miércoles, 24 de octubre de 2018

#HumanidadYPsicologia Problemas físicos y de salud mental, males que aquejan más a las mujeres en #Cali



Las mujeres y las personas de estratos bajos son las más afectadas por problemas de salud física y mental en Cali. Así lo revela la encuesta poblacional Calibrando, realizada por el Observatorio de Políticas Públicas, Polis, de la Universidad Icesi, que desde el año 2014 hace estos monitoreos con el fin de evaluar la calidad de vida de los caleños.

Según el documento que consolida datos del 2017, al igual que las cifras nacionales, las tasas de sobrepeso y obesidad van en aumento y reportan crecimientos anuales del 1%.

La encuesta indagó a 4853 caleños, de las cuales el 46% presentaba sobrepeso u obesidad. Valeria Trofimoff, coordinadora del Observatorio Polis, indicó que estos datos son objetivos, teniendo en cuenta que a las personas encuestadas se les toma su estatura y peso “y con esa información hacemos el cálculo del índice de masa corporal y ahí determinamos si tiene sobrepeso”

La investigación también arrojó que las tasas de obesidad en las mujeres estratos 5 y 6 (32%) es más baja en comparación a las mujeres estrato 1 (48%); que el sobrepeso es más prevalente entre los hombres (40%) en comparación a las mujeres (30%); y que la obesidad es mayor en mujeres que en hombres, puesto que para el 2017, el 20 % de las mujeres y el 15 % de los hombres eran obesos.

Otro dato que contiene la encuesta, es que las personas que habitan en los barrios estrato 1 y 2 reportan un mayor número de días de enfermedad física y esta prevalencia es aún más alta entre las mujeres.

El 25.6 % de las mujeres estrato 1 perciben su estado de salud como regular o malo, mientras que 16.6 % de las mujeres estrato 5 y 6 lo perciben así. En general, alrededor del 65 % de la población caleña percibe su estado de salud como excelente o bueno

Salud mental

La investigación señaló que en Cali, al igual que en otros países, las mujeres tienden a sufrir más de problemas emocionales como depresión, ansiedad o estrés en comparación con los hombres. Una mujer de estrato 2 experimenta, en promedio, 12.5 días de algún problema emocional, mientras que un hombre de estrato 2 experimenta, en promedio, alrededor de 7 días.

“Hemos encontrado que las personas que están satisfechas con parques y espacios públicos en su comuna tienden a reportar un mejor estado de salud y ser menos obesas, entonces si no hay esa infraestructura es más probable que la población no se sienta bien física y mentalmente”, indicó Trofimoff y añadió que una de las recomendaciones es invertir en espacios verdes, iluminación de parques, cicloinfraestructura y jornadas de salud física (como la ciclovía).

Para Sandra Mina, representante del sector mujer en el Consejo Municipal de Planeación, es importante fortalecer las campañas preventivas que promuevan la salud sexual y reproductiva, física y mental, en las mujeres.

“Hay varios factores que determinan esas problemáticas, por ejemplo, muchas mujeres no usan espacios deportivos a ciertas horas porque se sienten inseguras. En el caso de salud mental, la mujer está recibiendo una carga alta de estrés en razón a los múltiples roles que desarrolla cuando es madre, trabajadora o tiene responsabilidades con otros familiares cercanos, entre otros”, precisó Mina.

Entre tanto, el secretario de Salud de Cali, Alexander Durán, manifestó que desde la Administración se vienen trabajando varias estrategias para mejorar el panorama de salud física y emocional de los caleños, como:

“Incrementar las actividades dirigidas con la Secretaría de Deportes, hoy se tienen más de 1200 monitores que trabajan con diversos grupos; una vez al mes se está habilitando la ciclovía nocturna para que la gente tenga más espacios para caminar y hacer ejercicio; este año se espera entregar el Corredor Verde y parque lineal río Cali, con lo cual la gente tendrá dos grandes parques para estas actividades; también tenemos las obras de implementación de ciclorrutas, y hay un decreto firmado para evitar gaseosas y comidas empacadas en las tiendas escolares, que poco a poco se va implementando”, dijo Durán.

El funcionario añadió que actualmente se trabaja en la construcción de una política pública de salud mental, que se espera tener lista en el 2019.

Ficha técnica
Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años. Residentes en Cali.
Tamaño de la muestra: 4853 encuestas realizadas entre 2014 y 2017. Encuesta estadísticamente representantiva por sexo, estrato socioeconómico y raza /etnia.

Técnica de recolección: encuestas directas (cara a cara) en puntos centrales de la ciudad.

Margen de error: 2.8% con un nivel de confianza del 95%.

Fuente: Encuesta poblacional CaliBRANDO, del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad, Polis, de la Universidad Icesi.

https://www.elpais.com.co/cali/problemas-fisicos-y-de-salud-mental-males-que-aquejan-mas-a-las-mujeres-en.html

martes, 16 de octubre de 2018

#HumanidadYPsicologia Preocupan riesgos en salud mental que están afectando a estudiantes en #Cali




   En el primer semestre de este año se registraron en Cali 275 casos de autolaceraciones y 185 de ideación suicida, de acuerdo con el reporte del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, Siuce.
Las cifras, que fueron discutidas en el Comité Municipal de Convivencia Escolar, Comce, encendieron las alarmas de las secretarías de Educación y de Salud Municipal, que emitieron una alerta por el aumento en índices de riesgo en salud mental de niños, niñas y adolescentes.
Luz Elena López, coordinadora del Comce, indicó que en un mayor porcentaje son las niñas, entre 10 y 12 años, las más afectadas por esta situación.
La funcionaria añadió que, de acuerdo a los análisis que han hecho, han identificado que gran parte de los menores que presentan estos riesgos en salud mental han vivido situaciones de violencias sexuales.
“Hemos cruzado casos de niñas y adolescentes que manifiestan algún tipo de abuso sexual con los que reportan problemas en salud mental y nos han coincidido que de cerca de 260 niñas que señalaron haber sido abusadas sexualmente, 100 también indicaron tener situaciones complicadas en su salud mental como autolaceraciones e ideación suicida”, explicó López.
En los análisis también se detectó que “una cifra importante de esos niños y niñas que manifestaron dificultades en salud mental, pertenecen o se identifican en el grupo Lgtbi (Lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales)”.
“Son hipótesis a raíz de reportes que recibimos; sin embargo, entendemos que son múltiples causas las que pueden presentarse para que un niño, niña o adolescente tenga dificultades con su salud mental, la desesperanza de vida que un niño pueda tener, conjugada con maltratos familiares o ausencia de familias, o también maltratos en la escuela y en general mucha soledad y no tener personas de confianza adultas que puedan orientarles para saber cómo manejar esas situaciones de depresión, tristeza, angustia o soledad”, manifestó López.
En el caso de las autolaceraciones, por lo general los menores se causan daño haciéndose cortes en sus manos y piernas, y se cubren las lesiones con ropa, y en otros casos con accesorios como manillas, por lo cual es difícil detectarlas.
“Mi hija nos contó que su prima, de 14 años, se estaba cortando y que no entendía por qué. La niña ya tenía varias cicatrices en sus piernas y unos cortes recientes, resulta que la llevaron al psicólogo y ella decía que todo le salía mal y que al cortarse sentía alivio. Parece que el problema era por la soledad, porque ambos papás trabajaban y todo el día ella estaba sola en la casa”, contó una madre de familia de una institución educativa pública, que prefirió omitir su nombre.
Lina María Saldarriaga, directora de contenidos e investigación de Red Papaz, explicó que la autolaceración es un síntoma de incapacidad de procesar un tema a nivel emocional o mental, “entonces cualquier autolaceración significa que los adultos tenemos que estar ahí, si me doy cuenta de que mi hijo debajo de las mangas tiene cicatrices, inmediatamente debo acudir a los servicios de salud porque esas autolaceraciones siempre están acompañadas de un posible trastorno depresivo o un tema de ideación suicida”.
La vocera de Red Papaz indicó que en general en el país se ha visto un aumento, no solamente en los diagnósticos de trastornos en salud mental de niños, niñas y adolescentes, sino en cifras más concretas como son los niños que han tomado la decisión de quitarse la vida.
“En el 2017, 264 niños en el país atentaron contra su vida y una cosa muy importante de esa cifra es que un porcentaje de esos niños estaban en rango de edad entre los cinco y los nueve años. En general estamos viendo un aumento en el tema de salud mental en el país, si tú te fijas en los datos del Ministerio de Salud del 2017 por ejemplo se reporta que a nivel del país hay cerca de 28.000 niños, niñas y adolescentes, que han sido diagnosticados con depresión y 19.000 niños, niñas y adolescentes con ansiedad”, precisó Saldarriaga, y añadió que el involucramiento parental es la principal herramienta para prevenir estos riesgos en la población infantil y juvenil.
A su vez, Maritza Isaza, responsable del grupo de Salud Mental y Convivencia Social de la Secretaría de Salud de Cali, indicó que esta situación no ocurre solo en la ciudad, sino que “es una condición que está pasando en el mundo entero”, y desde el Municipio se están adoptando medidas para prevenir.
Intervención en colegios
Maritza Isaza, responsable de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Cali, indicó que están trabajando en instituciones educativas tanto públicas como privadas para dar respuesta a la situación que se está presentando con los niños, niñas y adolescentes.
“Tenemos el programa de prevención de intento de suicidio 'Pasaje a la palabra' y lo que se hace es trabajar de manera directa con los chicos y chicas para que puedan contar acerca de sus historias, acerca de sus condiciones y tenemos unos diálogos respetuosos y también unas acciones de cuidado y afecto para poder trabajar sus propias necesidades”, indicó Isaza, y añadió que se intervendrán 50 colegios, 30 públicos y 20 privados, a partir de esta semana.
Otra estrategia que se está implementando es ‘Afirmando la vida’, en la cual se trabaja el tema de prevención de consumo de sustancias psicoactivas.
¿Qué hacer para prevenir?
La directora de contenidos de Red Papaz indicó que el aislamiento de los niños, cambios en comportamientos como comer mucho o menos, reporte de problemas en las instituciones educativas o escuchar frases como ‘no quiero estar aquí’ o ‘pronto se van a librar de mí’, son señales de alerta que los padres de familia deben tener en cuenta respecto a las situaciones de riesgos en salud mental que vive la población infantil y juvenil.
“El primer frente que tenemos para prevenir este tipo de problemas es el involucramiento de los papás, es muy importante que siempre estemos conectados con los niños, la conversación es lo primero, pero si vez que es un tema reiterado se debe acudir a una ayuda profesional”, precisó Saldarriaga.
La profesional añadió que también se debe tener en cuenta que la vida social y afectiva de los niños ya no solamente está ocurriendo en el día a día con nosotros o en el colegio, sino también en línea.
“Por eso también es tan importante que los papás estemos tan conectados, acompañarlos con seguridad en redes sociales, puede que no nos estén diciendo nada, pero en plataformas como Facebook o Twitter pueden expresarlo”, precisó Saldarriaga.

domingo, 14 de octubre de 2018

#HumanidadYPsicologia Migraña: Más que un dolor de cabeza


La migraña es un tipo de dolor de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido.
En muchas personas, se siente un dolor pulsátil únicamente en un lado de la cabeza.
Un episodio de migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores. Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse.
La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos. Los cambios afectan el flujo sanguíneo en el cerebro y tejidos circundantes.
Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida.
Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres.
Algunas mujeres, pero no todas, pueden sufrir menos migrañas cuando están embarazadas.
Generalidades
La migraña es una enfermedad neurológica debilitante y altamente incapacitante, que tiene un fuerte impacto en la vida de quienes la padecen, además de limitaciones en la capacidad que tienen para realizar sus actividades diarias.
La migraña es la tercera causa de discapacidad en personas menores de 50 años, lo que provoca graves trastornos en la vida personal y profesional de millones de personas.
A pesar de que un gran número de personas viven con esta condición, aún continúa siendo tratada de forma inadecuada pues se estima que en el mundo el 40% de pacientes está sin diagnosticar.
Adicionalmente, los tratamientos preventivos disponibles generalmente fueron diseñadas para tratar otras condiciones.
De igual manera, la mayoría de los tratamientos disponibles tienen como objetivo aliviar los síntomas en lugar de prevenir la migraña.
Las personas con migraña tienen una necesidad urgente de nuevas opciones de tratamiento preventivo, ya que hasta un 80% de los pacientes con migraña crónica interrumpen los medicamentos preventivos en un periodo de un año.
Cálculos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la mitad de los adultos entre los 18 y los 65 años ha sufrido de cefalea (dolor de cabeza recurrente) en el último año.
Se estima que el 30% de ellos padece migraña, mientras que en Colombia el número de pacientes se calcula en 4,7 millones de personas, es decir que el 10% de los colombianos, según cifras de la Asociación Colombiana de Neurología.
Cabe destacar, que la migraña ataca principalmente a las mujeres en etapa productiva, en una proporción de 3 a 1 sobre los hombres.

sábado, 6 de octubre de 2018

Día Mundial de la Salud Mental 2018 10 de octubre LOS JÓVENES Y LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN


En la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen muchos cambios: cambio de colegio o de hogar, entrada en la universidad o en el mundo laboral. Para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión. En algunos casos, si no se reconocen y controlan, estos sentimientos pueden causar enfermedades mentales. El uso cada vez mayor de las tecnologías en línea, que sin duda aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones adicionales, pues cada vez es mayor la conexión a las redes virtuales en cualquier momento del día o la noche. También hay muchos adolescentes que viven en zonas afectadas por emergencias humanitarias, como conflictos, desastres naturales y epidemias, y los jóvenes que viven estas situaciones son particularmente vulnerables a la angustia y las enfermedades mentales.
La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.
El reconocimiento de la importancia de la creación de resiliencia mental va en aumento
Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental, desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.
La prevención empieza por un mejor conocimiento
Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.
La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias para la salud mental de los jóvenes son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.