Neuroanatomía conductual y síndromes focales cerebrales: esquemas básicos
INTRODUCCIÓN
Las lesiones del sistema nervioso central pueden localizarse en zonas de diversa naturaleza estructural o funcional. La posibilidad de establecer una correlación clínico-topográfica cuando se pretende realizar una adecuada evaluación neurológica y neuropsicológica resulta fundamental. No obstante en determinadas ocasiones nos encontramos ante lesiones cerebrales que afectan a más de un lóbulo, están mal delimitados o son bilaterales.
Es por ello de una importancia capital, identificar el conjunto de signos y síntomas que semiológicamente se correlacionan con cada estructura anatómica cerebral.
Es por ello de una importancia capital, identificar el conjunto de signos y síntomas que semiológicamente se correlacionan con cada estructura anatómica cerebral.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
SIGNOS Y SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS
Manifestaciones en relación a daño estructural de áreas específicas y que se ponen de manifiesto con una adecuada exploración neurológica (por ejemplo: alteración de campos visuales, temblor, ataxia, hemiparesia, hipoestesia…).
Manifestaciones en relación a daño estructural de áreas específicas y que se ponen de manifiesto con una adecuada exploración neurológica (por ejemplo: alteración de campos visuales, temblor, ataxia, hemiparesia, hipoestesia…).
SÍNTOMAS DE LA ESFERA COGNITIVA
A este grupo pertenece alteración de la memoria (amnesia), lenguaje (afasia), gestualidad (apraxia), reconocimiento (agnosia), función ejecutiva y de la función visuoespacial; los podremos poner de manifiesto con una adecuada evaluación neuropsicológica.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL COMPORTAMIENTO
Incluiremos dentro de este subgrupo a aquellas manifestaciones del ámbito de la neuro-psicopatología, como pueden ser apatía, depresión, agitación, agresividad, delirios o alucinaciones (Alberca, 2006).
SÍNDROMES FOCALES CEREBRALES BÁSICOS
Constituyen entidades propias en función del área cerebral lesionada, se pueden identificar signos y síntomas característicos de cada una estableciendo al menos un diagnóstico síndrómico.
- SÍNDROMES FRONTALES
Los lóbulos frontales pueden dividirse en tres regiones estructurales y funcionales:
- Zona motora.
- Zona premotora.
- Zona prefrontal.
Se podría establecer una descripción general del síndrome frontal, pero se debe delimitar y diferenciar, en función del área afectada, tres grupos principales clínico-patológicos:
- Síndrome orbitofrontal: se caracteriza por impulsividad, desinhibición y alteración de autorregulación de la conducta.
- Síndrome de la convexidad frontal (dorsolateral): definido por un trastorno disejecutivo con afectación de planificación.
- Síndrome medial: cuyo rasgo diferenciador es la acinesia y apatía.
Los lóbulos frontales pueden dividirse en tres regiones estructurales y funcionales:
- Zona motora.
- Zona premotora.
- Zona prefrontal.
Se podría establecer una descripción general del síndrome frontal, pero se debe delimitar y diferenciar, en función del área afectada, tres grupos principales clínico-patológicos:
- Síndrome orbitofrontal: se caracteriza por impulsividad, desinhibición y alteración de autorregulación de la conducta.
- Síndrome de la convexidad frontal (dorsolateral): definido por un trastorno disejecutivo con afectación de planificación.
- Síndrome medial: cuyo rasgo diferenciador es la acinesia y apatía.
A continuación se describen las manifestaciones clínicas en función de zona lesionada (Ver tablas 1, 2 y 3) (Peña-Casanova, 2007; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tabla 1. Síndromes secundarios a lesión de áreas motoras primarias]
[Tabla 1. Síndromes secundarios a lesión de áreas motoras primarias]
[Tabla 2. Síndromes secundarios a lesión en áreas premotoras]
[Tabla 3. Síndromes secundarios a lesión en áreas prefrontales]

[Tabla 3. Síndromes secundarios a lesión en áreas prefrontales]
- SÍNDROMES TEMPORALES
El lóbulo temporal tiene dos funciones básicas, una de ellas es la auditiva (con distribución tonotópica en función de la frecuencia del sonido) y la segunda radica en la estructuración del lenguaje (segmentación y secuenciación de fonemas, así como comprensión del mismo) (Casey, 1999). Topográficamente los lóbulos temporales se pueden dividir en cinco áreas corticales:
- Corteza auditiva primaria.
- Corteza auditiva de asociación.
- Corteza temporal lateral de asociación supramodal.
- Corteza temporal inferior de asociación visual.
- Corteza temporal medial (límbica y paralímbica).
La lesión localizada en cada área producirá una manifestación clínica diferente que se detalla en las tablas 4, 5 y 6. (Cytowik, 1996; Cummings, 2003; Devisnky, 2004; Peña-Casanova, 2007).
- Corteza auditiva primaria.
- Corteza auditiva de asociación.
- Corteza temporal lateral de asociación supramodal.
- Corteza temporal inferior de asociación visual.
- Corteza temporal medial (límbica y paralímbica).
La lesión localizada en cada área producirá una manifestación clínica diferente que se detalla en las tablas 4, 5 y 6. (Cytowik, 1996; Cummings, 2003; Devisnky, 2004; Peña-Casanova, 2007).
[Tabla 4. Síndromes secundarios a lesión de lóbulos temporales (cortezas auditivas)]
- SÍNDROMES PARIETALES
Se puede diferenciar dos áreas funcionales del lóbulo parietal, por un lado la corteza primaria y secundaria somatosensoriales; y por otro la corteza parietal posterior. La primera de ellas comprende la capacidad de discriminar entre dos puntos, localización del tacto, grafestesia, sentido de la posición y estereognosis; mientras que la segunda está en relación con integración práxica, visuomotora y atencional espacial.
A continuación se describe el conjunto de manifestaciones clínicas según el área cortical afectada (ver tablas 7 y 8) (Botez, 1996; Cummings, 2003; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tabla 7. Síndromes secundarios a lesiones del área somatosensorial del lóbulo parietal]
A continuación se describe el conjunto de manifestaciones clínicas según el área cortical afectada (ver tablas 7 y 8) (Botez, 1996; Cummings, 2003; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tabla 7. Síndromes secundarios a lesiones del área somatosensorial del lóbulo parietal]

[Tabla 8. Síndromes secundarios a lesiones de áreas inferiores de asociación supramodal del lóbulo parietal]
Los lóbulos occipitales presentan una estructuración compleja diferenciándose una corteza visual primaria, con una distribución retinotópica de las aferencias que provienen del campo visual contralateral; y cortezas de asociación visual con capacidad para integración de formas, color y percepción de movimiento.
Las principales manifestaciones clínicas de las lesiones de los lóbulos occipitales se detallan en las siguientes tablas (Botez, 1996; Cummings, 2003; Cytowik, 1996; Devisnky, 2004).
[Tablas 9. Síndromes secundarios a lesiones de áreas primarias (corteza estriada) del lóbulo occipital]
[Tablas 9. Síndromes secundarios a lesiones de áreas primarias (corteza estriada) del lóbulo occipital]

[Tabla 10. Síndromes secundarios a lesiones de la corteza de asociación visual del lóbulo occipital]
- SÍNDROMES POR AFECTACIÓN DE HEMISFERIO CEREBRAL DERECHO
Por último se hará un breve comentario a las lesiones producidas en el hemisferio cerebral derecho. Se han puesto de manifiesto síndromes y manifestaciones clínicas, en relación a la especialización de esta área cerebral en tareas tales como atención visuoespacial (afectación con negligencia), lenguaje, integridad del esquema corporal y alteraciones conductuales. Algunas de ellas además hay que contextualizarlas en el caso de lesiones bilaterales o codominancia con hemisferio cerebral izquierdo. (Se esquematizan a continuación) (Schutz, 2005).
[Tabla 11. Síndromes hemisferio cerebral derecho - Síndromes hemisferio cerebral derecho/izquierdo o bilateral]
Por último se hará un breve comentario a las lesiones producidas en el hemisferio cerebral derecho. Se han puesto de manifiesto síndromes y manifestaciones clínicas, en relación a la especialización de esta área cerebral en tareas tales como atención visuoespacial (afectación con negligencia), lenguaje, integridad del esquema corporal y alteraciones conductuales. Algunas de ellas además hay que contextualizarlas en el caso de lesiones bilaterales o codominancia con hemisferio cerebral izquierdo. (Se esquematizan a continuación) (Schutz, 2005).
[Tabla 11. Síndromes hemisferio cerebral derecho - Síndromes hemisferio cerebral derecho/izquierdo o bilateral]
BIBLIOGRAFÍA
Alberca R., López-Pousa S. (2006), Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias. Madrid: Medica Panamericana.
Botez MI. (1996). Neuropsychologye clinique et neurologie du comportement. París: Masson.
Casey BJ. (1999) Maturation in brain activation. Am J Psychiat.156:504-8.
Cummings JL, Mega MS. (2003) Neuropsychiatry and behavioral neuroscience. New York: Orxford University Press.
Cytowik RE. (1996). The neurological side of neuropsychology. Cambridge, MA: MIT Press; 1996.
Devinsky O., D´Esposito M (2004). Neurology of cognitive and behavioral disorders. New York: Orxford University Press.
Peña-Casanova J. (2007) Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Medica Panamericana.
Schutz LE . (2005) Broad-perspective perceptual disorder of the right hemisphere. Neuropsychol Rev.15(1):11-27. Review.
Botez MI. (1996). Neuropsychologye clinique et neurologie du comportement. París: Masson.
Casey BJ. (1999) Maturation in brain activation. Am J Psychiat.156:504-8.
Cummings JL, Mega MS. (2003) Neuropsychiatry and behavioral neuroscience. New York: Orxford University Press.
Cytowik RE. (1996). The neurological side of neuropsychology. Cambridge, MA: MIT Press; 1996.
Devinsky O., D´Esposito M (2004). Neurology of cognitive and behavioral disorders. New York: Orxford University Press.
Peña-Casanova J. (2007) Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Medica Panamericana.
Schutz LE . (2005) Broad-perspective perceptual disorder of the right hemisphere. Neuropsychol Rev.15(1):11-27. Review.
CUADRO COMPARATIVO
SINDROMES
REALIZADO POR LOCOS POR LA PSICOLOGIA
CARACTERISTICAS
|
AFASIAS
|
AGNOSIAS
|
APRAXIAS
|
AMNESIAS
|
LOBULOSFRONTALES
|
NEGLIGENCIA
|
TIPOS
|
Afasia:
Motora sensorial global, de conducción , transcorticales, sensorial
transcortical, motora transcortical mixta anómica, por lesión subcortical
|
- Prosopagnosia
- Agnosia cromática
- Alexia agnóstica
- Amusia
- Agnosia digital
- Agnosia Visual perceptiva.
- Agnosia visual asociativa
|
- Ideomotriz
- Ideocinetica
- Apraxia aferente
o cinestesica
- Eferente o cinética
- Síndrome de desconexión (
apraxia callosa)
- Apraxia constructiva
|
Amnesia: Anterograda, retrograda,
traumatica, disociativa, lacunar, estado de fuga (fuga disociativa) de la niñez, global, pest – hipnotica,
psicogénica de fuente síndrome de desconfianza en la memoria.
|
Neuroanatomía
-
Desarrollo
función ejecutiva.
-
Evaluacion
clínica cualitativa.
|
-
Negligencia
atencional o negligencia sesorial.
-
Negligencia
intencional o negligencia motor
|
QUE
ES?
|
Trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión cerebral en una persona que previamente podía hablar
con normalidad.
|
Incapacidad para reconocer palabras, sonidos, personas o objetos, a pesar de la
conservación de las modalidades.
|
Conjunto de desordenes que afecta la
realización proposicional de movimientos ejecutados deliberadamente y fueron de contexto, en ausencia de
defectos sensorio motores elementales, defecit perceptivo o deterioro
mental severo.
|
Trastorno en el cual la memoria es alterada esa
persona afectada es incapaz de
conservar o recuperar información
almacenada con anterioridad.
|
Conjunto de habilidades cognosativas
que permiten la anticipación y el establecimiento de metas el diseño de
planes y programas el inicio de
actividades y de las operaciones mentales.
|
Falla para orientarse, actuar o
responder a un estimulo que se
presenta , contralateral, esta falla esta primeramente dirigida a estímulos o
acciones que ocurren en el lado contralateral
a la lesión hemisférica y la misma no es debida a trastornos
elementales sensoriales o motores.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario