domingo, 17 de noviembre de 2024
viernes, 8 de marzo de 2024
¿Sabías que las mascotas influyen en la salud mental de las personas?
La conexión entre las mascotas y las personas va más allá de la compañía; es un lazo invaluable que tiene un impacto significativo en la salud mental.
Una acción tan simple como acariciar a una mascota puede tener efectos
terapéuticos, como reducir los niveles de estrés y ansiedad o mejorar el estado
de ánimo.
Es así como las mascotas tienen un poder único para influir en el bienestar
de manera sorprendente; sobre todo, en aspectos que involucran el apoyo
emocional.
Su presencia puede fortalecer los vínculos afectivos, en situaciones de
soledad, pérdida de familiares, entre otros eventos.
Para conocer la manera como las mascotas actúan de manera positiva en la
salud mental y emocional de una persona, la doctora Sindy Quintero, psicóloga
de los Centros Médicos Colmédica, comparte los beneficios de contar con estos
peluditos en casa.
Las mascotas como aliadas en la salud mental
De acuerdo con la doctora Sindy Quintero, psicóloga de los Centros Médicos
Colmédica, “la conexión entre las mascotas y la salud mental es de gran
relevancia en la actualidad, ya que estos compañeros se han convertido en una
invaluable fuente de apoyo emocional, contribuyendo significativamente a
mejorar el estado de ánimo y diversos diagnósticos de este tipo de condiciones
mentales.
A menudo, aspectos esenciales de esta relación pasan desapercibidos. Más
allá de ofrecer compañía, la responsabilidad asociada al cuidado de una mascota
proporciona una oportunidad para desarrollar compromiso hacia otro ser vivo.
Esta responsabilidad no solo enriquece la vida de la mascota, sino que también
impacta positivamente en la salud mental del cuidador al brindar una sensación
de propósito y conexión”.
Así mismo, la presencia de una mascota se convierte en una oportunidad para
socializar con otras personas que comparten la experiencia de tener animales de
compañía.
Este aspecto fomenta el desarrollo de habilidades sociales al proporcionar
un tema compartido, fortaleciendo las conexiones interpersonales y creando un
sentido de comunidad entre los dueños de mascotas.
Beneficios de las mascotas para la salud mental
De acuerdo con la doctora Sindy Quintero, psicóloga de los Centros Médicos
Colmédica, la relación entre las mascotas y las personas tiene beneficios
importantes para la salud mental de las personas, entre las que se incluyen:
– Aumentan la producción de hormonas asociadas a la
felicidad
La compañía de mascotas aumenta hormonas como la oxitocina, endorfina,
serotonina y dopamina. Estos neurotransmisores no sólo contrarrestan síntomas
de depresión, soledad y vacío, sino que también refuerzan el propósito en la
vida.
– Reducción del estrés
La interacción con mascotas disminuye la producción de cortisol, la hormona
del estrés. Este efecto tranquilizante contribuye a aliviar la carga mental
asociada al estrés diario, promoviendo un entorno emocional más equilibrado.
– Disminuye la ansiedad
Las mascotas actúan como guías para vivir el presente, reduciendo síntomas
de ansiedad como el sobre pensamiento, la desconcentración, la agitación y el
nerviosismo.
Su presencia nos invita a concentrarnos en experiencias placenteras, desviando
la atención de los malestares emocionales.
– Fomenta la responsabilidad
Al ser seres vivos que dependen de un adecuado cuidado, las mascotas
enseñan valiosas lecciones de responsabilidad y organización.
Cuidar de ellos implica compromiso, estableciendo rutinas que fortalezcan
la capacidad para cuidar de otros.
– Facilita la socialización
La presencia de mascotas estimula el contacto físico y la comunicación,
tanto verbal como no verbal. Además, compartir paseos con ellas se convierte en
una oportunidad para conocer nuevas personas, fortaleciendo las habilidades
sociales.
– Estimula actividad física
La necesidad de paseos y juegos diarios por parte de las mascotas se
convierte en un estímulo para la actividad física. Esta interacción se
convierte en un aliado para terapias de rehabilitación física.
Estableciendo una relación armoniosa con tu mascota
En la convivencia con tu mascota es importante que comprendas que tu
peludito es un ser sintiente que experimenta emociones, por ello, de acuerdo
con la doctora Sindy Quintero, psicóloga de los Centros Médicos Colmédica, es
importante que sigas algunas recomendaciones como:
– Comparte tiempo de calidad
Dedica tiempo significativo a tu mascota. Al igual que tú buscas afecto y
compañía, tu mascota también desea una conexión emocional. Brinde cariño y
atención, construyendo así un lazo sólido y afectuoso.
– Mantén un cuidado integral
La relación con tu mascota implica un compromiso mutuo. Devuelve el amor y
la lealtad de tu compañero brindándole una óptima calidad de vida.
Asegúrate de proporcionar cuidados adecuados, desde alimentación balanceada
hasta entornos seguros y estimulantes.
– Vigila su salud
Además de atender sus necesidades físicas observa su bienestar emocional.
Mantén alerta a cambios en su comportamiento, apetito o nivel de actividad. La
salud integral es esencial para cultivar una relación duradera y saludable.
– Establece rutinas
En las cuales proporciones seguridad. Esto no solo beneficia la salud
mental de tu mascota, sino que también fortalece la conexión entre ambos,
creando una sensación de confianza y estabilidad.
– Aprende a comprender sus señales
La comunicación receptiva es fundamental para construir una relación
armoniosa. Presta atención a sus expresiones y comportamientos para responder
adecuadamente a sus necesidades emocionales y físicas.
– Establece espacios de juego y ejercicio
Proporciona juguetes y crea espacios de juego seguros para mantener a tu
mascota activa y estimulada. La interacción lúdica no solo promueve la salud
física, sino que también refuerza los lazos emocionales.
– Haz visitas regulares al veterinario
Programa visitas periódicas al veterinario para chequeos de salud
preventivos. La prevención es clave para abordar posibles problemas de salud
antes de que se conviertan en complicaciones mayores.
– Mantén el respeto mutuo
Establece un vínculo basado en el respeto mutuo. Comprende las necesidades
y personalidad de tu mascota; el respeto sienta las bases para una relación
duradera y satisfactoria para ambas partes.
En definitiva, la presencia de mascotas no solo brinda compañía, sino que
también desempeña un papel importante en la mejora de la salud mental.
La conexión con tu compañero de cuatro patas proporciona beneficios
emocionales que contribuyen a un mayor bienestar general.
En un mundo cada vez más acelerado, los peluditos ofrecen un refugio de
tranquilidad y apoyo incondicional, convirtiéndose en aliados indispensables en
la búsqueda de tu salud mental.
sábado, 10 de febrero de 2024
#cali Preocupa salud mental de los caleños, van 13 muertes relacionadas con este tema
El secretario de Salud de Cali, Germán Escobar Morales, reveló ante el Concejo que la curva nacional de intento suicida es ascendente y que la capital del Valle, en esa dinámica, también ha incrementado sus cifras. Se presentan 0.82 casos por cada 100.000 habitantes y van en total 13 muertes por este tema.
viernes, 2 de febrero de 2024
#Colombia: Vulnerabilidad económica de la población trabajadora informal
Por: Javier López Botero
Psicólogo social comunitario
Uno de los principales objetivos de las tecnocracias neoliberales es la privatización total o parcial del espacio público a través de procesos de licitación, contratación directa o indirecta, con estas privatizaciones se pretenden el recaudo de dineros para el estado provenientes de grandes cadenas de comercio, multinacionales, restaurantes de alto impacto, discotecas, bares, empresa constructoras, etc., dineros que en todo caso no van a apalancar proyectos sociales o de desarrollo económico sino el fortalecimiento de la corrupción.
Pero para logar dicha privatización requieren primero del desalojo de los trabajadores informales cientos, miles que tienen en el espacio público su única o más importante fuente de ingresos, para ello ha recurrido al uso de la fuerza, a través de desalojos y con ello la violación de derechos sociales y económicos de estos trabajadores, sin embargo con el rechazo de la mayoría de los colombianos a estas políticas represivas el gobierno nacional y los gobiernos locales recurren a la presentación de falsas políticas públicas de vendedores que en ningún momento buscan mejorar las condiciones de vida de estos trabajadores, sino que mediante retoricas plantean la “recuperación” del espacio público para “mejorar” estas condiciones de vida, pero nuevamente queda en evidencia el único interés de sacar al vendedor para poder proceder a la tan anhelada privatización.
Frente a todo esto solo queda atacar la vulnerabilidad económica del vendedor, demostrar que esa persona que trabaja en el espacio público ya no es vulnerable económicamente y por ello ya no requiere de ese sitio en el que ha laborado por muchos años ganándose la confianza legítima, para ello recurre a la caracterización, estudio socioeconómico utilizando para ello criterios de evaluación de vulnerabilidad expuestos por el Departamento Nacional de Planeación, cuyos criterios son los mismos de las encuestas del SISBEN que se realizan para determinar el puntaje de una persona y saber en qué grupo queda ( a,b,c,d y sus subgrupos).
Y si el vendedor es vulnerable, la solución es ofrecerle cursos de emprendimiento y capacitaciones que la misma Corte Constitucional ha calificado en su sentencia T-067 de 2017 como “una solución parcial, totalizante y que desconoce el derecho fundamental del que son titulares los vendedores informales para construir sus propios estándares de vida”. El derecho constitucional de los trabajadores informales no consiste en que se les trasforme en trabajadores formales, sino en tener un trabajo decente que les permita vivir en condiciones dignas.
En ese mismo orden de ideas la sentencia T 090 de 2020 la Corte Constitucional ratifica su preocupación frente a la pérdida de derechos y la extrema condición de vulnerabilidad económica de los vendedores, frente a una revisión de una tutela interpuesta por una vendedora de Medellín, se pone especial énfasis en reconocer la vulnerabilidad de dicha vendedora a la que la alcaldía de esa ciudad ha negado su derecho a ser reconocida como vendedora pese a haber aceptado una reubicación temporal por unas obras ejecutadas en el sector donde la señora laboraba.
Extraemos a continuación algunas de las apreciaciones más importantes desplegadas en la sentencia final.
SENTENCIA T-090 DE 2020, PROTECCION ESPECIAL DE LAS PERSONAS QUE SE DEDICAN A LAS VENTAS AMBULANTES DEBIDO A SU SITUACION DE VULNERABLILIDAD
Planteamiento del caso y problema jurídico.
Como en otras sentencias de la corte, se debate la responsabilidad del estado con relación al espacio público, ffrente a la Especial protección constitucional otorgada a los vendedores informales
No obstante, la relevancia y justificación de velar por el espacio público, el deber del Estado en algunas ocasiones entra en tensión con otras prerrogativas de rango constitucional, entre ellas, el artículo 25 que consagra la protección al derecho al trabajo y el artículo 26 que establece la libertad de profesión u oficio. Por ejemplo, cuando quienes se dedican al comercio informal en dicho entorno resultan afectados con las medidas de recuperación del espacio público
La Corte ha expresado que el sector informal es aquel en el que no opera una relación salarial, ni se garantiza la estabilidad laboral al no contar con la protección propia de la seguridad social, en cambio, es un ámbito en el cual priman las cualidades individuales, donde las oportunidades son inciertas, los ingresos fluctuantes y se presenta una alta movilidad social.
Estas características no han pasado desapercibidas para este Tribunal que, atendiendo las condiciones de vulnerabilidad en la que se encuentran la mayoría de los vendedores informales -quienes se han visto impulsados a estas actividades debido a la falta de oportunidades académicas o laborales, sumado a la escasez de recursos económicos-, ha determinado que requieren una mayor protección por parte del Estado de acuerdo con la cláusula de igualdad material contenida en el artículo 13 superior, la cual impone al Estado promover condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas afirmativas a favor de grupos discriminados o marginados. Por ello han sido considerados sujetos de especial protección
Esta Corporación recientemente sostuvo que la protección de los derechos de los trabajadores informales no se limita a su reubicación en otro lugar donde pueda ser nuevamente objeto de desalojo, por el contrario, el Estado asume la cargar de localizarlo en un sitio que le permita el desarrollo de su actividad en similares condiciones, Igualmente, la jurisprudencia constitucional ha precisado que las políticas públicas que en materia de espacio público adelante la administración además de procurar la reubicación de los trabajadores informales también pueden ofrecer programas que conduzcan a la vinculación laboral en condiciones dignas.
En conclusión, el deber del Estado de velar por el espacio pùblico no es justificación para que afecte de forma desproporcionada o abusiva los derechos de los vendodores informales, quienes son sujetos de especial protección constitucional dadas las circunstancias de debilidad o desprotección en las que se encuentran. Por lo cual, ante los conflictos que puedan presentarse, la Corte ha indicado que la administración debe procurar por desarrollar políticas públicas que ofrezcan alternaticas económicas adecuadas a quienes resulten afectados en los procesos de recuperación del espacio público.
DEBIDO PROCESO
La Constitución Política consagra en el artículo 29 el derecho al debido proceso, estableciendo que su aplicación tendrá lugar en toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. Esta prerrogativa está orientada a garantizar que la función pública se encauce en la materialización de los fines del Estado, entre ellos, velar por la efectividad de los principios, derechos y deberes y la vigencia de un orden justo.
EXTREMA CONDICION DE VULNERABILIDAD DE VENDEDORA INFORMAL
Al efecto, recuérdese que los ingresos mensuales de la actora no superan el salario mínimo, no recibe ningún apoyo económico por parte de sus familiares ni cuenta con una fuente de ingreso distinta a la producida por sus ventas informales. Así mismo, no está cubierta por el sistema de seguridad social, se encuentra afiliada al régimen subsidiado de salud, por lo cual ante un decaimiento en la salud o una situación incapacitante no tendría derecho a los auxilios económicos que permiten contrarrestar los efectos de no poder trabajar
DERECHO FUNDAMENTAL AL TRABAJO
Por otro lado, la determinación de la administración también transgredió el derecho fundamental al trabajo de la actora, lo cual, de suyo, afectó su prerrogativa al mínimo vital, teniendo en cuenta que los ingresos que permiten su subsistencia se derivan del producto de las ventas informales que a diario lleva cabo. En relación con la transgresión al mínimo vital, debe recordarse que la jurisprudencia constitucional ha sostenido que la protección de la legislación comercial en el ámbito del derecho privado, aplicable a las empresas y comerciantes, se extiende “de manera análoga a los vendedores informales, pues estos también ‘desarrollan clientelas, acreditan sus servicios y productos y establecen dinámicas comerciales equivalentes a las de las empresas que atienden al público’
Vulnerabilidad económica
Según fue señalado por la accionada, el criterio de vulnerabilidad consiste, esencialmente, en “la carencia de recursos y oportunidades que permiten suplir las necesidades básicas insatisfechas de las personas”
En conclusión, al hallar vulnerados los derechos fundamentales al trabajo, mínimo vital y debido proceso administrativo de la accionante, la Sala revocará el fallo de segunda instancia y, en su lugar, concederá el amparo constitucional.
LA DECLARACION EXTRAJUICIO COMO PRUEBA PROCESAL
La corte considera valida la declaración extrajucio como prueba documental, en este caso para demostrar estancia temporal de la actora en bello y su residencia permanente en Medellín.
CONCLUSIONES
¿Cómo se mide en Colombia si un hogar es pobre o vulnerable?
La metodología mide los ingresos totales mensuales de un hogar en relación con el número de integrantes que lo componen. Por ejemplo, un hogar que está compuesto por cuatro personas es clasificado como pobre (pobreza monetaria) si su ingreso total mensual está por debajo de $1.310.696, y como indigente (pobreza monetaria extrema) si es inferior a $549.400. Entonces, la línea de pobreza es superior a 1 salario mínimo mensual vigente (smmv), que actualmente es de $908.526.
Como lo que pretende atacar el gobierno neoliberal de Jorge Iván Ospina en relación con los trabajadores informales de Cali es el grado de vulnerabilidad económica de estos trabajadores y sus familias a través del estudio socioeconómico (caracterización), es muy importante que cada vendedor tenga en claro cuál es su ingreso mensual, cuanto de este ingreso corresponde al puesto o venta informal, así como tener en claro los gastos familiares, personas a cargo, si son adultos mayores, personas en condición de discapacidad, menores de edad, si el grupo familiar lo encabeza el padre o madre cabeza de familia, etc.
En todo caso debemos defender no solo la vulnerabilidad económica del vendedor y su familia sino también el peligro de caer en vulnerabilidad si se le quita su única fuente de empleo, es decir al no percibir esta persona el único ingreso que venía percibiendo producto de la venta en su sitio de trabajo (Pobreza multidimensional, falta de empleo o desempleo de larga duración).
jueves, 20 de julio de 2023
LA INDEFENSIÓN APRENDIDA Y SU RELACIÓN CON LAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
La indefensión aprendida, término que fue acuñado por Martin Seligman (1975), es algo que nos afecta y tiene importantes implicaciones desde el desarrollo más temprano y a lo largo de toda nuestra vida. Martin Seligman es un psicólogo que estaba estudiando cómo se producía el aprendizaje, tanto en los seres humanos como en los animales, y para ello realizó una serie de experimentos, sobre todo con perros, donde observó que los perros en determinadas condiciones, reaccionaban de una manera muy especial.
El experimento consistía en lo siguiente: Colocó a varios perros en jaulas de las que no podían escapar, administrándoles descargas eléctricas con intervalos de tiempos variables y aleatorios, con el fin de que no pudieran predecir la siguiente descarga o el patrón de las mismas, ya que no existía ninguno. Tras varios ensayos administrando descargas, y aunque al principio los perros realizaban diversos intentos de escaparse, se observó que al final abandonaban cualquier actividad de escape voluntaria. Cuando los investigadores modificaron el procedimiento y enseñaron a los perros a escapar, éstos se quedaban quietos, negándose a salir o realizar intentos de evitar las descargas, llegando incluso a quedarse tumbados sobre sus propios excrementos.
Ante estos resultados, Seligman descubrió que la respuesta de los animales no era totalmente pasiva, sino que el hecho de quedarse tumbados sobre sus propios excrementos era, de hecho, una estrategia de afrontamiento (la adaptación), ya que tumbándose sobre los mismos minimizaban el dolor y se situaban en una parte de la jaula donde se percibía la menor cantidad de descargas eléctricas. De esta manera los perros habían perdido la motivación de escapar, pero también habían perdido la posibilidad de aprender nuevas técnicas de escape, estaban paralizados. Seligman denominó a este efecto como indefensión aprendida, es decir, ante una situación repetida que es desagradable, aversiva o dolorosa en que el sujeto pone en juego los recursos que tiene para salir de ahí, para buscar ayuda o cualquier cosa que le permita dejar de experimentar ése malestar y no lo consigue, se desarrolla la indefensión aprendida.
El experimento de Seligman ha sido replicado en seres humanos concluyendo que los aspectos importantes del síndrome de indefensión aprendida se centran en el aspecto cognitivo (los pensamientos). Cuando las personas han perdido la capacidad de creer que sus respuestas les ayudarán a escapar de la situación, modifican sus respuestas de huida por comportamientos de sumisión, como una estrategia de afrontamiento. Lo anterior se puede observar con las mujeres maltratadas y las personas secuestradas o encarceladas, pero también lo soportamos cuando nos resignamos ante el abuso de otros, o una situación política o económica injusta.
Estas modificaciones de las respuestas de huida por comportamientos de sumisión se han observado en víctimas de malos tratos con indefensión aprendida. Lenore Walker (1979) realizó un estudio en víctimas de malos tratos en la pareja, realizando una evaluación similar del funcionamiento cognitivo, emocional y conductual.
Los resultados mostraron que en el inicio de los malos tratos sus respuestas o comportamientos eran de evasión o huida. La exposición continua a la violencia provocó una modificación de estas respuestas y habían aprendido que podrían disminuir la intensidad del maltrato a través de diversas estrategias de afrontamiento tales como complacer al agresor, hacer lo que él quiere, mantenerlo calmado, etc. Cuando las mujeres víctimas de malos tratos por parte de su pareja sufren indefensión aprendida, elegirán en una situación conocida o familiar, aquellas conductas que produzcan un efecto más predecible y evitarán comportamientos que les implique un efecto menos predecible, tales como respuestas de escape o huida.
Esta investigación también permitió proponer determinados factores que permiten identificar la indefensión aprendida en víctimas de malos tratos. Los factores son:
Inhibición en la conducta.
Mostrar pasividad: con el fin consciente o inconsciente de cambiar las cosas o la conducta de un otro que le hace daño.
Pensamientos y creencias disfuncionales: La persona cree no tener ningún control sobre una situación dañina, ya sea una daño físico o psicológico.
Sensación de impotencia: las cosas no se pueden mejorar.
La presencia de un patrón de violencia, concretamente el Ciclo de la Violencia, con sus tres fases (acumulación de tensión, episodio grave de agresión y arrepentimiento cariñoso o ausencia de tensión), junto con la modificación o aumento observable de la intensidad y frecuencia de malos tratos.
El abuso sexual hacia la mujer.
Los celos, intromisión, sobre-posesión, y aislamiento de la mujer.
Los malos tratos psicológicos: degradación verbal, negación de facultades, aislamiento, indulgencia ocasional, percepciones monopolizadoras, amenaza de muerte, debilidad inducida por drogas o alcohol.
Presencia de comportamientos violentos de la pareja hacia otros (niños, animales u objetos inanimados).
El abuso de alcohol o drogas por parte del hombre o de la mujer.
Depresión: la indefensión aprendida puede generar cuadros graves si circunstancias no cambian a tiempo o si no se recibe ayuda profesional.
Aprendizajes y autoconocimiento negativos: La persona creerá que es impotente e incompetente, que no tiene salida ni recursos para cambiar las cosas. Esto hará que no intente salir de lo que está viviendo ni pedir ayuda, por lo que entrará en un círculo vicioso.
Otros ejemplos de la indefensión aprendida son la violencia familiar, el bullying, el mobbing, etc., que nos demuestran que este fenómeno se encuentra muy presente en nuestras sociedades y de nosotros dependerá empezar a tomar conciencia de ello y luchar no solo por minimizar sus efectos, sino también por combatir sus causas.
Para esto existen profesionales de la salud mental que pueden tratar los casos de personas con indefensión aprendida. Una de las terapias más frecuentemente empleadas para este fin es la terapia cognitivo-conductual. A través de varias sesiones, el psicólogo ayudará al paciente a restructurar sus pensamientos y emociones, así como las conductas aprendidas que le impiden salir adelante. Cualquier comportamiento aprendido es susceptible de ser modificado. Lo primero es desaprender este sentimiento de indefensión y para ello lo más eficaz es un trabajo de autoestima y reaprender estrategias diferentes, alternativas a las de indefensión, que nos ayuden a sentirnos capaces de controlar, modificar o abandonar las situaciones complicadas de nuestra vida.
La mejor forma de contrarrestar la indefensión es desde los primeros años del pequeño, debemos darles las herramientas necesarias para reconocerla y evitarla. Es importante que nos acostumbremos a conocer la realidad y enfrentarnos a todo tipo de situaciones, incluso a las que menos nos gusten. Así y solo así podremos tener una mejoría como individuos y como sociedad.
REFERENCIAS DE CONSULTA.
Cuervo, M., Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2013, pp. 80-88 Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia.
Maldonado, A. (1983). Indefensión Aprendida Humana: Un estudio experimental de la inadecuación de la inducción cognitiva como método de estudio de la indefensión aprendida. Revista de Psicología General y Aplicada, 38, 834-854.
Maldonado, A. y Ruiz, J.A. (1982). Indefensión aprendida en humanos. Una revisión crítica. Psicológica, 3, 153-174.
Walker, L. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Desclée de Brouwer Editores.
Fuente: https://www.psicoedu.org/la-indefension-aprendida-y-su-relacion-con-las-victimas-de-violencia/
jueves, 26 de mayo de 2022
¿Viruela del mono se transmite con las relaciones sexuales?
Lo que ha dicho hasta ahora la OMS es que al parecer los primeros casos en Europa se han dado a partir de este tipo de contagio, pero a diferencia de lo que muchos establecen, no es una condición exclusivas de homosexuales, sino que cualquier persona esta propensa a su contagio.
Esto se estaría estableciendo porque todos los casos en estudio se han producido en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.
A pesar de que la principal vía de transmisión es la respiratoria, la transmisión en los casos identificados apunta a haberse producido por el contacto con las mucosas durante las relaciones sexuales.
Además se debe tener en cuenta que en África central y occidental las personas se infectan principalmente por animales como roedores y primates salvajes y los brotes no se han extendido a través de las fronteras.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que, de acuerdo con la información de la que se dispone actualmente, “más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual”.
Ocho de estos agentes patógenos se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.
Cuatro de estas enfermedades se pueden curar actualmente: la sífilis, la blenorragia, la clamidiasis y la tricomoniasis.
Las otras cuatro son infecciones víricas incurables: la hepatitis B, el virus del herpes simple (VHS o herpes), el VIH y el virus del papiloma humano (VPH).Las infecciones de transmisión sexual se transmiten, de forma predominante, por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, oral y anal.
Incluso algunas pueden tener transmisión vertical durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Lo que si es claro es que la viruela del mono es una enfermedad viral extremadamente rara que es similar a la viruela, pero se considera clínicamente menos grave, según la Organización Mundial de la Salud. Los casos generalmente ocurren en África occidental y Central.
Varias personas han sido diagnosticadas con viruela símica recientemente en áreas que normalmente no ven la enfermedad, incluidos Canadá, Portugal, España, el Reino Unido y Estados Unidos.
miércoles, 25 de mayo de 2022
Cómo ayudar a un niño inseguro: estrategias para fortalecer su autoestima en 5 pasos
Una vez que nos convertimos en padres, anhelamos y deseamos para nuestros hijos que sean felices, que crezcan sintiéndose que son personas valiosas, seguras de sí mismas y con una buena autoestima. Todos estos pilares que son centrales en el desarrollo de todo niño y niña se construirán sobre la base de un vínculo de apego sólido.
Esto significa una relación donde prime el amor, la seguridad y protección; donde las figuras de apego (padre, madre o cuidador) respondan en sintonía y de manera consistente a las necesidades físicas y emocionales de su hijo/a. En ese sentido, nuestro modo de actuar y acompañar en cada nuevo paso y desafío que se les presenten en su desarrollo, tendrá un rol relevante a la hora de cultivar el desarrollo de la confianza y autoestima del niño.
Es importante tener presente que, en base al vínculo que construya con sus figuras de apego, el niño creará una imagen del mundo que lo rodea. Si el niño convive en un entorno donde sus cuidadores todo el día viven preocupados por su salud y/o seguridad, o bien, resuelven todo por él, el mensaje que le transmitirán es que el mundo es un lugar peligroso y que él no es del todo capaz de enfrentarse a la vida por sí mismo.
Cuando sobreprotegemos a nuestros hijos, no estamos propiciando las oportunidades que la vida les regala para explorar el mundo que los rodea y desarrollar la autonomía que necesitan para su desarrollo. Esta sobreprotección genera que los niños desarrollen cierta dependencia hacia los demás, se muestren inseguros y con poca iniciativa para enfrentarse a nuevos desafíos.
Los niños necesitan el acompañamiento y la ayuda de sus cuidadores, pero resulta fundamental comprender que, a medida que van creciendo y explorando su entorno, necesitan desarrollar tanto la confianza como la autonomía necesarias para animarse paulatinamente a realizar las cosas por sí mismos, desde querer vestirse y atarse los cordones solos hasta enfrentarse a un desafío y lograrlo.
5 estrategias para ayudar a los niños inseguros
¿Qué podemos hacer entonces como adultos para reforzar la confianza y la autoestima de nuestros hijos? Algunos de las estrategias que podemos poner en práctica son:
- Brindándoles responsabilidades acordes a su edad. La responsabilidad es una manera excelente de desarrollar la confianza en el niño. Proporcionarles, por ejemplo, tareas dentro del hogar que sean acordes a su edad, les permitirán adquirir mayor confianza en sus capacidades.
- Sintonizando con sus propios intereses. Es importante que podamos registrar cuáles son aquellas situaciones que nuestros hijos disfrutan y quieren explorar por sí mismos.
- Ayudándolos a desarrollar la capacidad de ser perseverantes. Una de las habilidades que resulta importante cultivar en ellos es que puedan aprender a no abandonar ante la primera frustración o a no echarse para atrás después de un contratiempo. Es importante tener en cuenta que la confianza no está relacionada con tener éxito en todo, todo el tiempo, sino con ser lo suficientemente resiliente para seguir intentando, a pesar de las adversidades que se nos presenten.
- Transmitiéndoles que los errores son oportunidades de aprendizaje. Es importante transmitirles que todos cometemos errores y que lo importante es aprender de ellos, no detenerse por ellos.
- Demostrándoles que nuestro amor hacia ellos es incondicional. Hagámosles saber, a través de nuestras palabras y nuestras acciones, que los amamos independientemente de lo que pase: obtenga buenas o malas calificaciones, tenga o no tenga un comportamiento que no es el adecuado, etc. Es importante que ellos sepan y comprendan que nuestro amor hacia ellos no está sujeto a sus conductas o acciones.
- Uno de los mejores regalos que podemos hacerles a nuestros hijos es confiar en ellos. Cuando propiciamos los espacios y las oportunidades para que ellos puedan “probarse” a sí mismos y darse cuenta que son capaces, el mensaje que les transmitiremos será: “puedes hacerlo, eres capaz”.
- fuente: https://www.lavanguardia.com/mamas-y-papas/20220519/8278230/5-estrategias-fortalecer-autoestima-nino-inseguro-pasos-pmv.html