HACIA LA FORMULACION DE PROCESOS MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES
Informe final presentado por Javier Lopez Botero

Cuál es la relación entre psicología y educación?
la educación académica que se inicia desde
los primeros años de la niñez y termina con la formación técnica o
profesional, busca dotar a los seres humanos de herramientas
necesarias para afrontar la vida ( desde lo laboral) tener una profesión
que le permita desarrollarse como individuo frente a la sociedad, sin embargo
no en pocas ocasiones los profesores se ven enfrentados a duros y complejos
problemas relacionados con problemas de rendimiento académico o de
comportamiento de sus alumnos, ya sean estos niños, adolescentes e
incluso adultos, entonces es ahí donde juega un papel fundamental
la psicología, ya que esta le da a los educandos el conocimiento
del ser humano en su interior y la forma de abordar los problemas en mención,
esta sería la relación más importante de la psicología con la
educación, no sin dejar de reconocer los aportes que la psicología puede
hacer en la elaboración de estrategias para abordar la formación en general(
con el grupo) y particular con los individuos
¿Cuál es el lugar del psicólogo frente a los
procesos se acción psicosocial?
frente a los problemas que afronta la sociedad en
la actualidad, generados en no pocas ocasiones en el seno de las familias y reflejado en los niños y
adolescentes en su entorno académico, el
lugar del psicólogo es el de estar al
frente del análisis y estudio de los
casos presentados con la clara intención de
brindar las herramientas necesarias al centro educativo, para que
pueda desarrollar políticas de
intervención psicosocial entre sus estudiantes y que involucren también a las
familias, en este orden de ideas es claro que
el psicólogo debe ser un orientador en estos procesos.
¿Cuáles son los compromisos del psicólogo
frente a las diferentes dinámicas presentadas en una comunidad educativa?
efectivamente el mayor compromiso es que debe
estar presto a brindar sus
conocimientos frente a las necesidades de la comunidad educativa, abordando los mismo
con ética y profesionalismo.
EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
Las
emociones están presentes en nuestras
vidas juegan papel relevante en la construcción de nuestra personalidad e interacción social.
La
escuela es un ámbito más de
conocimiento y de
experiencias en el que se desarrollan
las emociones. Educar significa
contemplar el desarrollo
integral de las personas, desarrollar las capacidades tanto cognitivas, físicas, lingüísticas,
morales, como afectivas y emocionales.
La
educación emocional adopta un enfoque
de ciclo vital que se lleva a la
práctica a través de programas
secuenciales que pueden xxxx en la educación infantil
Según Bisquerra la educación emocional es:
“Un proceso educativo, continuo
y permanente, que pretende potenciar
El desarrollo emocional como
complemento indispensable del desarrollo
Cognitivo, constituyendo ambos
los elementos esenciales del desarrollo de
la personalidad integral. Para
ello se propone el desarrollo de conocimientos
y habilidades sobre las
emociones con objeto de capacitar al individuo para
afrontar mejor los retos que se
plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene
como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000:
243).
objetivos de la educación emocional la etapa de educación
infantil debe implicar a la familias y otros agentes educativos responsables de
la educación de estos niños y niñas
Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.
• Proporcionar estrategias para el desarrollo de
competencias emocionales para el equilibrio y la potenciación de la autoestima.
• Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y
prosocialidad.
• Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el
trabajo.
• Desarrollar la tolerancia a la frustración.
• Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los
demás.
• Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno
mismo y con los otros de
forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.
• Desarrollar el control de la impulsividad.
• Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones
del grupo para la mejora
del clima relacional de clase y cohesión grupal
Los contenidos en la educación infantil
Conciencia emocional: Implica el tomar conciencia del
propio estado emocional y manisfestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no
verbal, así como reconocer los sentimientos y emociones de los demás.
Regulación emocional: La capacidad de regular los
impulsos y las emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber
esperar las gratificaciones.
Autoestima; La autoestima es la forma de evaluarnos a
nosotros mismos. La imagen que uno tiene de sí mismo (autoconcepto) es un paso
necesario para el desarrollo de la empatía. En estas edades el niño o niña
empieza a conocerse a sí mismo con la ayuda de los demás y su aceptación
contribuye en su propia autoestima
Habilidades socio-emocionales: El reconocer los
sentimientos y las emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse
bien, desarrollar la empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales
(comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de
conflictos de una forma positiva, etc.).
Habilidades de vida: Experimentar bienestar en las cosas
que se realizan diariamente en la escuela, en el tiempo libre, con los amigos,
en la familia y en las actividades sociales.
Ejemplo de actividades
Noticias agradables y noticias desagradables
En diferentes momentos del día y de la semana se recogen
vivencias o experiencias que cuentan los niños y niñas, incluso las del propio
docente, que tengan que ver con la escuela y el grupo clase
El globo mensajero
A primera hora de la mañana o cuando se crea necesario, a
medida que realizan el saludo de forma individual a los niños y niñas, se anima
al alumnado para que se siente formando un círculo con la intención de que se vean
las caras
Se presenta un globo en el que hay una expresión de
alegría. Éste circula de mano en mano a la vez que pregunta: ¿Cómo te sientes?
Se realiza la pregunta a medida que va pasando el globo, acompañando la
pregunta con una expresión facial.
Objetivos: Adquirir vocabulario emocional, expresar los propios
sentimientos y emociones a través del lenguaje verbal y no verbal, reconocer
las emociones y sentimientos de los demás
Esta actividad consiste en presentar una emoción a trabajar,
por ejemplo la alegría, y de ella buscamos información para confeccionar un
libro que sea vivido y compartido por el grupo-clase. Se pueden traer
fotografías, recuerdos, imágenes, cuentos, personajes, así como qué entendemos
por alegría, cuando la vivimos, cuando la viven los demás, si nos gusta o no
sentirnos alegres, etc
La varita mágica
En un sala o espacio sin mobiliario los niños y niñas
dejarán que su cuerpo exprese libremente algunas emociones, según la consigna
del educador “nos convertimos en personas muy… (Alegres, enfadadas, tristes,
etc.)”. Para ello, el educador utilizará una varita que será la que dinamizará
la actividad. Alguno de los niños o niñas pasará a ocupar el lugar del educador
y dará la consigna para el resto.
Masajes, ¡qué bienestar!
Una forma para favorecer un clima relajado y acogedor,
además de potenciar los vínculos afectivos y de relación entre los niños y
niñas es mediante el masaje compartido. Los niños y niñas, entre ellos, o con
algún muñeco (según la edad y el interés será una opción u otra) realizarán un
masaje suave por el pelo, las manos, los brazos, etc. con las manos y los dedos
o con algún otro objeto agradable (plumas, pelotas suaves, algodones, etc). Si
se hace en parejas, una vez finalice un miembro de la pareja intercambiarán sus
roles.
Había una vez…
Para esta actividad utilizan aquello que les es tan
próximo y querido para los niños: los personajes de cuentos, Se sitúan algunos
de los personajes en su historia y se hablan de las emociones que expresan
Metodología
La actuación pedagógica pretende potenciar la adquisición
de competencias emocionales mediante estrategias emocionales y vivenciales
El papel del educador, y en especial en la educación
infantil, es el de mediador del aprendizaje
Evaluación
La evaluación es una actividad valorativa que nos permite
determinar en qué medida se han logrado los objetivos
La observación directa y sistemática es una de las
técnicas de evaluación más indicadas en la educación infantil
La
conclusión final es que dadas las condiciones actuales de la sociedad, la diversa composición étnica, cultural,
social, la amalgama de problemas que afectan los jóvenes independientemente del
estrato económico en el que viven, el sistema educativo no puede encasillarse
en un solo método o pensum académico, sino que tiene que acomodarse a las
circunstancias y exigencias de los
jóvenes y niños, no estos a las exigencias del sistema, igualmente este sistema
educativo debe aprovechar toda esa
amalgama de conocimiento que traen
consigo muchos estudiantes de sus casas, de su entorno para complementarlo con lo que se
les quiere enseñar académica y debe así mismo promover diversas fórmulas que permitan promover el
deseo por el estudio, solo así se logra una verdadera
inclusión social.
La
educación emocional es entonces un
mecanismo o fórmula para aprovechar de un lado las habilidades de los
estudiantes y para acercarse a
ellos y ayudarlos a superar las barreras
que le impiden un mejor desempeño
académico, la motivación vista entonces como una estrategia de apoyo que
permita una mayor participación del
estudiante, mejorar la concentración,
reducir la ansiedad que produce en
estos no solo sus obligaciones
académicas, sino los problemas que traen consigo desde sus hogares o entorno
social, acercar al estudiante con el profesor, sin que se pierda el respeto
o la imagen de autoridad que
el maestro debe tener sobre sus alumnos.
Por
ultimo quiero valorar el papel de muchos profesores que aun en circunstancias
difíciles, sin mayores recursos buscan
sacar adelante sus estudiantes, implementando mecanismos que motiven
la participación activa de los alumnos y
logrando con ello un mejor rendimiento académico de estos, implementado la
verdadera inclusión social con énfasis en
la educación emocional.
Título
de la propuesta
|
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO- HACIA LA FROMULACION DE PROCESOS MOTIVACIONALES EN LOS
ESTUDIANTES
|
Problema que
se va a abordar
|
Uno
de los problemas más graves por los que a traviesa la educación en Colombia son los altos niveles
de deserción escolar o de bajo rendimiento académico, generado por la poca
motivación de los jóvenes para desarrollar y culminar su proceso académico,
por ello este proceso de intervención
busca identificar las causas de esta
falta de motivación e inculcar en los educandos su deseo por el
estudio, todo a través de la educación emocional
|
Objetivos de la propuesta
|
Descripción de la propuesta
|
Se
define la motivación como un conjunto de procesos
implicados en la actuación,
dirección y persistencia de la
conducta ( Beltran 1993), en el
ámbito escolar encontramos entonces
el carácter intencional de la
conducta en las personas , actitudes, percepciones, expectativas y
representaciones que tienen los estudiantes
|
Justificación de la propuesta
|
Porque
se hace necesario lograr que los niños
y adolescentes puedan encontrar en el
estudio una herramienta que les permita
superar la pobreza y la exclusión social y para ello se
requiere motivarlos a culminar con
éxito sus estudios, si se comprende
que la motivación es la palanca que mueve toda conducta , lo que pudiera
permitir lograr cambios
significativos tanto a nivel escolar,
como de la misma vida de los muchachos
en términos generales
|
Metodología de trabajo
|
Fase
1: Presentación de la propuesta a directivos y docentes de la escuela José
María
Vivas Balcázar
Fase 2: identificar a través de
una charla inicial cuales
pueden ser las circunstancias
sociales, económicas, que afectan la
motivación por los estudios en los niños y adolescentes.
Fase
3: Presentación de Video “qué papel
tiene la motivación en el aprendizaje” Fase 4: Realización de actividad y conclusiones
|
Actividades a desarrollar
|
Actividad
1: Como Soy? Reconocimiento de cada
uno de los estudiantes de sus debilidades y falencias, cada uno escribe en una cartulina en que
se considera bueno y en que debe mejorar y como lo puede hacer
Actividad
2: cada estudiante identifica sus
virtudes, talentos y logros, se le pide que manifieste sus
características
Actividad
3: se le pide a cada estudiante que en un término aproximado de 5 años que cree
el que pueda estar haciendo y que debe hacer para lograrlo,
aumentando cada vez 5 años , hasta
llegar a la edad madura, se pretende que el niños se visualice a futuro como podrá ser su vida si logra
culminar sus estudios
|
ENTREVISTA A PROFESORA
NOMBRE: ALEXANDRA AGUIRRE
ESCUELA: JOSE MARIA VIVAS
BALCAZAR- 5 GRADO
¿Estoy consciente
de cómo me siento cuando el
alumno no responde a los estímulos espero
que lo hagan?
Si soy consiente porque ellos lo reflejan en su rostro, en sus acciones, en su manera
de comportarse en el momento del desarrollo de cualquier actividad, sea
matemática, sea lengua castellana, ellos siempre expresan cuando no entienden
algo.
Pero usted está consciente y como se siente?
Si, de pronto en algunas ocasiones, como uno quiere
que los estudiantes capten e interioricen lo que se les enseña, y cuando no lo
hacen siente uno que no está aplicando la estrategia adecuada o falta algo que
no se esté implementando, que lo esté pasando por alto, entonces si soy
consciente de eso, más en algunas ocasiones
soy honesta que uno por tratar de cubrir un currículo y cierto horario de clases hay cosas que uno
deja de hacer.
Como se sienten sus alumnos en las diferentes situaciones del día a día?
En general bien, algunas
veces, como en todo hay niños que traen
los problemas que tienen en la casa y lo reflejan
aquí, entonces siempre ellos lo
quieren como expresar con su
comportamiento, no falta el que a toda hora busca llamar la atención o el que habla demasiado, el que quiere
manipular al otro, pero pienso que ellos se sienten bien les agrada estar aquí.
Es consciente que su conducta puede afectar
positiva o negativamente a los alumnos?
Claro que sí, cien por ciento, porque nosotros los
maestros somos quienes damos en el
momento la primera imagen, de nosotros depende si un estudiante fracasa
o no en el ámbito escolar, entonces soy consiente en ese sentido de que somos, de que debemos
ser, yo personalmente soy de las que primero
miro es el ser más que llenar los muchachos de conocimiento, de conceptos de
teorías, yo les trabajo a ellos es
valores como el respeto, la tolerancia, el amor, la autonomía en ese sentido
pienso que si influye bastante que el aspecto que da la maestra y tengo aquí
reflejado un caso de un niño que no
quería estudiar, en la otra escuela que estaba
se salió porque no quería volver donde esa profesora, cuando el viene, la mama me lo trae aquí y él no quería, estaba reacio a no entrar a la escuela, pero cuando
yo hablo con él, cuando dialogo con el, cuándo le doy a ver la importancia que tiene el
estudio, en el trascurso de una semana se vio el cambio el niño ahora esta
motivadísimo, se trató con afecto, con cariño, buenas palabras, y el trato es
muy importante.
Puede distinguir el comportamiento del alumno
cuando ha tenido o no ha tenido educación emocional?
Si se refleja en su comportamiento, los niños que
no tienen educación emocional son niños retraídos,
groseros, que buscan siempre el conflicto, violentos, en cambio niños con
educación emocional, que le han brindado amor, que su formación ha sido en base
a normas, son niños que son juiciosos, que son activos, comprometidos,
responsables si se logra ver cuándo los
niños tienen educación emocional y cuando no, se ve en su comportamiento,
igualmente los niños con educción emocional aprenden fácil.
Suele utilizar el dialogo con los alumnos para
resolver problemas cotidianos de convivencia?
Si cien porciento
Funciona ese dialogo?
Cuando hay un conflicto hablo con ellos, si el
problema es particular yo saco aparte el niño, hablo con él, le pregunto
porque, que paso?, que está sucediendo? Y le coloco ciertos
compromisos que se hacen ahí, se trabaja mucho el dialogo con ellos, hablo
demasiado con ellos, en comparación de este grado 5 con otros que han pasado, los profesores afirman que este grado es muy distinto
Considera que tiene una
comunicación asertiva con los niños?
Si lo considero y se ve en ellos
Reconoce la importancia de
incorporar la educación emocional en la institución?
Sí, es muy importante, un niño que tenga una
educación emocional bien estructurada, es un niño que aprende con mayor
facilidad, es un niño de bien para la sociedad y con un futuro.
Que actividades ha
implementado usted para el desarrollo de las habilidades y conocimiento de
las emociones?
Nosotros hemos hecho aquí
varias actividades, hemos trabajado un
taller de habilidades para la vida, donde se trabajan las emociones, una de
ellas ha sido que ellos, se dibujan, hacen el contorno de su cuerpo,
entonces en un lado colocan las cualidades, cuáles son sus defectos, ese tipo de actividades se han hecho, también
se ha realizado otro taller llamado así soy yo, donde colorean la parte que más les gusta de su cuerpo, la
parte que menos les gusta, hemos hecho varias actividades con ellos, en
habilidades para la vida, también se ha trabajado con ellos el mapa de los
sueños.
Hace cuánto tiempo este
colegio está utilizando la educación
emocional?
No sé si hay haya un
concepto sobre educación emocional o una teoría al respecto, yo lo relaciono con el trabajo que yo hago en ética y valores, donde trabaja los valores, los
sentimientos, las emociones, pero que diga que hay un proyecto educativo de educación
emocional y que eso se trabaja aquí, no
No hay currículo del
ministerio sobre educación emocional?
No
El estado colombiano no ha implementado
educación emocional? Como un curso que deba desarrollarse?
No, yo lo relaciono a lo que
yo trabajo en ética y valores
Usted tiene una formación en
educación emocional? O ha investigado por internet y eso lo ha aplicado aquí?
Hemos tenido formación sobre
aulas en paz, trabajar hacia la mediación escolar y las habilidades para
la vida hay se trabaja mucho sobre le
educación emocional.
El proceso educativo
emocional desarrollo emocional e inteligencia emocional se comprometen en un
fin común? Considera que eso es válido?
Sí, yo considero que se
relacionan mucho, la educación emocional y la inteligencia, porque? Porque un niño que tiene dificultades
emocionales no se puede nunca concentrar en
nada, nunca puede aprender algo,
un niño que tenga problemas en su casa, que los padres peleen, que nadie le
preste atención, ese niño no puede nunca
aprender nada, yo lo relaciono
con esto, también en la reunión con los
padres, se trabaja mucho la escuela de padres, el que el niño en su entorno
familiar tenga por lo menos cierta
disposición, que los problemas de los adultos no los termine afectando, que los
niños a la hora de estudiar tengan su propio espacio, alejados del televisor,
alejado de la visita, que en el momento que ellos se sientan a estudiar que se puedan concentrar
Los objetivos que buscan
lograr dentro del aula el profesorado
asignado, cuáles son?
Primero que sea un ser
integro, que tenga valores, que sea respetuoso, más que saberse la raíz cuadrada o conocer los departamentos de Colombia, en realidad yo
no enseño así, se trabaja más con la persona.
Maneja más el auto
conocimiento, la confianza, la autonomía, las habilidades sociales?
Autonomía, cien por ciento, también trabajamos las normas, la disciplina
que ellos sepan que so tienen que hacer un trabajo que lo deben hacer y lo deben cumplir en el momento que es.
Considera que las emociones
determinan la manera de afrontar la vida
de sus estudiantes?
Si considero porque los
muchachos que andan por ahí en la calle, metidos en drogas, en vicios es porque
han tenido problemas en su casa, y piensan que refugiándose en eso van a
solucionar muchas cosas, entonces si considero
muy importante la emoción, porque ese es el concepto de ellos, si están aburridos, entonces en la droga van a encontrar solución, tienen problemas entonces
los amigos de la calle son los que inducen a que busquen otras cosas negativas
y entonces como esa emoción es de tristeza, es de desilusión, es una emoción
negativa, se refleja hacia lo malo, hacia lo negativo.
Muchas gracias profesora
ENTREVISTA
NIÑOS
Niño
1
Como
hago para saber que emoción tienen los otros? Como te das cuenta por ejemplo,
si tu compañero esta triste, está contento, está preocupado?
Cuando
tiene la cara triste, es porque esta triste y cuando está sonriendo es que está
feliz o cuando está preocupado porque no hizo la tarea o algo
Ha
notado usted si tu compañero un día
viene más callado que otro o al otro día
viene más parlanchín o siempre viene de la misma forma?
Siempre
viene igual
Niño
2
Como
hago para saber que emoción tienen los otros? Como te das cuenta por ejemplo,
si tu compañero esta triste, está contento, está preocupado?
Por
el estado de ánimo, cuando vamos a escribir, se desanima, empieza a decir que no quiere escribir, no quiere hacer
nada, entonces ahí es cuando le pregunto si esta triste y él dice que si
Niño
3
Como
hago para saber que emoción tienen los otros? Como te das cuenta por ejemplo,
si tu compañero esta triste, está contento, está preocupado?
Cuando
está muy callado, es porque esta triste
Taller
2
Cómo me gusta expresar las
emociones ante mi familia y mis compañeros?
Cuando me mandan a comprar algo, expreso rechazo, no quiero ir, muestro enojo,
peor finalmente voy
Cuando estoy jugando en el
computador y me ordenan dejar de jugar, expreso enojo
Cuando mi mama me da algo que me
gusta, le doy las gracias y un beso
Expresar mis emociones me resulta
fácil o difícil? Por qué?
Cuándo me cuesta controlar mis emociones?
Cuando siento disgusto
Cuando mi mama me regaña
Me resulta fácil porque confió en
mi mama
Cómo hago para para saber qué emoción tienen los otros
En
la forma de hablar
Muestro
preocupacion
La
relación de la familia en los proceso educativos
|
Muy
importante que los padres o personas mayores
que están a cargo de los niños
o adolescentes no pierdan el contacto
con los profesores y el centro educativo, ya que
desgraciadamente muchos de ellos lo
hacen, al contrario estos deben apoyarse
para que los estudiantes entiendan que no van a poder manipular a ninguno de los dos y que
deberán responder por su
rendimiento académico y por su comportamiento, los procesos educativo
se complementa entre el hogar y la escuela, no es que el muchacho cumpla con
un horario en la escuela y ya con
ello es suficiente, no, en la casa son los padres quienes deben
hacerle seguimiento a asegurar la continuidad del proceso de los jóvenes
con su formación académica, esa
considero que es la relación más importante
de la familia con los procesos educativos y de formación de sus hijos.
|
Los
procesos de convivencia
|
Muchos de los problemas de
convivencia se generan precisamente porque desde el hogar se inculca en
los niños que hay diferencias económicas, religiosas, sociales y físicas.
es aquí donde el
sistema educativo juega un rol primordial en
la educación, rompiendo valores y antivalores que ayudan a la
intolerancia y a la violencia y es lo que como sociedad se debe buscar, eliminar los perjuicios y la discriminación que se fija en nuestras
mentes desde el hogar
|
Prevención de violencia escolar
|
Hay
que tener en cuenta que no en pocas
ocasiones la violencia se genera por diversos motivos, unos por intolerancia, pero también por
creencias políticas o religiosas y lo
más graves es cuando
se propicia esta violencia por
grupos delictivos o por consumo de droga, creación de pandillas,
enfrentamientos por control de zonas,
rivalidades con barras de equipos de futbol, y muchos otros componentes y desgraciadamente estos hechos llegan a los colegios, donde
además, empieza a primar la violencia del más fuerte contra el más débil, por
ello para pensar en disminuir estos
índices de violencia se requiere
intervención psicosocial, seguimiento,
caracterización de
circunstancias familiares, sociales , económicas, tengo en tendido que se han logrado algunos avances con casos específicos, pero la problemática general de la sociedad es muy
difícil solucionarla sui antes el
estado no interviene económicamente
generando condiciones que permitan mejorar el componente social que indudable te afecta e
incide en la violencia escolar.
|
Papel
del Psicólogo
|
Para
abordar todos estos problemas se
requiere de un trabajo
multidisciplinario que incluya al trabajador social, a los profesores, a los
padres de familia, y al psicólogo
que deberá abordar todo lo referente a problemas emocionales de los niños y adolescente,
estudiando los motivos que llevan a estos
a incurrir en la violencia, igualmente debe promover
actividades que permitan motivar en los jóvenes su deseo por el estudio y
que abandonen cualquier pensamiento violento, y con ello
se alejen de grupos delincuenciales ,
así como del consumo adictivas.
|
CONCLUSION LECTURA DIGANOSTICA
La educación emocional busca una
formación integral de los seres humanos,
poder desarrollar, en este caso en los niños, todas sus capacidades físicas, intelectuales,
cognitivas, afectivas y emocionales, proponiendo el desarrollo de
conocimientos en la búsqueda de la
potencializacion de sus habilidades para
afrontar la vida con mayores
posibilidades de éxitos.
Pese a esto aún
se requiere mayor trabajo y que el
estado a través del pensum académico logre incluir la educación emocional como referente en toda las escuelas y colegios
del país