar este tipo de situaciones en la que aparentemente no tienen control ni mayor incidencia, es fundamental conocer cómo pueden prevenir que sus hijos sean víctimas de este tipo de intimidación o incluso que se conviertan en agresores de sus compañeros.
Los padres de familia deben empezar por entender que la conducta social, en un alto porcentaje, es aprendida y se va conformando a lo largo del ciclo de vida tras un largo proceso de socialización.
Así lo explica María Clara Rodríguez, sicóloga de la Universidad de Los Andes con Magíster en Investigación y Evaluación Curricular de la Universidad Pedagógica Nacional: “Indiscutiblemente   el mundo actual nos exige disponer de mayores competencias para resolver las dificultades  propias de la convivencia, en la cual  el problema no es que los conflictos se presenten, sino la forma en que los resolvemos. En este sentido, el juego, entre otras muchas herramientas, nos puede proporcionar tanto a los padres como a los profesores las mejores oportunidades para recrear situaciones en las que los niños puedan observar diversas rutas para afrontar problemas”.
Algunas investigaciones realizadas por el Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla y el Departamento de Sociología de la Universidad Pública de Navarra, identifican algunas medidas educativas y preventivas que los padres pueden tener en cuenta desde la infancia hasta la adolescencia, y resaltan la importancia del juego como uno de los más valiosos factores protectores para este tipo de riesgos.
“Los padres y educadores tenemos responsabilidad frente a este proceso, la cual se deberá asumir de manera activa buscando optimizar los momentos de encuentro con los hijos”, resalta la psicóloga María Clara Rodríguez.
¿Cómo ayuda el juego?
- Genera habilidades básicas de interacción social: El juego desarrolla desde la más temprana infancia un sinnúmero de habilidades básicas para interactuar con otros, tales como sonreír y reír, saludar, presentarse y presentar a otro, hacer favores, así como también tener cortesía y amabilidad con los demás.
Desarrolla habilidades para hacer amigos: Es mediante el juego como los niños y adolescentes refuerzan a sus compañeros, reconocen en ellos sus fortalezas en ciertas actividades y están más predispuestos a cooperar y compartir.
Incentiva las habilidades conversacionales: Durante los espacios de juego libre y sin mayor supervisión, los niños y adolescentes inician autónomamente conversaciones espontáneas, invitando a otros a involucrarse e incentivar diálogos que enriquecen su lenguaje y asertividad para comunicarse.
Estimula las habilidades emocionales: Generalmente los adolescentes y niños no se comunican de la misma manera con los adultos que con sus pares y es en el juego donde pueden autoafirmarse positivamente a través de la expresión de sus emociones y la percepción de los sentimientos de los otros. Es esta la oportunidad de los niños y adolescentes para enfrentarse a situaciones en las que se van a ver obligados a defender sus derechos o sus opiniones.
Fortalece habilidades para afrontar y resolver problemas interpersonales: Durante el juego puede haber desacuerdos que llevan a los niños y adolescentes a identificar el tipo de problemas interpersonales que se pueden dar en este proceso de socialización, anticiparse a las consecuencias del conflicto por experiencias pasadas, buscar soluciones, elegir la que consideran puede ser la más adecuada y probarla. De esta manera y con una constante comunicación con los padres de familia, los niños y adolescentes aprenden cuáles son las maneras más asertivas para enfrentar algunas dificultadas interpersonales.
Reafirma valores y principios: Desde muy pequeños los padres de familia inculcan valores y principios en sus hijos, que ellos ejercitan y ponen en práctica cuando interactúan con otros. Es jugando cuando los niños hacen uso de estas valiosas herramientas y reafirman valores aprendidos en casa como el uso de la libertad con responsabilidad, la solidaridad, la justicia, la tolerancia y la alteridad, valor definido en una investigación sobre la educación en valores de la Universidad Autónoma de Barcelona, como la capacidad o condición de reconocer las características del otro, herramienta necesaria e imprescindible para prevenir el bullying.
Inevitablemente, los niños y adolescentes se ven enfrentados a interacciones sociales difíciles y problemáticas como es el caso del matoneo escolar.
Mediante el juego, los padres de familia pueden contribuir a preparar a sus hijos para que enfrenten los conflictos de la manera más asertiva posible.
La socialización óptima y positiva no es solo la ausencia de conflictos, sino el establecimiento de vínculos interpersonales positivos y saludables.

domingo, 5 de agosto de 2012

Influencia de la Televisión en la conducta de los niños




Gabriela Pantoja Hernández y Mirna Rodríguez Chacón
Universidad Iberoamericana,
RESUMEN:
La televisión es un medio  visual que tiene como fin mostrar imágenes de cosas reales a su público; sin embargo, esta realidad se muestra alterada o aumentada para quienes la observan. Este medio de comunicación usualmente es atacado por la exposición de conductas violentas y las consecuencias que tiene esto sobre los niños, ya que los habitúa a la violencia y en un futuro es probable que se conviertan en adultos aún más violentos. El objetivo de la presente investigación fue el estudio de la influencia de la televisión en niños entre 8 – 12 años de edad ya que esta última se caracteriza por la poca discriminación entre lo real y lo imaginario. Así, los programas trasmitidos en la televisión podrían llegar a ser un arma peligrosa para la formación de patrones conductuales violentos. Para ello, se aplicó un cuestionario de 33 reactivos a una muestra de 316 sujetos correspondientes a las edades de 8 a 12 años. Los resultados apoyaron la influencia de la televisión en la conducta de los niños.
INTRODUCCIÓN
Actualmente existen muchos investigadores que estudian el tema de la influencia de la televisión en los niños, debido a la gran importancia que este tema tiene en su desarrollo. Por ejemplo, Aran (2003) y  Mares (1996) refieren que en las últimas décadas, la sensibilidad social frente a la violencia en los medios de comunicación, en especial la televisión, ha aumentado significativamente. Diferentes investigadores han demostrado que las imágenes emitidas por estos medios ejercen una influencia importante sobre la conducta del individuo especialmente si es infante.
Actualmente existen infinidad de programas de televisión  a los cuales están expuestos los niños, en el mejor de los casos son caricaturas; sin embargo, sería interesante saber cuántas de éstas no exponen violencia y cuánta audiencia tienen, ya que de esta forma los padres pueden ser advertidos respecto los programas que observan sus hijos y limitarles la exposición frecuente a la transmisión de violencia.
Este medio no discrimina a su público, cualquiera puede tener contacto sin importar la edad o el género, todos se pueden ser afectados por ella, hombres, mujeres y niños de cualquier edad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La importante y creciente cabida de la televisión en la sociedad, ha influido en la vida de todos sus miembros, sobretodo de los niños quienes son aquellos que pasan más horas frente al televisor.
En la actualidad se ha incrementado el número de horas que los niños ven la televisión, ha disminuido la censura, y ha aumentado el nivel de violencia que se presenta en los programas.
Formichelli(2001), ha realizado estudios que demostraron que un niño normal ve aproximadamente tres horas de televisión diariamente y durante la infancia pasan más tiempo viendo la televisión que en un salón de clases. En ese tiempo dedicado a la televisión, se cree que probablemente anualmente ve aproximadamente 12,000 actos violentos y  514,000 referencias sexuales.
Drabmany Thomas (1977), consideran que la principal manera en la que la televisión puede influir en los niños son:
·         Hacerlos querer imitar lo que ven.
·         Provocar problemas de sueño.
·         Específicamente en programas con contenidos violentos: puede reducir las inhibiciones aprendidas contra el comportamiento violento o insensibilizarlos a la violencia.
·         Los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en apáticos a la violencia de la vida real.
Así, la presente investigación tiene como objetivo el estudio de la influencia de la televisión en niños entre 8 – 12 años de edad ya que esta edad  es crítica debido a que no existe una clara diferencia entre lo real y lo imaginario, y está favorecida la invención, imitación, e identificación con héroes agresivos de fantasías heroicas o violentas, lo que a su vez, sirve para propiciar respuestas violentas en situaciones de la vida real.
METODOLOGÍA
La pregunta de investigación a responder fue: ¿Cuáles son las conductas que se ven alteradas en niños y niñas de 8 a 12 años frente a los programas de televisión?
Como hipótesis conceptual  se tiene que, las conductas que se ven alteradas en los niños y niñas de 8 a 12 años frente a los programas de televisión son la agresividad, la identificación, imitación y la identificación con la victima
La investigación se realizó con una muestra de la población correspondiente a las edades de 8 a 12 años de edad, sin realizar una selección en cuanto a sexo (el tipo de aplicación impidió hacer una selección por género). El tipo de selección fue no probabilística. Se aplicó en diferentes escuelas públicas y privadas a los grados correspondientes a los rangos de edad elegidas (4°, 5° y 6° de primaria).
El tipo de medición de la variable dependiente (agresión, identificación, imitación, e identificación con la victima) es escalar, la cual se va a medir por medio de un cuestionario con valores asignados. La variable independiente (programas de televisión) corresponde a  un tipo de medición nominal.
La influencia de la televisión en las conductas de los niños se va a medir con un  cuestionario en escala tipo Likert, que consta de 33 reactivos con cinco opciones de respuesta, donde 5 es totalmente de acuerdo, 4 es de acuerdo, 3 es indiferente, 2 es en desacuerdo y 1 es totalmente en desacuerdo.
La investigación es un estudio de campo comprobatorio, transversal con un diseño no experimental ex – post facto.
Para la interpretación de datos se utilizó el programa  Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)
RESULTADOS
A continuación se muestran los resultados que cuentan con diferencia estadísticamente significativa.
La primera diferencia que se encontró fue que las mujeres tienden a identificarse más, con los personajes de los programas de televisión, que los hombres (Tablas 1 y 2)
Tabla 1. Sexo y promedios de conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión,
Conductas
Sexo
Promedios
Desviaciones Estándar
Identificación
Femenino
34.60
7.79
Masculino
32.37
8.14

Tabla 2. Prueba T para sexo y conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión
Conductas
Prueba de Levene
Prueba t
Sig. de t
Identificación
.577
2.476
0.014

La segunda diferencia encontrada fue en la comparación entre edades y las conductas que se ven afectadas por la exposición a los programas de televisión. Los niños de 10, 11 y 12 años son más agresivos que los de 8 y 9; los niños de 9 años se identifican menos en comparación con los de 8, 10, 11 y 12; los niños de 8 años son los que más se identifican con la víctima, y los de 9 son los que menos (Tablas 3 y 4)
Tabla 3. Edad y promedio de  conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión
Conductas
Edad
Promedio
Agresión
8 años
12.647
9 años
11.043
10 años
15.350
11 años
16.659
12 años
16.632
Identificación
8 años
33.352
9 años
30.456
10 años
33.824
11 años
33.818
12 años
35.294
Identificación con la víctima
8 años
9.016
9 años
5.858
10 años
7.938
11 años
7.579
12 años
6.978

Tabla 4. Prueba Anova de un factor para grupos de edad y conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión
Conductas
F
Significancia
Agresión
5.616
0.000
Identificación
2.622
0.035
Identificación con la víctima
4.461
0.002

Por último se encontraron diferencias al contrastar el tipo de programa y las conductas que se ven alteradas por la exposición a programas de televisión. Esto significa que son más agresivos los niños que ven programas de televisión con violencia explícita; se identifican con los personajes de televisión, más los niños que ven programas de televisión con violencia explícita; imitan más los niños que ven programas de televisión con violencia explícita, e imitan menos los niños que ven programas de televisión con violencia no explícita; se identifican con la víctima en mayor medida los niños que ven programas de televisión con violencia explícita y no explícita. (Tablas 5 y 6)
Tabla 5. Tipo de programas y promedio de conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión.
Conductas
Tipo de programa
Promedio
Agresión
Sin violencia
8.154
Violencia no explicita
11.635
Violencia explicita
1.000
Identificación
Sin violencia
28.615
Violencia no explicita
30.128
Violencia explicita
37.380
Imitación
Sin violencia
20.159
Violencia no explicita
21.384
Violencia explicita
22.084
Identificación con la víctima
Sin violencia
5.769
Violencia no explicita
6.959
Violencia explicita
7.877

Tabla 6. Prueba Anova de un factor para tipos de programas y conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión
Conductas
F
Significancia
Agresión
59.480
0.000
Identificación
42.540
0.000
Imitación
11.811
0.000
Identificación con la víctima
4.148
0.017

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A lo largo del tiempo, en diversas investigaciones acerca de la influencia de la televisión en los niños, se ha llegado a diferentes conclusiones; éstas han sido más estudiadas y con mayor profundidad en los últimos años por el creciente dominio de la televisión y diversos medios en la sociedad actual.
En esta investigación se encontró que no hay diferencias en la influencia de la televisión entre niños y niñas de las edades que abarca el estudio; sin embargo, sí existen diferencias respecto a la identificación con los personajes de la televisión en niños y niñas; se observó que las niñas tienden más que los niños a identificarse con sus personajes favoritos de la televisión, obteniendo resultados muy similares en ambos sexos en el área de agresión, imitación e identificación con la víctima, por lo que se puede concluir que tanto en hombres como en mujeres la televisión tiene  la misma influencia en estas tres áreas.
En cuanto a la influencia en diferentes edades se encontró, así  como en estudios anteriores, que existe una mayor influencia en niños de menor edad, los niños de ocho años muestran mayor identificación  con la víctima. Las otras áreas estudiadas son muy similares en todas las edades, no encontrándose diferencias entre la edad y mayor influencia de la agresión, identificación e imitación.
En el área donde se muestra mayor diferencia es en el tipo de programa; los niños que indican como programa favorito alguno con violencia explícita y no explícita, (como por ejemplo programas en los que los personajes se pelean y golpean para solucionar problemas y aquellos en los que no existen las peleas como tal, sino por medio de violencia verbal) muestran índices más altos en las cuatro áreas que se exploraron. Estos datos obtenidos son un indicador sobre las consecuencias que tiene el que los niños estén expuestos a programas violentos. Asimismo, al analizar los programas más vistos se encontró que en su mayoría exponen algún tipo de violencia.
Así, se puede concluir que es el tipo de programa de televisión el que produce influencia en los niños, sin importar tanto el sexo o la edad. Si un niño es expuesto a programas con violencia de cualquier tipo, es más probable que sea agresivo, que se identifique con los personajes y por lo tanto, que imite las conductas que ve en éstos, siendo la violencia el ejemplo que tiene, y reproduciendo estas conductas para resolver sus problemas. Ya que esta edad es crítica por la dificultad para diferenciar entre lo real y lo ficticio y es probable que la repetición de estas conductas, alentadas por los programas de televisión, provoquen un modelo a seguir en su vida adulta. Por lo anterior es importante que los padres se encuentren informados sobre  los programas que ven sus hijos de menor edad, para ayudarles a discriminar entre la realidad y lo ficticio llevándolos a entender que en la vida real los problemas no se resuelven por medio de la agresión y la violencia.
REFERENCIAS
Aran S, Barata F, Busquet J, Medina P, Moron S. (2003) Infancia, violencia y televisión: usos televisivos y percepción infantil de la violencia en la televisión. Barcelona: Trípodos.
Bettelheim B. (2001) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Black D, Newman M.(1995) Television violence and children. BMJ; 310(6975):273-4.
Cantor J, Nathanson AI. (1993) Children’s fright reactions to television news. Journal of Communication; 46(4): 139-52.
Cosacov, E. (2004). Diccionario de términos técnicos de la psicología. Buenos Aires: Brujas, 270pp.
Delores M. (1998) The social learning theory [Internet] Tallahassee: Florida State University. Disponible en:http://www.criminology.fsu.edu/crimtheory/ bandura.htm . Consultado Dic 15, 2003.
Greenfield P, Beagles-Roos J.(1988) Radio vs. Television: Their cognitive impact on children of different socioeconomic and ethnic groups. Journal of communication; 38 (2): 71-92.
Kremar M, Greene K.(1999)Predicting exposure to and uses of television violence. Journal of communication. 49(3): 24-45pp.
Lazar BA. (1994) Under the influence: An analysis of children’s television regulation. Social Work;39(1):67-74.
Mares ML. (1996) Final report. Positive effects of Television on social behavior. A meta-analysis. The Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania. Report Series. Númr 3.
Pérez – Olmos, Isabel, et al. (2005). Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela Pública en Bogotá, Colombia. Revista en Salud Pública. 7 (1). Recuperado el 22 de febrero del 2007, en:http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642005000100006&script=sci_arttext .
 Piaget J. (1971) El desarrollo Mental del Niño. En: Piaget J. (Ed.) Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Seix Barral, S. A.
 Reyes- Gómez U, Sánchez NP, López G y Velasco MA.(1999) Violencia en las caricaturas: Análisis de dos series de televisión. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría. 7(5): 22-28pp.
Robinson TN, Wilde ML, Navracruz LC, Haydel KF, Varaday A. (2001) Effects of reducing children’s television and video game use on aggressive behavior. Arch Pediatr Adolesc Med. 155(1):17-23.
Rushton JP. (1996) Positive effects of Television on social behavior. A meta-analysis. In: Mares ML. (The Annenberg Public Policy Center of the University of Pennsylvania). Final report. Report Series. Number 3.
Wikipedia. Televisión  Recuperado el 25 de febrero  del 2007, en:http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n .