jueves, 26 de noviembre de 2015

DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD



Propuesta de socialización para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad
Esta propuesta debe estar dirigida en general a la sociedad en su conjunto, para ello se requiere la participación del estado, medios de comunicación, organizaciones sociales, profesionales de la salud (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores de salud ocupacional)  y debe hacerse  de forma directa hacia la población, para poder cambiar la forma de pensar de estos y con ello  se cambie  el trato hacia las  personas  con  discapacidad y se entienda que también tienen derecho a ejercer de manera  responsable su sexualidad.
Recursos Educativos para personas  con discapacidad

-       incluir en  el Pensum académico  una materia complementaria a la  educación sexual- que  aborde el tema de  la educación sexual en las personas con discapacidad  y del cual se hagan participes a los  demás niños o jóvenes, para  poder así cambiar la mentalidad de la sociedad en su con junto.
-       Hacer acompañamiento y seguimiento a los niños y niñas, adolescentes, que se encuentren  con discapacidad para que puedan desarrollar su  vida de  la mejor forma posible, sabiendo afrontar los retos que se les presenten, dilucidando  cualquier  duda, inquietud, o complejo que pudiera presentarse en ellos en el momento de abordar su  vida sexual.
-       Fortalecer en los jóvenes o niños que presentan problemas de aprendizaje, el conocimiento de su cuerpo, a través de dinámicas  propias de sus capacidades, con la elaboración de cartillas, laminas o cualquier otro recurso académico al alcance y comprensión de estos niños, haciendo participe en las medidas de las posibilidades a otros jóvenes o niños que no presentan discapacidad pero que interactúan con estos niños.


Recursos Educativos  para Familias  y/o parejas
Programas diseñados para:
-       Padres de familia de niños o adolescente con discapacidad
-       Padres de niños que  por un accidente quedaron en una condición de discapacidad.
Se debe influir en los siguientes aspectos:
Que los padres sepan cómo atender a un niño con discapacidad, ayudándolo en su desarrollo emocional  y físico
Que los padres sepan cómo abordar la formación y educación sexual de sus hijos con discapacidad
Que los Padre no se conviertan en sobreprotectores, sino que impulsen en  hijos  la formación de  personas  Independientes, para que sepan desenvolverse en  sus vidas.
Que los padres promuevan en sus hijos la formación académica, independiente de su discapacidad ya sea esta cognitiva o física.
Recursos: talleres, charlas, foros, sobre  los temas referentes a la  educación sexual en niños y adolescentes en discapacidad.
Asistencia psicológica permanente o en caso que lo requiera la familia o los niños o adolescentes.



Recursos Educativos  para profesionales e involucrados en su atención integral
-       Se requiere de la capacitación permanente de   los profesionales de la salud, médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores de salud ocupacional, para que aborden de manera permanente esta  situación cuando así se le requiera en  el acompañamiento de padres  e hijos en con discapacidad.
-       -grupos interdisciplinarios que permanentemente actúen en función de  la educación y formación de la sociedad en su conjunto para eliminar las barreras culturales que impiden el normal desarrollo de las personas  con discapacidad, especialmente  en el tema referido al ejercicio del goce y disfrute de la actividad sexual de cada persona  tal y como esta lo considere  pertinente.

Recomendaciones Finales


Todas las personas que hemos adquirido un conocimiento sobre   la  sexualidad en personas con discapacidad, debemos replicar en los demás, esta información, haciéndoles entender que   tiene el mismo derecho que cualquier otra persona, convirtiéndonos voceros y defensores de los derechos de ellos,   igualmente como sociedad debemos presionar al estado para que  la ley no sea letra muerta y se garanticen los derechos de estas personas y el normal desenvolvimiento de su vida.



Enlace propuesta audiovisual: https://youtu.be/pTb7ftNhA9c

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Fase final: Derecho a la Educación Sexual para Personas con Discapacidad
Actividad Individual
                                                                 Javier López Botero
Código
16719534
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Grupo 80011_22
Director del Curso: ENITH CECILIA FRANCO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CEAD Palmira,
Cali, Noviembre de 2015

Bibliografía

FRANCO, Edith (2015) sexo, género  y sexualidad. Universidad nacional a distancia-Unad-2015.
Educación sexual y discapacidad (2015) talleres de educación sexual  con personas  con discapacidad, material didáctico,  en pdf

DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 

martes, 10 de noviembre de 2015

Síndrome ansioso y su impacto en la productividad



Según estudios de la organización mundial de la salud, la ansiedad se encuentra entre los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia en el mundo; presentando gran relevancia clínica por la incapacidad que genera y la disminución de la productividad.
Teniendo en cuenta datos epidemiológicos del ministerio de Salud en Colombia, 8 de cada 20 colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en su vida, y 3 de cada 20 colombianos los han presentado en los últimos 12 meses; siendo más frecuentes los trastornos de ansiedad, aquellos del estado del ánimo y los de uso de sustancias, situación que justifica la implementación de diversas maneras de intervención para dar manejo integral a los pacientes afectados por dichos trastornos.
La ansiedad hace parte de las respuestas adaptativas del ser humano y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo; sin embargo, cuando es demasiado intensa, se convierte en una fuente de miedo, frustración y sufrimiento, que es prioritario tratar.
Para que pueda establecerse el diagnóstico de ansiedad, el paciente debe presentar síntomas casi todos los días, y deteriorar su desempeño en el ambiente familiar, laboral y social; síntomas tales como:
1. Aprehensión: Es la preocupación, miedo, zozobra y sufrimiento ante situaciones del diario vivir.
2. Somatización: Es la manifestación orgánica del trastorno emocional, se presenta con tensión muscular, dolor de cabeza e incapacidad para relajarse.
3. Trastornos del sueño: El paciente no se logra quedar dormido por múltiples preocupaciones, generando un problema de insomnio.
4. Hiperactividad vegetativa: Son los mareos, sudoración, taquicardia, respiración acelerada, molestias digestivas y resequedad de mucosas, todos desencadenados por la inadecuada adaptación emocional.
Mi recomendación como medica es que todo paciente con diagnóstico de síndrome ansioso debe tener manejo interdisciplinario, psiquiatría para valorar necesidad de medicamentos ansiolíticos, neuropsicología para brindar herramientas de adaptación emocional al paciente; y esquemas de suplementación especializadacon el kit Neutraneuraquin, que promueve el equilibrio emocional del paciente y activa la síntesis de neurotransmisores tipo serotonina, responsables de dar bienestar, placer y restauración de los ciclos del sueño. El esquema de tratamiento es implementar el Ansiohome essence en la mañana, el Rescate en la tarde y el Somniaquin antes de acostarse para generar un equilibrio emocional durante el trascurso del día.
La ansiedad
La ansiedad es una es una anticipación involuntaria de un daño presente o futuro, se acompaña de un sentimiento desagradable o de síntomas somáticos de tensión. Se trata de una señal de alerta sobre un peligro inminente y permite a la persona adoptar las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza


viernes, 23 de octubre de 2015

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD..IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

FASE INTERMEDIA
En sintonia con mis derechos sexuales y reproductivos
Identificación y Reconocimiento de los derechos y deberes sexuales y re´productivos de las personas con discapacidad
Presentado por
Yazmín Solansi Ruiz
Cód. 38595501 
Betty Lucia Levin
Juan Carlos Hernández Borrero
Javier López Botero
Codi. 16719534

Tutora
Edith Cecilia Franco

Universidad Nacional a Distancia
UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

lunes, 28 de septiembre de 2015

LA “SUPERACIÓN” DEL PSICOANÁLISIS ES DESCONOCIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS CONCEPTO DE INCONSCIENTE

 

LA “SUPERACIÓN” DEL PSICOANÁLISIS ES DESCONOCIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS CONCEPTO DE INCONSCIENTE

Por: LUIS SCHNITMAN*
Tomamos unas palabras de este autor, que sitúan con notable claridad el problema de la ‘superación’ del psicoanálisis, que se ha constituido recientemente como una posición gremial en varias ramas de la psiquiatría y  la psicología, en contra de la validez del psicoanálisis.
Es de especial interés su referencia a esta opinión por parte de Sartre y Hesnard, y sus sendas rectificaciones posteriores; si bien es justo reseñar que otros críticos han adherido a esta idea y la siguen sosteniendo.
En el fragmento seleccionado, el autor no entra a describir el contenido del concepto de inconsciente, dedicándose a resaltar su contraposición con las corrientes de pensamiento vigentes:
“El tema más importante de todos los que presenta el pensamiento de Freud, el más notable de sus descubrimientos, es el del inconsciente, pero desgraciadamente también es el más difícil de todos los problemas que planteó en el estudio del hombre. El pensamiento de Freud en ningún punto como en este del inconsciente se contrapone más radicalmente – por no decir más  escandalosamente – a la cultura de su tiempo. Hay una notable incompatibilidad entre lo que Freud propuso como esquema de la estructura psíquica y lo que toda la cultura de su tiempo había pensado del hombre. Hay una especial incompatibilidad, por ejemplo, entre el pensamiento de Freud y toda la doctrina evolucionista, en psicología, en antropología, en sociología; en filosofías como la de Hegel, todas las doctrinas fenomenológicas que surgieron contemporáneamente a su obra y que son radicalmente contrapuestas a su pensamiento, y por supuesto al pensamiento religioso de todo tipo y de toda índole, también se contraponen de la manera más clara, más abierta y más irreconciliable. Por lo tanto, para Freud era de esperar una gran oposición, silencio, rechazo, tergiversación, es decir, una pésima recepción para ese elemento extraño de la cultura de su época, el inconsciente.
Para los filósofos que creen tener las cosas claras y tienen una refutación rápida a la manera sartriana, hablar de pensamientos inconscientes es una contradicción en los términos, es lo mismo que no hablar de nada, es como hablar de hielo frito, porque un pensamiento es consciente por definición y punto. Así, hablar de sentimientos inconscientes es algo tan ridículo como hablar de un sentimiento que no se siente, de sentimientos insensibles. De manera que los filósofos comenzaron a refutar el problema en sus propios términos, pero para su propia desgracia, el problema no solamente era un hueso duro de roer sino que también era difícil de sospechar, y una vez que Freud produjo el tema, tampoco era fácil ocultarlo y ocultar la obra que alrededor de ese tema seguía creciendo en el campo de la antropología, de la lingüística, de la terapéutica y de la crítica literaria. Esto no se podía acallar, y el mismo Sartre, después deberá reconocer que su claridad (en “El ser y la nada”) es pura ignorancia, y que el psicoanálisis es indispensable en el mundo moderno.
Otro autor muy notable, Dr. Hesnard, había escrito un libro por la misma época de El ser y la nada que denominó “El universo mórbido de la culpa” en el cual se producía una gran superación del pensamiento de Freud, superación saludada con gran alarde en el prólogo del doctor Wallon, presidente del Instituto Francés de Psicología; pero unos 22 años más tarde, el Dr. Hesnard produjo otro libro que se llama ”La obra de Sigmund Freud y su importancia para el mundo moderno”, que publicó en el año 1963, en el cual descubre también lo mismo que Sartre, que la superación del psicoanálisis era un desconocimiento del psicoanálisis.
Esa historia de la superación es una historia muy interesante y la traigo aquí a cuento, como una alerta sobre la dificultad intrínseca del tema que vamos a tratar; una dificultad contra la que desgraciadamente no podemos hacer nada, porque hay cosas que son difíciles en su propia esencia, que no dependen de nuestra exposición, aunque podamos hacer un esfuerzo para simplificarlo. De la misma manera que no se puede enseñar la doctrina de Einstein, por ejemplo, en términos de aritmética elemental, hay también una parte fundamental del pensamiento de Freud que no se puede simplificar demasiado y debemos aceptar el trabajo de abordarlo.”1
*Médico psicoanalista. Miembro Fundador de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Asesor de la Secretaría de Salud Dptal. del Valle, en Clima Laboral y Psicoanálisis Comunitario. R. M. 6840
1Extracto de ‘Psicoanálisis y Criminología’, de Estanislao Zuleta. Editorial Espejo. 1986. Medellín. Colombia.
 
tomado de: http://www.calicultural.net/la-superacion-del-psicoanalisis-es-desconocimiento-del-psicoanalisis-concepto-de-inconsciente/

lunes, 22 de junio de 2015

LA CIZAÑA

Por: OMAR ORTIZ*
Bernardo Soarez, un heterónimo del poeta Fernando Pessoa, afirma que el hombre que aspira a un mejor gobierno es el que aprende a gobernarse a sí mismo. Principio elemental pero difícil dadas las nefastas prácticas cotidianas que asumimos los seres humanos. Una de ellas, tan extendida como verdolaga en playa, es la de sembrar cizaña, que se dice de aquellos dedicados a crear malestar, disputas, distanciamientos, rencillas entre personas que se conocen, tienen vecindad, son parientes o hacen parte de una relación amorosa,  laboral, o comercial. El cizañero, en principio, conoce perfectamente a las partes que va a afectar con su maledicencia, sabe de sus fortalezas pero también de sus debilidades y por ello fácilmente puede hacer creíble sus perversos decires. Pero no todos los aviesos tienen la misma metodología, entre ellos se distinguen algunos por la manera en que ponen a funcionar entre los afectados su maquinaria de conflictos. Podemos afirmar que se reúnen en tres grupos principales, a saber, a.-) El cizañero frentero, que es aquel que sin ningún pudor alardea de su vocación siniestra, promulgando de viva voz la infamia que sabe originará los conflictos buscados. El segundo grupo o grupo b.-) Es el cizañero chistoso, es decir el que se vale de un humor cargado de malevolencia para dejar en el aire sus atrabiliarias insinuaciones o acusaciones, según el caso. Y un tercer grupo que sería el c.-) Que reúne a los cizañeros solapados, que pretenden ser amigos de todo el mundo pero que en verdad terminan por ocasionar una disputa generalizada.
Cualquiera que escojamos es sumamente letal para los intereses de una buena convivencia y una sana paz entre quienes comparten un interés o un espacio común. Por eso hay que estar alertas frente a estos especímenes que por lo general militan en partidos o religiones que dicen ser las guardianas de la moral y las buenas costumbres. En no pocas ocasiones son figuras públicas rodeadas de una notable influencia en el medio que habitan, lo que hace mucho más nocivas sus torcidas movidas. Son, por regla general tramposos, mentirosos y rotundamente enamorados de sí mismos. Todos hemos sufrido alguna vez de estos nefastos personajes y desafortunadamente no existe prevención posible frente a su aparición que se da en el momento menos pensado. Por lo tanto hay que aprender a deslegitimar sus prácticas con humor e inteligencia. Ojo, nunca pelear con ellos, porque ya se sabe que el que pelea pierde.
Y si usted detecta tempranamente a uno de estos especímenes, huya, corra y no se detenga hasta que llegue al buen resguardo que debe medirse a kilómetros de por medio.
*Abogado, escritor y poeta – Exdirector de Cultura del Departamento del Valle. 

martes, 2 de junio de 2015

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO- HACIA LA FORMULACION DE PROCESOS MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES

HACIA LA FORMULACION DE PROCESOS MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES

Informe final presentado por Javier Lopez Botero







Cuál es la relación entre psicología y educación?

la educación académica que se inicia desde  los primeros años de la niñez y termina con la formación técnica o profesional, busca dotar a los seres humanos de  herramientas  necesarias para afrontar la vida ( desde lo laboral) tener una profesión que le permita desarrollarse como individuo frente a la sociedad, sin embargo no en pocas ocasiones los profesores se ven enfrentados a duros y complejos problemas  relacionados con  problemas de rendimiento académico o de comportamiento de sus alumnos, ya sean estos  niños, adolescentes e  incluso adultos,  entonces es ahí donde juega un papel fundamental la  psicología, ya que esta le da  a los educandos el conocimiento del ser humano en su interior y la forma de abordar los problemas en mención, esta sería la  relación más importante de la psicología con la  educación, no sin dejar de reconocer los aportes que la psicología puede hacer en la elaboración de estrategias para abordar la formación en general( con el grupo) y particular con los individuos

¿Cuál es el lugar del psicólogo frente a los procesos se acción psicosocial?
frente a los problemas que afronta la sociedad en la actualidad, generados en no pocas ocasiones en el seno de las  familias y reflejado en los niños y adolescentes en su entorno académico,  el lugar del psicólogo es el de estar  al frente del análisis y estudio de  los casos presentados con la clara intención de  brindar las herramientas necesarias al centro educativo, para que pueda  desarrollar políticas de intervención psicosocial entre sus estudiantes y que involucren también a las familias, en este orden de ideas es claro que  el psicólogo debe ser un orientador en estos procesos.

¿Cuáles son los compromisos del psicólogo  frente a las diferentes dinámicas presentadas en una comunidad educativa?


efectivamente el mayor compromiso es que debe estar presto a brindar sus  conocimientos  frente a  las necesidades de  la comunidad educativa, abordando los mismo con  ética y profesionalismo.

EDUCACIÓN EMOCIONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

Las emociones  están presentes  en nuestras  vidas  juegan papel relevante  en la construcción  de nuestra personalidad  e  interacción social.
La escuela es un ámbito más de  conocimiento  y de experiencias  en el que se desarrollan las emociones. Educar significa  contemplar el desarrollo  integral  de las personas,  desarrollar las capacidades  tanto cognitivas, físicas, lingüísticas, morales,  como afectivas y emocionales.

La educación emocional  adopta  un enfoque  de ciclo vital  que se lleva a la práctica  a través de  programas  secuenciales  que pueden  xxxx en la educación  infantil
Según Bisquerra la educación emocional es:

“Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar
El desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo
Cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de
la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos
y habilidades sobre las emociones con objeto de capacitar al individuo para
afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene
como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (2000: 243).

objetivos de la educación emocional la etapa de educación infantil debe implicar a la familias y otros agentes educativos responsables de la educación de estos niños y niñas

Favorecer el desarrollo integral de los niños y niñas.
• Proporcionar estrategias para el desarrollo de competencias emocionales para el equilibrio y la potenciación de la autoestima.
• Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosocialidad.
• Potenciar la capacidad de esfuerzo y motivación ante el trabajo.
• Desarrollar la tolerancia a la frustración.
• Favorecer el autoconocimiento y el conocimiento de los demás.
• Desarrollar la capacidad para relacionarse con uno mismo y con los otros de
forma satisfactoria para uno mismo y para los demás.
• Desarrollar el control de la impulsividad.
• Favorecer la cantidad y calidad de las interacciones del grupo para la mejora
del clima relacional de clase y cohesión grupal

Los contenidos en la educación infantil

Conciencia emocional: Implica el tomar conciencia del propio estado emocional y manisfestarlo mediante el lenguaje verbal y/o no verbal, así como reconocer los sentimientos y emociones de los demás.

Regulación emocional: La capacidad de regular los impulsos y las emociones desagradables, de tolerar la frustración y de saber esperar las gratificaciones.

Autoestima; La autoestima es la forma de evaluarnos a nosotros mismos. La imagen que uno tiene de sí mismo (autoconcepto) es un paso necesario para el desarrollo de la empatía. En estas edades el niño o niña empieza a conocerse a sí mismo con la ayuda de los demás y su aceptación contribuye en su propia autoestima

Habilidades socio-emocionales: El reconocer los sentimientos y las emociones de los demás, ayudar a otras personas a sentirse bien, desarrollar la empatía, mantener unas buenas relaciones interpersonales (comunicación, cooperación, colaboración, trabajo en equipo, resolución de conflictos de una forma positiva, etc.).

Habilidades de vida: Experimentar bienestar en las cosas que se realizan diariamente en la escuela, en el tiempo libre, con los amigos, en la familia y en las actividades sociales.

Ejemplo de actividades

Noticias agradables y noticias desagradables
En diferentes momentos del día y de la semana se recogen vivencias o experiencias que cuentan los niños y niñas, incluso las del propio docente, que tengan que ver con la escuela y el grupo clase


El globo mensajero
A primera hora de la mañana o cuando se crea necesario, a medida que realizan el saludo de forma individual a los niños y niñas, se anima al alumnado para que se siente formando un círculo con la intención de que se vean las caras

Se presenta un globo en el que hay una expresión de alegría. Éste circula de mano en mano a la vez que pregunta: ¿Cómo te sientes? Se realiza la pregunta a medida que va pasando el globo, acompañando la pregunta con una expresión facial.

Objetivos: Adquirir vocabulario emocional, expresar los propios sentimientos y emociones a través del lenguaje verbal y no verbal, reconocer las emociones y sentimientos de los demás

Esta actividad consiste en presentar una emoción a trabajar, por ejemplo la alegría, y de ella buscamos información para confeccionar un libro que sea vivido y compartido por el grupo-clase. Se pueden traer fotografías, recuerdos, imágenes, cuentos, personajes, así como qué entendemos por alegría, cuando la vivimos, cuando la viven los demás, si nos gusta o no sentirnos alegres, etc

La varita mágica
En un sala o espacio sin mobiliario los niños y niñas dejarán que su cuerpo exprese libremente algunas emociones, según la consigna del educador “nos convertimos en personas muy… (Alegres, enfadadas, tristes, etc.)”. Para ello, el educador utilizará una varita que será la que dinamizará la actividad. Alguno de los niños o niñas pasará a ocupar el lugar del educador y dará la consigna para el resto.

Masajes, ¡qué bienestar!
Una forma para favorecer un clima relajado y acogedor, además de potenciar los vínculos afectivos y de relación entre los niños y niñas es mediante el masaje compartido. Los niños y niñas, entre ellos, o con algún muñeco (según la edad y el interés será una opción u otra) realizarán un masaje suave por el pelo, las manos, los brazos, etc. con las manos y los dedos o con algún otro objeto agradable (plumas, pelotas suaves, algodones, etc). Si se hace en parejas, una vez finalice un miembro de la pareja intercambiarán sus roles.

Había una vez…
Para esta actividad utilizan aquello que les es tan próximo y querido para los niños: los personajes de cuentos, Se sitúan algunos de los personajes en su historia y se hablan de las emociones que expresan

Metodología
La actuación pedagógica pretende potenciar la adquisición de competencias emocionales mediante estrategias emocionales y vivenciales

El papel del educador, y en especial en la educación infantil, es el de mediador del aprendizaje

Evaluación
La evaluación es una actividad valorativa que nos permite determinar en qué medida se han logrado los objetivos


La observación directa y sistemática es una de las técnicas de evaluación más indicadas en la educación infantil

La conclusión final es que dadas las condiciones actuales de la sociedad,  la diversa composición étnica, cultural, social, la amalgama de problemas que afectan los jóvenes independientemente del estrato económico en el que viven, el sistema educativo no puede encasillarse en un solo método o pensum académico, sino que tiene que acomodarse a las circunstancias y exigencias de  los jóvenes y niños, no estos a las exigencias del sistema, igualmente este sistema educativo debe aprovechar  toda esa amalgama de  conocimiento que traen consigo muchos  estudiantes  de sus casas, de  su entorno para complementarlo con lo que se les quiere enseñar académica y debe así mismo promover  diversas fórmulas que permitan promover el deseo  por el  estudio, solo así se logra una verdadera inclusión social.
La educación emocional es entonces un  mecanismo o fórmula para aprovechar de un lado las habilidades   de los  estudiantes y para  acercarse a ellos y ayudarlos a superar las barreras  que le impiden un mejor  desempeño académico, la motivación vista entonces como una estrategia de apoyo que permita  una mayor participación del estudiante,  mejorar la concentración, reducir  la ansiedad que produce en estos  no solo sus obligaciones académicas, sino los problemas que traen consigo desde sus hogares o entorno social, acercar al estudiante con el profesor, sin que se pierda  el respeto  o la imagen de autoridad  que el  maestro debe tener sobre sus  alumnos.
Por ultimo quiero valorar el papel de muchos profesores que aun en circunstancias difíciles, sin mayores recursos buscan  sacar adelante sus estudiantes, implementando mecanismos que motiven la  participación activa de los alumnos y logrando con ello un mejor rendimiento académico de estos, implementado la verdadera inclusión social con énfasis en  la educación emocional.

Título de la propuesta
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL  EN EL CONTEXTO EDUCATIVO-  HACIA LA FROMULACION  DE PROCESOS MOTIVACIONALES EN LOS ESTUDIANTES
Problema  que  se va a abordar

Uno de los problemas más graves por los que a traviesa la  educación en Colombia son los altos niveles de deserción escolar o de bajo rendimiento académico, generado por la poca motivación de los jóvenes para desarrollar y culminar su proceso académico, por ello este  proceso de intervención busca  identificar  las causas de    esta  falta de motivación e inculcar en los educandos su deseo por el estudio, todo a través de la educación emocional

Objetivos de la propuesta 
Descripción de la propuesta

Se define la  motivación  como un conjunto  de procesos  implicados  en la actuación, dirección y persistencia  de la conducta  ( Beltran 1993),  en el  ámbito escolar encontramos entonces   el carácter  intencional de la conducta en las personas , actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tienen los estudiantes

Justificación de la propuesta

Porque se hace necesario  lograr que los niños y adolescentes  puedan encontrar en el estudio una herramienta que les permita  superar  la pobreza  y la exclusión social y para ello se requiere  motivarlos a culminar con éxito sus estudios, si se  comprende que la motivación  es la palanca  que mueve toda conducta , lo que pudiera permitir   lograr cambios significativos  tanto a nivel escolar, como de la misma  vida de los muchachos en términos generales

Metodología de trabajo

Fase 1: Presentación de la propuesta a directivos y docentes de la escuela José
María Vivas Balcázar 
Fase 2: identificar  a través de  una charla  inicial cuales pueden ser  las circunstancias sociales, económicas,  que afectan la motivación por los estudios en los niños y adolescentes.
Fase 3: Presentación de  Video “qué papel tiene la motivación en el aprendizaje” Fase 4: Realización de actividad  y conclusiones
Actividades a desarrollar

Actividad 1: Como Soy?  Reconocimiento de cada uno  de los estudiantes de sus  debilidades y falencias,   cada uno escribe en una cartulina en que se considera bueno y en que debe mejorar y como lo puede hacer 
Actividad 2: cada estudiante  identifica sus virtudes, talentos y logros, se le pide que manifieste sus características 
Actividad 3: se le pide a cada estudiante que en un término aproximado de 5 años  que cree  el  que   pueda estar haciendo y  que debe hacer para lograrlo, aumentando  cada vez 5 años , hasta llegar a la edad madura, se pretende que el niños se visualice a  futuro como podrá ser su vida si logra culminar sus estudios

ENTREVISTA A PROFESORA
NOMBRE: ALEXANDRA  AGUIRRE
ESCUELA: JOSE MARIA VIVAS BALCAZAR- 5 GRADO



¿Estoy consciente  de cómo me siento  cuando el alumno   no responde a los estímulos  espero  que  lo hagan?
Si soy consiente porque ellos lo reflejan  en su rostro, en sus acciones, en su manera de comportarse en el momento del desarrollo de cualquier actividad, sea matemática, sea lengua castellana, ellos siempre expresan cuando no entienden algo.
Pero usted está consciente y como se siente?
Si, de pronto en algunas ocasiones, como uno quiere que los estudiantes capten e interioricen lo que se les enseña, y cuando no lo hacen siente uno que no está aplicando la estrategia adecuada o falta algo que no se esté implementando, que lo esté pasando por alto, entonces si soy consciente de eso, más en algunas  ocasiones soy honesta que uno por tratar de cubrir un currículo  y cierto horario de clases hay cosas que uno deja de hacer.
Como se sienten sus alumnos  en las diferentes situaciones del día a día?
En general bien, algunas veces, como en todo hay niños que  traen los problemas  que tienen en la casa  y lo reflejan  aquí, entonces siempre  ellos lo quieren como expresar  con su comportamiento, no falta el que a toda hora busca llamar la atención  o el que habla demasiado, el que quiere manipular al otro, pero pienso que ellos se sienten  bien les agrada estar aquí.
Es consciente que su conducta puede afectar positiva o negativamente a los alumnos?
Claro que sí, cien por ciento, porque nosotros los maestros somos quienes damos en el  momento la primera imagen, de nosotros depende si un estudiante fracasa o no en el ámbito escolar, entonces soy consiente  en ese sentido de que somos, de que debemos ser, yo personalmente  soy de las que primero miro es el ser más que llenar los muchachos de conocimiento, de conceptos de teorías, yo les  trabajo a ellos es valores como el respeto, la tolerancia, el amor, la autonomía en ese sentido pienso que si influye bastante que el aspecto que da la maestra y tengo aquí reflejado un caso  de un niño que no quería estudiar, en la otra escuela que estaba  se salió porque no quería volver donde esa profesora, cuando el viene,  la mama me lo trae aquí  y él no quería, estaba  reacio a no entrar a la escuela, pero cuando yo hablo con él, cuando dialogo con el, cuándo le  doy a ver la importancia que tiene el estudio, en el trascurso de una semana se vio el cambio el niño ahora esta motivadísimo, se trató con afecto, con cariño, buenas palabras, y el trato es muy importante.
Puede distinguir el comportamiento del alumno cuando ha tenido o no ha tenido educación emocional?
Si se refleja en su comportamiento, los niños que no tienen educación emocional son  niños retraídos, groseros, que buscan siempre el conflicto, violentos, en cambio niños con educación emocional, que le han brindado amor, que su formación ha sido en base a normas, son niños que son juiciosos, que son activos, comprometidos, responsables  si se logra ver cuándo los niños tienen educación emocional y cuando no, se ve en su comportamiento, igualmente los niños con educción emocional aprenden fácil.
Suele utilizar el dialogo con los alumnos para resolver  problemas cotidianos  de convivencia?
Si cien porciento
Funciona ese dialogo?
Cuando hay un conflicto hablo con ellos, si el problema es particular yo saco aparte el niño, hablo con él, le pregunto porque, que paso?, que está sucediendo? Y le coloco ciertos compromisos que se hacen ahí, se trabaja mucho el dialogo con ellos, hablo demasiado con ellos, en comparación de este grado 5 con otros que han pasado,   los profesores afirman que este grado es muy distinto
Considera que tiene una comunicación asertiva con los niños?
Si lo considero  y se ve en ellos
Reconoce la importancia de incorporar la educación emocional en la institución?
Sí, es  muy importante, un niño que tenga una educación emocional bien estructurada, es un niño que aprende con mayor facilidad, es un niño de bien para la sociedad y con un futuro.
Que actividades ha implementado usted para el desarrollo de las habilidades y conocimiento de las  emociones?
Nosotros hemos hecho aquí varias actividades, hemos trabajado  un taller de habilidades para la vida, donde se trabajan las emociones, una de ellas ha sido que ellos, se dibujan, hacen el contorno de su cuerpo, entonces  en un lado colocan  las cualidades, cuáles son sus defectos,  ese tipo de actividades se han hecho, también se ha realizado otro taller llamado así soy yo, donde colorean  la parte que más les gusta de su cuerpo, la parte que menos les gusta, hemos hecho varias actividades con ellos, en habilidades para la vida, también se ha trabajado con ellos el mapa de los sueños.
Hace cuánto tiempo este colegio está utilizando  la educación emocional?
No sé si hay haya un concepto sobre educación emocional o una  teoría al respecto, yo lo relaciono con   el trabajo que yo hago en ética y  valores, donde trabaja los valores, los sentimientos, las emociones, pero que diga que hay un proyecto educativo de educación emocional y que eso se trabaja aquí, no
No hay currículo del ministerio sobre educación emocional?
No
El estado colombiano no ha implementado educación emocional? Como un curso que deba desarrollarse?
No, yo lo relaciono a lo que yo trabajo en ética y valores
Usted tiene una formación en educación emocional? O ha investigado por internet y eso lo ha aplicado aquí?
Hemos tenido formación sobre aulas en paz, trabajar hacia la mediación escolar y las habilidades para la  vida hay se trabaja mucho sobre le educación emocional.
El proceso educativo emocional desarrollo emocional e inteligencia emocional se comprometen en un fin común? Considera que eso es válido?
Sí, yo considero que se relacionan mucho, la educación emocional y la inteligencia, porque?  Porque un niño que tiene dificultades emocionales no se puede nunca concentrar en  nada, nunca  puede aprender algo, un niño que tenga problemas en su casa, que los padres peleen, que nadie le preste atención, ese niño no puede nunca  aprender nada,  yo lo relaciono con esto, también en  la reunión con los padres, se trabaja mucho la escuela de padres, el que el niño en su entorno familiar  tenga por lo menos cierta disposición, que los problemas de los adultos no los termine afectando, que los niños a la hora de estudiar tengan su propio espacio, alejados del televisor, alejado de la visita, que en el momento que ellos se sientan a estudiar  que se puedan concentrar
Los objetivos que buscan lograr dentro del aula  el profesorado asignado, cuáles son?
Primero que sea un ser integro, que tenga valores, que sea respetuoso, más que saberse  la raíz cuadrada o conocer  los departamentos de Colombia, en realidad yo no enseño así, se trabaja  más con  la persona.
Maneja más el auto conocimiento, la confianza, la autonomía, las habilidades sociales?
Autonomía, cien por ciento,  también trabajamos las normas, la disciplina que ellos sepan que so tienen que hacer un trabajo que lo deben hacer  y lo deben cumplir  en el momento que es.
Considera que las emociones determinan la manera de afrontar la vida  de sus estudiantes?
Si considero porque los muchachos que andan por ahí en la calle, metidos en drogas, en vicios es porque han tenido problemas en su casa, y piensan que refugiándose en eso van a solucionar muchas cosas, entonces  si considero muy importante la emoción, porque ese es el concepto de ellos,  si están aburridos, entonces en  la droga van a  encontrar solución, tienen problemas entonces los amigos de la calle son los que inducen a que busquen otras cosas negativas y entonces como esa emoción es de tristeza, es de desilusión, es una emoción negativa, se refleja hacia lo malo, hacia lo negativo.

Muchas gracias profesora






ENTREVISTA NIÑOS

Niño 1
Como hago para saber que emoción tienen los otros? Como te das cuenta por ejemplo, si tu compañero esta triste, está contento, está preocupado?
Cuando tiene la cara triste, es porque esta triste y cuando está sonriendo es que está feliz o cuando está preocupado porque no hizo la tarea o algo
Ha notado usted  si tu compañero un día viene más callado que  otro o al otro día viene más parlanchín o siempre viene de la misma forma?
Siempre viene igual

Niño 2
Como hago para saber que emoción tienen los otros? Como te das cuenta por ejemplo, si tu compañero esta triste, está contento, está preocupado?
Por el estado de ánimo, cuando vamos a escribir, se desanima, empieza a  decir que no quiere escribir, no quiere hacer nada, entonces ahí es cuando le pregunto si esta triste y él dice que si
Niño 3
Como hago para saber que emoción tienen los otros? Como te das cuenta por ejemplo, si tu compañero esta triste, está contento, está preocupado?
Cuando está muy callado, es porque esta triste

Taller 2
Cómo me gusta expresar las emociones ante mi familia y mis compañeros?
Cuando me  mandan a comprar algo, expreso  rechazo, no quiero ir, muestro enojo, peor  finalmente voy
Cuando estoy jugando en el computador y me ordenan dejar de jugar, expreso enojo
Cuando mi mama me da algo que me gusta, le doy las gracias y un beso
Expresar mis emociones  me resulta  fácil o difícil? Por qué?

Cuándo me  cuesta controlar mis emociones?
Cuando siento disgusto
Cuando mi mama me regaña
Me resulta fácil porque confió en mi mama

Cómo hago para para  saber qué emoción tienen los otros
En la forma de hablar
Muestro preocupacion


La relación  de la familia  en los proceso educativos

Muy importante que los padres o personas mayores  que están  a cargo de los niños o adolescentes  no pierdan el contacto con  los profesores  y el centro educativo, ya que desgraciadamente  muchos de ellos lo hacen, al contrario estos deben apoyarse  para que los estudiantes entiendan que no van a poder manipular  a ninguno de los  dos y que  deberán responder por su   rendimiento académico y por su comportamiento, los procesos educativo se complementa entre el hogar y la escuela, no es que el muchacho cumpla con un horario en la escuela y  ya con ello  es suficiente, no, en  la casa son los padres quienes deben hacerle seguimiento a asegurar la continuidad del proceso de  los jóvenes  con su formación  académica, esa considero que es la relación más importante  de la familia con los procesos educativos y de formación de sus hijos.

Los procesos de convivencia

Muchos de los problemas de convivencia se generan precisamente porque  desde el hogar se inculca en los niños  que hay diferencias económicas,   religiosas, sociales  y físicas.
es aquí donde  el sistema educativo juega un rol primordial en la educación, rompiendo valores y antivalores que  ayudan a la  intolerancia y a la violencia y es lo que  como sociedad se debe buscar,  eliminar los perjuicios  y la discriminación que se fija en nuestras mentes desde el hogar


Prevención  de violencia escolar

Hay que tener en cuenta que  no en pocas ocasiones la violencia se genera por diversos motivos,  unos por intolerancia, pero también por creencias  políticas o religiosas y lo más graves  es  cuando  se propicia esta violencia por  grupos delictivos o por consumo de droga, creación de pandillas, enfrentamientos  por control de  zonas,  rivalidades con barras de equipos de futbol, y muchos otros  componentes y  desgraciadamente  estos hechos llegan a los colegios, donde además, empieza a primar la violencia del más fuerte contra el más débil, por ello para pensar en disminuir  estos índices de violencia se requiere  intervención psicosocial, seguimiento,  caracterización de  circunstancias familiares, sociales , económicas, tengo en tendido  que se han logrado algunos avances con   casos específicos, pero la  problemática general de la sociedad es muy difícil  solucionarla sui antes el estado no  interviene económicamente generando condiciones que permitan mejorar el componente social que  indudable te afecta    e incide en  la violencia escolar.

Papel del  Psicólogo

Para abordar  todos estos problemas se requiere de un  trabajo multidisciplinario que incluya al trabajador social, a los profesores, a los padres de familia, y al psicólogo  que  deberá abordar  todo lo referente a  problemas emocionales de los niños y adolescente, estudiando los motivos que llevan a estos  a   incurrir en  la violencia, igualmente debe promover actividades que permitan motivar en los jóvenes su deseo por el estudio y que  abandonen  cualquier pensamiento violento, y con ello se alejen de grupos delincuenciales  , así como del consumo adictivas. 

CONCLUSION  LECTURA DIGANOSTICA

La educación emocional busca  una  formación integral de los seres humanos,  poder desarrollar, en este caso en los niños,  todas sus capacidades físicas, intelectuales, cognitivas, afectivas y emocionales, proponiendo el desarrollo de conocimientos  en la búsqueda de la potencializacion  de sus habilidades para afrontar  la vida con mayores posibilidades  de éxitos.

En ese orden de ideas lo observado en el  grupo de 5 grado de la escuela José María Vivas Balcázar,  me parece positivo porque la profesora implementa  una forma de  educación emocional donde fortalece  la comunicación con los alumnos y programa talleres donde potencializa las emociones de sus alumnos, logrando con ello  un rendimiento académico y disciplinario muy bueno, que se resalta con respecto a  otros grados, además algunos niños que presentaban  falta de interés en el estudio por diversos factores como violencia intrafamiliar,   problemas de comprensión, han logrado  mejorar mostrando mayor interés en el estudio

Pese a esto   aún se requiere mayor trabajo y que  el estado a través del pensum académico logre incluir la educación emocional  como referente en toda las escuelas y colegios del país