
Gabriela Pantoja
Hernández y Mirna Rodríguez Chacón
Universidad Iberoamericana,
Universidad Iberoamericana,
RESUMEN:
La
televisión es un medio visual que tiene como fin mostrar imágenes de
cosas reales a su público; sin embargo, esta realidad se muestra alterada o
aumentada para quienes la observan. Este medio de comunicación usualmente es
atacado por la exposición de conductas violentas y las consecuencias que tiene
esto sobre los niños, ya que los habitúa a la violencia y en un futuro es
probable que se conviertan en adultos aún más violentos. El objetivo de la
presente investigación fue el estudio de la influencia de la televisión en
niños entre 8 – 12 años de edad ya que esta última se caracteriza por la poca
discriminación entre lo real y lo imaginario. Así, los programas trasmitidos en
la televisión podrían llegar a ser un arma peligrosa para la formación de
patrones conductuales violentos. Para ello, se aplicó un cuestionario de 33
reactivos a una muestra de 316 sujetos correspondientes a las edades de 8 a 12
años. Los resultados apoyaron la influencia de la televisión en la conducta de
los niños.
INTRODUCCIÓN
Actualmente
existen muchos investigadores que estudian el tema de la influencia de la
televisión en los niños, debido a la gran importancia que este tema tiene en su
desarrollo. Por ejemplo, Aran (2003) y Mares (1996) refieren que en las
últimas décadas, la sensibilidad social frente a la violencia en los medios de
comunicación, en especial la televisión, ha aumentado significativamente.
Diferentes investigadores han demostrado que las imágenes emitidas por estos
medios ejercen una influencia importante sobre la conducta del individuo
especialmente si es infante.
Actualmente
existen infinidad de programas de televisión a los cuales están expuestos
los niños, en el mejor de los casos son caricaturas; sin embargo, sería
interesante saber cuántas de éstas no exponen violencia y cuánta audiencia
tienen, ya que de esta forma los padres pueden ser advertidos respecto los
programas que observan sus hijos y limitarles la exposición frecuente a la
transmisión de violencia.
Este
medio no discrimina a su público, cualquiera puede tener contacto sin importar
la edad o el género, todos se pueden ser afectados por ella, hombres, mujeres y
niños de cualquier edad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La
importante y creciente cabida de la televisión en la sociedad, ha influido en
la vida de todos sus miembros, sobretodo de los niños quienes son aquellos que
pasan más horas frente al televisor.
En
la actualidad se ha incrementado el número de horas que los niños ven la
televisión, ha disminuido la censura, y ha aumentado el nivel de violencia que
se presenta en los programas.
Formichelli(2001),
ha realizado estudios que demostraron que un niño normal ve aproximadamente
tres horas de televisión diariamente y durante la infancia pasan más tiempo
viendo la televisión que en un salón de clases. En ese tiempo dedicado a la
televisión, se cree que probablemente anualmente ve aproximadamente 12,000
actos violentos y 514,000 referencias sexuales.
Drabmany
Thomas (1977), consideran que la principal manera en la que la televisión puede
influir en los niños son:
·
Hacerlos querer imitar lo que ven.
·
Provocar problemas de sueño.
·
Específicamente en programas con
contenidos violentos: puede reducir las inhibiciones aprendidas contra el
comportamiento violento o insensibilizarlos a la violencia.
·
Los niños que ven con frecuencia
programas de TV de contenido violento, se convierten en apáticos a la violencia
de la vida real.
Así,
la presente investigación tiene como objetivo el estudio de la influencia de la
televisión en niños entre 8 – 12 años de edad ya que esta edad es crítica
debido a que no existe una clara diferencia entre lo real y lo imaginario, y
está favorecida la invención, imitación, e identificación con héroes agresivos
de fantasías heroicas o violentas, lo que a su vez, sirve para propiciar
respuestas violentas en situaciones de la vida real.
METODOLOGÍA
La
pregunta de investigación a responder fue: ¿Cuáles son las conductas que se ven
alteradas en niños y niñas de 8 a 12 años frente a los programas de televisión?
Como
hipótesis conceptual se tiene que, las conductas que se ven alteradas en
los niños y niñas de 8 a 12 años frente a los programas de televisión son la
agresividad, la identificación, imitación y la identificación con la victima
La
investigación se realizó con una muestra de la población correspondiente a las
edades de 8 a 12 años de edad, sin realizar una selección en cuanto a sexo (el
tipo de aplicación impidió hacer una selección por género). El tipo de
selección fue no probabilística. Se aplicó en diferentes escuelas públicas y
privadas a los grados correspondientes a los rangos de edad elegidas (4°, 5° y
6° de primaria).
El
tipo de medición de la variable dependiente (agresión, identificación,
imitación, e identificación con la victima) es escalar, la cual se va a medir
por medio de un cuestionario con valores asignados. La variable independiente
(programas de televisión) corresponde a un tipo de medición nominal.
La
influencia de la televisión en las conductas de los niños se va a medir con
un cuestionario en escala tipo Likert, que consta de 33 reactivos con
cinco opciones de respuesta, donde 5 es totalmente de acuerdo, 4 es de acuerdo,
3 es indiferente, 2 es en desacuerdo y 1 es totalmente en desacuerdo.
La
investigación es un estudio de campo comprobatorio, transversal con un diseño
no experimental ex – post facto.
Para
la interpretación de datos se utilizó el programa Statistical Package for
the Social Sciences (SPSS)
RESULTADOS
A
continuación se muestran los resultados que cuentan con diferencia
estadísticamente significativa.
La primera diferencia que se encontró fue que las
mujeres tienden a identificarse más, con los personajes de los programas de
televisión, que los hombres (Tablas 1 y 2)
Tabla 1. Sexo y promedios de conductas que se ven
alteradas por la exposición a los programas de televisión,
|
|||
Conductas
|
Sexo
|
Promedios
|
Desviaciones Estándar
|
Identificación
|
Femenino
|
34.60
|
7.79
|
Masculino
|
32.37
|
8.14
|
Tabla 2. Prueba T para sexo y conductas que se
ven alteradas por la exposición a los programas de televisión
|
|||
Conductas
|
Prueba de Levene
|
Prueba t
|
Sig. de t
|
Identificación
|
.577
|
2.476
|
0.014
|
La segunda diferencia encontrada fue en la
comparación entre edades y las conductas que se ven afectadas por la exposición
a los programas de televisión. Los niños de 10, 11 y 12 años son más agresivos
que los de 8 y 9; los niños de 9 años se identifican menos en comparación con
los de 8, 10, 11 y 12; los niños de 8 años son los que más se identifican con
la víctima, y los de 9 son los que menos (Tablas 3 y 4)
Tabla 3. Edad y promedio de conductas que
se ven alteradas por la exposición a los programas de televisión
|
||
Conductas
|
Edad
|
Promedio
|
Agresión
|
8 años
|
12.647
|
9 años
|
11.043
|
|
10 años
|
15.350
|
|
11 años
|
16.659
|
|
12 años
|
16.632
|
|
Identificación
|
8 años
|
33.352
|
9 años
|
30.456
|
|
10 años
|
33.824
|
|
11 años
|
33.818
|
|
12 años
|
35.294
|
|
Identificación con la víctima
|
8 años
|
9.016
|
9 años
|
5.858
|
|
10 años
|
7.938
|
|
11 años
|
7.579
|
|
12 años
|
6.978
|
Tabla 4. Prueba Anova de un factor para grupos de
edad y conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de
televisión
|
||
Conductas
|
F
|
Significancia
|
Agresión
|
5.616
|
0.000
|
Identificación
|
2.622
|
0.035
|
Identificación con la víctima
|
4.461
|
0.002
|
Por último se encontraron diferencias al contrastar
el tipo de programa y las conductas que se ven alteradas por la exposición a
programas de televisión. Esto significa que son más agresivos los niños que ven
programas de televisión con violencia explícita; se identifican con los
personajes de televisión, más los niños que ven programas de televisión con
violencia explícita; imitan más los niños que ven programas de televisión con
violencia explícita, e imitan menos los niños que ven programas de televisión
con violencia no explícita; se identifican con la víctima en mayor medida los
niños que ven programas de televisión con violencia explícita y no explícita.
(Tablas 5 y 6)
Tabla 5. Tipo de programas y promedio de
conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas de
televisión.
|
||
Conductas
|
Tipo de programa
|
Promedio
|
Agresión
|
Sin violencia
|
8.154
|
Violencia no explicita
|
11.635
|
|
Violencia explicita
|
1.000
|
|
Identificación
|
Sin violencia
|
28.615
|
Violencia no explicita
|
30.128
|
|
Violencia explicita
|
37.380
|
|
Imitación
|
Sin violencia
|
20.159
|
Violencia no explicita
|
21.384
|
|
Violencia explicita
|
22.084
|
|
Identificación con la víctima
|
Sin violencia
|
5.769
|
Violencia no explicita
|
6.959
|
|
Violencia explicita
|
7.877
|
Tabla 6. Prueba Anova de un factor para tipos de
programas y conductas que se ven alteradas por la exposición a los programas
de televisión
|
||
Conductas
|
F
|
Significancia
|
Agresión
|
59.480
|
0.000
|
Identificación
|
42.540
|
0.000
|
Imitación
|
11.811
|
0.000
|
Identificación con la víctima
|
4.148
|
0.017
|
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A
lo largo del tiempo, en diversas investigaciones acerca de la influencia de la
televisión en los niños, se ha llegado a diferentes conclusiones; éstas han
sido más estudiadas y con mayor profundidad en los últimos años por el
creciente dominio de la televisión y diversos medios en la sociedad actual.
En
esta investigación se encontró que no hay diferencias en la influencia de la
televisión entre niños y niñas de las edades que abarca el estudio; sin
embargo, sí existen diferencias respecto a la identificación con los personajes
de la televisión en niños y niñas; se observó que las niñas tienden más que los
niños a identificarse con sus personajes favoritos de la televisión, obteniendo
resultados muy similares en ambos sexos en el área de agresión, imitación e
identificación con la víctima, por lo que se puede concluir que tanto en
hombres como en mujeres la televisión tiene la misma influencia en estas
tres áreas.
En
cuanto a la influencia en diferentes edades se encontró, así como en
estudios anteriores, que existe una mayor influencia en niños de menor edad,
los niños de ocho años muestran mayor identificación con la víctima. Las
otras áreas estudiadas son muy similares en todas las edades, no encontrándose
diferencias entre la edad y mayor influencia de la agresión, identificación e
imitación.
En
el área donde se muestra mayor diferencia es en el tipo de programa; los niños
que indican como programa favorito alguno con violencia explícita y no
explícita, (como por ejemplo programas en los que los personajes se pelean y
golpean para solucionar problemas y aquellos en los que no existen las peleas
como tal, sino por medio de violencia verbal) muestran índices más altos en las
cuatro áreas que se exploraron. Estos datos obtenidos son un indicador sobre
las consecuencias que tiene el que los niños estén expuestos a programas
violentos. Asimismo, al analizar los programas más vistos se encontró que en su
mayoría exponen algún tipo de violencia.
Así,
se puede concluir que es el tipo de programa de televisión el que produce
influencia en los niños, sin importar tanto el sexo o la edad. Si un niño es
expuesto a programas con violencia de cualquier tipo, es más probable que sea
agresivo, que se identifique con los personajes y por lo tanto, que imite las
conductas que ve en éstos, siendo la violencia el ejemplo que tiene, y
reproduciendo estas conductas para resolver sus problemas. Ya que esta edad es
crítica por la dificultad para diferenciar entre lo real y lo ficticio y es probable
que la repetición de estas conductas, alentadas por los programas de
televisión, provoquen un modelo a seguir en su vida adulta. Por lo anterior es
importante que los padres se encuentren informados sobre los programas
que ven sus hijos de menor edad, para ayudarles a discriminar entre la realidad
y lo ficticio llevándolos a entender que en la vida real los problemas no se
resuelven por medio de la agresión y la violencia.
REFERENCIAS
Aran
S, Barata F, Busquet J, Medina P, Moron S. (2003) Infancia, violencia y
televisión: usos televisivos y percepción infantil de la violencia en la
televisión. Barcelona: Trípodos.
Bettelheim
B. (2001) Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
Black
D, Newman M.(1995) Television violence and children. BMJ; 310(6975):273-4.
Cantor
J, Nathanson AI. (1993) Children’s fright reactions to television news. Journal
of Communication; 46(4): 139-52.
Cosacov,
E. (2004). Diccionario de términos técnicos de la psicología. Buenos Aires:
Brujas, 270pp.
Delores
M. (1998) The social learning theory [Internet] Tallahassee: Florida State
University. Disponible en:http://www.criminology.fsu.edu/crimtheory/ bandura.htm . Consultado Dic 15, 2003.
Greenfield
P, Beagles-Roos J.(1988) Radio vs. Television: Their cognitive impact on
children of different socioeconomic and ethnic groups. Journal of
communication; 38 (2): 71-92.
Kremar
M, Greene K.(1999)Predicting exposure to and uses of television violence.
Journal of communication. 49(3): 24-45pp.
Lazar
BA. (1994) Under the influence: An analysis of children’s television
regulation. Social Work;39(1):67-74.
Mares
ML. (1996) Final report. Positive effects of Television on social behavior. A
meta-analysis. The Annenberg Public Policy Center of the University of
Pennsylvania. Report Series. Númr 3.
Pérez – Olmos, Isabel, et al. (2005).
Influencia de la televisión violenta en niños de una escuela Pública en Bogotá,
Colombia. Revista en Salud Pública. 7 (1). Recuperado el 22 de febrero del
2007, en:http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124-00642005000100006&script=sci_arttext .
Piaget
J. (1971) El desarrollo Mental del Niño. En: Piaget J. (Ed.) Seis Estudios de
Psicología. Barcelona: Seix Barral, S. A.
Reyes-
Gómez U, Sánchez NP, López G y Velasco MA.(1999) Violencia en las caricaturas:
Análisis de dos series de televisión. Revista Mexicana de Puericultura y
Pediatría. 7(5): 22-28pp.
Robinson
TN, Wilde ML, Navracruz LC, Haydel KF, Varaday A. (2001) Effects of reducing
children’s television and video game use on aggressive behavior. Arch Pediatr
Adolesc Med. 155(1):17-23.
Rushton
JP. (1996) Positive effects of Television on social behavior. A meta-analysis.
In: Mares ML. (The Annenberg Public Policy Center of the University of
Pennsylvania). Final report. Report Series. Number 3.
Wikipedia.
Televisión Recuperado el 25 de febrero del 2007, en:http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n .