Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de mayo de 2022

¿Viruela del mono se transmite con las relaciones sexuales?

 Según los expertos la viruela del mono se transmite a través del contacto físico cercano y bastante exposición, por eso se considera que las relaciones sexuales son el principal punto de transmisión de este virus que ya tiene en alerta al mundo.

Lo que ha dicho hasta ahora la OMS es que al parecer los primeros casos en Europa se han dado a partir de este tipo de contagio, pero a diferencia de lo que muchos establecen, no es una condición exclusivas de homosexuales, sino que cualquier persona esta propensa a su contagio.

Esto se estaría estableciendo porque todos los casos en estudio se han producido en hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres.

A pesar de que la principal vía de transmisión es la respiratoria, la transmisión en los casos identificados apunta a haberse producido por el contacto con las mucosas durante las relaciones sexuales.

Además se debe tener en cuenta que en África central y occidental las personas se infectan principalmente por animales como roedores y primates salvajes y los brotes no se han extendido a través de las fronteras.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que, de acuerdo con la información de la que se dispone actualmente, “más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual”.

Ocho de estos agentes patógenos se han vinculado a la máxima incidencia de enfermedades de transmisión sexual.

Cuatro de estas enfermedades se pueden curar actualmente: la sífilis, la blenorragia, la clamidiasis y la tricomoniasis.

Las otras cuatro son infecciones víricas incurables: la hepatitis B, el virus del herpes simple (VHS o herpes), el VIH y el virus del papiloma humano (VPH).Las infecciones de transmisión sexual se transmiten, de forma predominante, por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal, oral y anal.

Incluso algunas pueden tener transmisión vertical durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Lo que si es claro es que la viruela del mono es una enfermedad viral extremadamente rara que es similar a la viruela, pero se considera clínicamente menos grave, según la Organización Mundial de la Salud. Los casos generalmente ocurren en África occidental y Central.

Varias personas han sido diagnosticadas con viruela símica recientemente en áreas que normalmente no ven la enfermedad, incluidos Canadá, Portugal, España, el Reino Unido y Estados Unidos.


domingo, 24 de enero de 2021

Te explicamos la diferencia entre las pruebas para #COVID19


 

En nuestro país tenemos disponibilidad de 3 tipos de pruebas (basadas en la detección de antígenos, anticuerpos y ácidos nucleícos) para conocer si una persona está infectada con el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.

A continuación, te explicamos sus principales diferencias:

Prueba RT-PCR (Detección de ácidos nucleicos)

La técnica de “Reacción en Cadena de la Polimerasa”, o “RT-PCR” por su sigla en inglés, se ha utilizado en el mundo durante años para detectar algunos patógenos, como por ejemplo el virus causante de la influenza.

En el caso de la enfermedad COVID-19, la prueba detecta si hay presencia de material genético (ARN) del virus SARS-CoV-2 en una muestra clínica obtenida del cuerpo del paciente y que por lo general se extrae introduciendo profundamente un hisopo largo por uno de los orificios nasales del paciente; su resultado podría tardar entre 3 y 48 horas, según la disponibilidad del laboratorio que procese la muestra.

Este tipo de prueba tiene tres características que la destacan de las demás:

  • Su alta especificidad. Esto quiere decir que puede diferenciar entre dos microorganismos que son muy cercanos evolutivamente
  • Se ha demostrado que además de una alta sensibilidad, también cuenta con muy buena especificidad en la infección temprana (hasta 11 días después del inicio de síntomas)

Por lo anterior, es la prueba de elección o estándar de oro para el diagnóstico.

Esta prueba tiene cierto grado de complejidad y requiere que se lleve a cabo por personal entrenado de principio a fin. A pesar de sus grandes ventajas, esta prueba no permite obtener diagnósticos masivos de manera rápida y por ello ha sido necesario buscar otros métodos más ágiles que contribuyan a frenar la evolución de este virus a nivel mundial.

Pruebas rápidas para detección de antígenos

A diferencia de la PCR, este tipo de prueba no detecta material genético sino proteínas del virus a través de una muestra de fluido nasal o bucofaríngeo extraído por medio de un hisopo. Puede utilizarse para analizar a un gran número de personas, pues sus resultados son procesados en, aproximadamente, 15 minutos.

Este tipo de prueba tiene una sensibilidad alta en los primeros días de la infección, por lo que permiten un diagnóstico rápido en casos en que el paciente presenta síntomas de la enfermedad y que han tenido contacto directo con una persona diagnosticada con esta enfermedad.

Pruebas rápidas para detección de anticuerpos

Se realiza utilizando una pequeña muestra de sangre para detectar la respuesta inmune contra el virus, es decir que puede notar si tu cuerpo ha creado anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y de este modo, en un tiempo máximo de 10 minutos, se conocer si la persona está o estuvo infectada con anterioridad.

Debes recordar que las muestras siempre deben ser tomadas por profesionales de la salud (médicos, enfermeras o auxiliares capacitados) y en laboratorios debidamente autorizados para realizar un debido diagnóstico.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Gracias a la ciencia vivir con VIH es posible



Si bien el VIH ha perdido su “categoría de enfermedad letal” dado su descenso y salida dentro del grupo de las 20 enfermedades de mayor mortalidad en el país, el virus continúa impactando la salud de los colombianos y la salud pública mundial.

En el caso de Colombia, existe un importante nivel de contagio pasando de 37.325 casos en 2012 a 109.056 en el 2019, bajas tasas de diagnóstico y dificultades de acceso a tratamientos que ponen en riesgo la salud de la población.

En la actualidad, además de los esfuerzos en la prevención, diagnóstico y control de la enfermedad, existe una nueva visión del VIH, que se soporta en la necesidad de mejorar la calidad de vida, gracias a los diferentes avances médicos y científicos que permiten que las personas que viven con esta condición puedan disfrutar con plenitud y normalidad su día a día, luego de alcanzar niveles en los que el virus en el cuerpo se vuelve indetectable e intransmisible.

Hablemos de VIH y el Sida
El virus de inmunodeficiencia humana, conocido como VIH, infecta las células del sistema inmune, alterando o anulando su función. Con el paso del tiempo, la infección produce un deterioro progresivo de este sistema, con la consiguiente “inmunodeficiencia”, lo que hace que la persona sea más vulnerable ante ciertas enfermedades.

Ahora bien, es importante señalar que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) es el nombre que aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de otras enfermedades relacionadas o asociadas a la supresión que el virus causa a nivel inmunológico.

El VIH/Sida puede transmitirse de varias formas no solo por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, también a través de transfusiones de sangre infectada, el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes, así como accidentes con estas herramientas. A su vez, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.


El VIH en Colombia
Se calcula que desde su aparición y hasta finales del 2019 el virus habría cobrado la vida de cerca de 33 millones de personas en el mundo . En el caso de Colombia, para inicios de 2019 se reportaron 1.802 muertes de personas con diagnóstico de VIH o VIH/Sida y adicionalmente fueron reportadas 109.056 personas viviendo con VIH/Sida, de las cuales 10.930 fueron casos nuevos.

Asimismo, entre 2018 y 2019, aumentó un 16,4% el número de nuevos casos de contagios.9 En Colombia, la mayoría de nuevos casos de VIH corresponden a la población masculina . De hecho, cifras de 2019 indican que el total de los casos en el país se divide así: un 75,82% corresponde a hombres (82.697) y un 24,18% a mujeres (26.348). Desde una perspectiva geográfica, las ciudades y regiones con mayor número de casos de VIH reportados son: Bogotá D.C. con 27,45% casos; Región Caribe con 21,90%; Región Central con 27,64% y Región Pacífica con 15,24%.

Por lo anterior, en el marco del Día Mundial de la lucha contra el Sida, compartimos algunos mitos y verdades sobre el virus para que la población resuelva algunas dudas sobre la infección y tenga información de valor que ayude a combatir la estigmatización, desmitificar creencias y percepciones que dificultan la prevención, diagnóstico y acceso a tratamientos de forma oportuna. Mitos y verdades sobre del VIH-Sida

1. La mortalidad a causa de VIH ha disminuido y las personas con el virus pueden llevar una vida normal: VERDADERO Por mucho tiempo se ha creído que las personas que viven con VIH se van a morir pronto a causa del virus, no obstante, las tasas de mortalidad muestran lo contrario.


Hoy gracias a los avances científicos las personas que viven con VIH pueden llevar una vida normal y con la calidad de vida que requieren para cumplir sus metas personales y profesionales, vivir su sexualidad plena, y gozar de buena salud2 . La evolución de terapias que generan menores efectos secundarios, tras una mejora en el apego o adherencia al tratamiento permite indectabilidad del virus he intrasmisibilidad.

2. Una persona con VIH que reciba el tratamiento adecuado para el control del virus contagiará a su pareja del virus al tener relaciones sexuales: FALSO Gracias a la ciencia, hay dos condiciones clínicas que han revolucionado el futuro del virus y la lucha contra su erradicación: indetectable e intransmisible2.

A pesar de que no existe una cura registrada para el VIH/Sida, los esfuerzos médicos y científicos han logrado que el uso de antirretrovirales como tratamiento permita a los pacientes alcanzar altos niveles de calidad de vida a la par que el virus en su cuerpo es controlado en valores indetectables permitiendo que la infección no pueda ser transmitida a terceros.

Esto siempre y cuando quien tenga VIH siga las recomendaciones médicas en la toma del medicamento, para que el tratamiento actúe y garantice niveles de adherencia y efectividad2 .Por otra parte, es fundamental el uso del preservativo como método de barrera para evitar el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

En 2019, el 68% de los adultos y el 53% de los niños con el VIH/Sida en el mundo estaban en tratamiento antirretroviral (TAR). En Colombia, se calcula que de 100.733 personas que viven con VIH y están registradas activas en el Sistema Genera de Seguridad Social en Salud, 85,63% mantiene un tratamiento de antirretrovirales.

La OMS recomienda que se debiese ofrecer TAR a todas las personas con VIH/Sida con el objetivo principal de salvar vidas y contribuir a reducir la transmisión. Los hijos de las personas seropositivas nacerán con el virus: FALSO Durante el 2018 se reportaron en el país 402 mujeres embarazadas portadoras de VIH1. A pesar de que muchas personas puedan creer que esto implica riesgos para el bebé, hoy en día es posible prevenir casi todos los casos de transmisión vertical, acudiendo oportunamente al especialista y si se administran antirretrovirales oportunos, tanto a la madre como al recién nacido.

Los esquemas de tratamientos contra el VIH impiden que el virus se reproduzca, lo que reduce la concentración del virus en sangre entre menor sea ésta, disminuyen las probabilidades de que cualquier infección por el VIH se transmita de madre a hijo durante el embarazo y el parto. El tener una concentración menor del VIH en el cuerpo ayuda también a mantener a la futura mamá sana.


Todas las mujeres en embarazo que sean seropositivas, deben tener evaluación y seguimiento médico permanente, además de tomar medicamentos contra el VIH para prevenir la transmisión materno infantil del virus, así como proteger su propia salud. Luego de tener su hijo, deben continuar en tratamiento, pues éste debe ser permanente.

Las personas que viven con VIH siempre deben usar preservativo así sean indetectables e intransmisibles: VERDADERO Si bien los tratamientos antirretrovirales le permiten a quien vive con VIH tener niveles indetectables del virus en sangre a tal punto de no transmitir la infección2 , es importante el uso del preservativo como método de barrera para evitar reinfecciones de virus del VIH resistentes a medicamentos antirretrovirales, así como el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual12.

El condón tiene una efectividad aproximada del 98%. Sin embargo, a pesar de las ventajas del preservativo, estudios en algunos países aseguran que su uso varía entre 80% y menos del 30% dependiendo de la región y el país.12 La seguridad de los condones no alcanza el 100% en gran medida porque son usados por humanos que pueden cometer errores en su manipulación a la hora de ponerlos adecuadamente, conservarlos y verificar fechas de vencimiento, entre otros13.

Por esta razón, es importante mantener los condones alejados del calor y de la luz, no reusarlos y eliminar el aire del interior del condón para que no explote, así como asegurar su correcta colocación13 . 5. ¿Tener VIH es lo mismo que tener SIDA?: FALSO No todas las personas que contraen VIH desarrollan Sida. 14 El VIH es un virus que daña las células del sistema inmunitario llamadas CD4, cédulas diseñados para combatir infecciones, las personas pueden vivir mucho tiempo con la infección incluso sin saberlo15.

Por su parte, el Sida como la evolución de la enfermedad, siendo la última etapa del virus caracterizada por una mayor concentración del virus en el cuerpo y disminución de células CD416. El Sida, abre la posibilidad de que el cuerpo contraiga cualquier enfermedad dada la debilidad del sistema inmune16 . No obstante, un control médico adecuado y tratamientos oportunos para el manejo del VIH previenen el Sida. 17 10 Ministerio de Salud y Protección Social. Infecciones de transmisión sexual y VIH en embarazo.

¿Cuál es la diferencia?
Cuando el VIH evoluciona en Sida es más probable que se presenten infecciones o cánceres oportunistas que son frecuentes en personas con sistema inmunodeprimido. Es importante prestar atención a los síntomas de la infección. 5 “Por este motivo, luchar por la no estigmatización, el cumplimiento de la estrategia de la 95-95-95 de cara al 2030 para la erradicación del virus continuará siendo un reto de todos los actores del sistema de salud en aras de propender por el bienestar de la población y futuro de las próximas generaciones.


En este primero de diciembre invitamos a todos los colombianos a quitarse las dudas, y los prejuicios y a luchar porque las personas que viven con VIH/SIDA vivan mejor, y a seguir poniendo de nuestra parte para controlar el virus en Colombia y en el mundo” sostuvo el Dr. Víctor Saravia, Gerente Médico de la línea de VIH de GSK Colombia.

En esta fecha GSK quiere aprovechar para invitar a todos aquellos que viven con el virus, cuidadores e interesados en tener más información sobre el VIH/Sida a ingresar en la página web https://livlife.com/es-co/, un espacio digital, accesible y científico, que sueña con crear una red de empoderamiento para promover que las personas que viven con VIH Sida puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo.

Este es un lugar único que busca acompañar a personas que viven con VIH Sida en su proceso con la enfermedad para que no se sientan solos, brindarles información confiable, científica, que los ayude a comprender el virus para que la vivan mejor de manera responsable y siguiendo todos los cuidados y protocolos médicos correspondientes, para que tengan larga vida con indetectabilidad, un día a día normal y sin estigmas.

fuente: https://occidente.co/secciones/salud/gracias-a-la-ciencia-vivir-con-vih-es-posible/

martes, 24 de noviembre de 2020

#Cali #HumanidadyPsicologia ¿Cómo está la salud mental de los caleños?



"Más que nunca, tejiendo caleñidad y cercanía afectiva’, con este lema que incita a buscar las raíces protectoras de la salud mental, la Secretaría de Salud Pública de Cali invita a participar de la Semana de la Salud Mental 2020, que para este año programó unas jornadas virtuales encaminadas a atender las preocupaciones y esperanzas de nuestra comunidad en dada la contingencia sanitaria que vivimos.
“Es muy importante que las personas comprendan que por las medidas sanitarias se ha establecido un distanciamiento físico, que ha generado un sinnúmero de afectaciones en la vida de las personas como depresión, ansiedad, violencia doméstica, entre otros, pero a esa distancia espacial se sobrepone una proximidad afectiva que ha generado un sinnúmero de experiencias comunitarias que encienden la esperanza en nuestra ciudad”, explicó Liliana Otálvaro, responsable del equipo de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Cali.
De esta manera, según agregó la experta “no son grandes heroísmos, no conllevan sacrificios o abnegaciones mayores, son gestos cotidianos que en los barrios y en las casas se han multiplicado, como por ejemplo: jóvenes que sacan las mascotas de los mayores, barras de futbol que asumen la hinchada de la solidaridad, familias que mercan de forma colectiva, mujeres que generan ollas comunitarias, redes de afecto para darse apoyo, estudiantes que promueven trueques, taxistas comprometidos con la seguridad y el bienestar del personal médico asistencial, han sido en la pandemia los verdaderos héroes”.
La Semana de la Salud Mental se realizará desde el 23 hasta el 27 de noviembre del 2020, y dentro de ella se desarrollarán cuatro jornadas académicas online en el horario de la mañana, donde expertos sobre el consumo de sustancias psicoactivas, especialistas en convivencia y cultura ciudadana, economía del cuidado, duelos, activismos latinoamericanos, masculinidades no hegemónicas, se encargarán de abrir la conversación ciudadana. Los eventos contarán con invitadas internacionales, filósofas, escritoras, analistas, periodistas y académicos de primer orden. (Ver programación adjunta)
Panel de investigaciones
Asimismo, se desarrollará un Panel de Investigaciones e intervenciones locales en Salud Mental, en el cual expertos en distintas materias estarán hablando sobre eventos adversos en la infancia, como intento de suicidio en adolescentes y jóvenes (enero a septiembre 2020), el acoso sexual en contextos educativos y cómo entender el duelo en tiempos de pandemia.
“Enterrar nuestros muertos es una condición esencial para el inicio del duelo de una perdida. No poder hacerlo, es traumático y requiere un acompañamiento afectivo a las personas que sufren esta situación, por eso la recomendación es a tratar de crear sustitutos simbólicos que permitan y faciliten está elaboración de la perdida. El fortalecimiento de los afectos, del tejido social y el acogimiento de esta situación de sufrimiento, permiten que el duelo no se vuelva una salida traumática”, explicó José Malaver, profesional del equipo de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Cali y especialista en psiquiatría comunitaria.
Firma de pacto
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en un acto de movilización social que se ha denominada ‘Les queremos Vivas’, se firmará un pacto de las políticas de la región por una Cali segura para las mujeres y las niñas. Durante el evento se lanzará la campaña ‘Un Silbato para salvar nuestras vidas’.
Ese día se tendrá también un evento académico de lujo con tres invitadas internacionales. Desde España nos acompañará, Victoria Sendón de León, de Bolivia, Adriana Guzmán, y de México, Franchesca Gargallo.
Jornadas comunitarias en el territorio
Simultáneamente durante toda la Semana de la Salud Mental, se estarán haciendo las tradicionales Jornadas Comunitarias en Territorio, las cuales estarán ligadas directamente a impactar a las habitantes tanto de la zona urbana como de la zona rural de Cali.
En dichas jornadas, donde se privilegiará la escucha y la palabra como maneras de expresar las inquietudes y esperanzas en salud mental, se realizarán cine foros, carpas itinerantes, conversatorios, encuentro de saberes, presenciales y virtuales. Algunos lugares donde se tienen previstas estas actividades son los parques de barrios como Villacolombia, Llano Verde, Altos de Menga, El Guabal, entre otros.

jueves, 23 de julio de 2020

Los riesgos del sexo casual durante la pandemia


Para Camilo, como dijo llamarse el joven de 23 años que entrevistamos, el uso de diferentes aplicaciones para conocer personas, han sido parte de su vida en los últimos años, dice que «la adrenalina que corre por su cuerpo cada vez que que tiene sexo con alguien desconocida, no tiene comparación» y aunque asegura tenerle miedo al coronavirus, esto no impide que siga sosteniendo encuentros sexuales semanalmente, pues para él prevalece más el placer que la sensatez.
No es un secreto que el uso de las aplicaciones móviles ha incentivado entre personas jóvenes y maduras los encuentros sexuales con desconocidos, sin importar la orientación sexual.
En Colombia, Tinder y Grindr son algunas de las plataformas más utilizadas en los últimos tiempos, hasta en pandemia.
Los usuarios parecen no sentir miedo al contagio de una enfermedad que ha cobrado más de cuatro mil muertes en Colombia y quinientas treinta mil en el mundo.
Para la psicóloga Paula Dávila «hay una falta de conciencia sobre lo que está ocurriendo ya que somos seres sociales y venimos de un patrón de conductas en el que el autocuidado no es prioridad así se utilice preservativo en las relaciones sexuales…»
Agregó además que el hecho de tener encuentros casuales, implica que la persona prioriza la satisfacción física, dejando a un lado el respeto por su cuerpo y abriendo la puerta al contagio directo y al de su familia.
Según la sexologa, Lucía Nader «la empatia no es solo tener conciencia del propio respeto hacia uno mismo, sino el respeto hacia los sentimientos de los demás…» (escuche el audio)
Lucía Nader, sexologaDesde la parte médica, el solo hecho de tener sexo casual ya implica riesgos como enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, consecuencias psicológicas en ocasiones, depresión, baja autoestima y adicción a sustancia psicoactivas, entre otros factores.
La integridad física también se expone con un posible robo, violación o hasta homicidio, porque suele suceder que en el sexo casual, por lo general, los participantes no se conocían.
El médico experto en VIH, Héctor Garay, aseguró que a todos estos riesgos, se le incrementa la complejidad de poder asistir a una cita médica presencial por las actuales restricciones hospitalarias durante la pandemDefinitivamente el sexo debería practicarse con una pareja estable en la que ambos tengan la confianza y la responsabilidad mutua para protegerse de las múltiples enfermedades, incluyendo el coronavirus.
El barebacking sigue en augeSorprende mucho que el «bareback o sexo a pelo» sexo sin preservativo, siga practicándose durante la pandemia.
Varios especialistas denominan esto como una actividad suicida – en el sexo casual – que le abre las puertas fácilmente al VIH, la gonorrea, sífilis, hepatitis B o C, e infinidad de enfermedades sexuales que se pueden contraer.
¿Por qué entonces en medio de la pandemia no hay conciencia si existe otra patología de fácil contagio rondando en todas partes?
Lucía Nader advirtió que «hay un movimiento no solo de hombres y mujeres homosexuales que exigen tener sexo sin preservativo…» (escuche el audio)
La automedicación de las profilaxisEn medicina, la profilaxis es una acción que previene la aparición de enfermedades infectocontagiosas y busca contrarrestar su propagación en la población.
Según el médico Héctor Garay, el VIH es la única infección que hasta ahora cuenta con un tratamiento aprobado. (escuche el audio)
El uso frecuente de antibióticos postexposición para evitar otro tipo de enfermedades, puede ser riesgoso por la resistencia que genera y las gárgaras no sirven para prevenir ninguna patología.
Por tal motivo, el contagio de alguna ETS o del coronavirus, después del encuentro con una persona infectada, no se puede evitar.
Cabe aclarar que no todas las personas utilizan esas aplicaciones con un fin sexual, también lo hacen para encontrar pareja o simplemente tener con quien hablar.
Los cierto es que en en Colombia han fallecido 4.527 personas, la mayoría adultos mayores, sin embargo los reportes del Ministerio de Salud han registrado decesos de personas jóvenes cuya comorbilidad era el VIH o la sífilis en estado avanzado.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Avances que ayudan al tratamiento del #VIH




El trasplante de células madre como avance en el tratamiento de la enfermedad.
2018 ha sido un año con grandes avances en el conocimiento de la enfermedad; la publicación reciente en la revista Annals of Internal Medicine, que recogió casos en Europa sobre los trasplantes de células madre como un tratamiento que reduce la presencia del virus en los pacientes, ha confundido de forma lamentable al público, generando la falsa esperanza en este procedimiento como estrategia curativa.

El título del artículo ‘Mecanismos que contribuyen a una profunda reducción del reservorio del VIH-1 después del trasplante alogénico de células madre’. Es prudente y en ese sentido es importante que las personas comprendan que el trasplante de células madre en esos pacientes, fue una estrategia para el tratamiento de la leucemia y no para el VIH; que de 23 pacientes trasplantados, a los dos años habían sobrevivido solo 7 y que de los 6 pacientes finalmente evaluados uno fracasó y los otros 5 informados en la revista científica continúan en tratamiento para el VIH. No se ha demostrado en ninguno de ellos erradicación del virus, sino la disminución de su presencia en los llamados reservorios, que son las células de memoria inmunológica del individuo, que una vez son infectadas portan el virus de forma permanente y es imposible erradicarlo con las herramientas terapéuticas disponibles.

El trasplante de médula de donantes compatibles o alogénico en pacientes con VIH para el tratamiento de la leucemia no es un procedimiento nuevo, y aunque en un solo caso, el de Timothy Ray Brown conocido como ‘El Paciente Berlín’, tuvo como consecuencia la erradicación de la enfermedad, en todos los otros casos alrededor del mundo ha sido ineficaz en curar.


Así las cosas, el camino a la curación del VIH es aun muy largo como lo es para otras enfermedades infecciosas, y no esperamos en un futuro cercano un tratamiento que lo haga.

Sin embargo, los avances en la terapia son grandes y han permitido que la enfermedad se pueda controlar de una forma tan eficiente que la sobrevida de las personas infectadas se acerca cada vez con menor diferencia a la de la población general, e incluso, se ha estimado que en pocos años la sobrevida de los pacientes superaría a la de los no portadores del virus, debido a que una persona que lleva un tratamiento adecuado y regular de la enfermedad, tiene mayor probabilidad de que se le diagnostique tempranamente otras condiciones de salud que pongan en peligro su vida, sean estas relacionadas o no con la enfermedad por VIH.


Los tratamientos para la enfermedad existentes en el mundo están disponibles también en Colombia y con una participación adecuada del paciente las expectativas de vida son en casi todos los casos tan prolongadas que podríamos calificar de indefinidas.

Cada vez estamos más cerca de la erradicación y poseemos mejores armas para controlar el VIH, pero los pasos hacia una cura, aunque nos aproximan al objetivo este aún es muy lejano.

El tratamiento preexposición para evitar el VIH en Colombia
Hace mas de diez años se conoce que suministrar medicamentos para el VIH a personas no portadoras de la enfermedad, ofrece protección contra el virus, pero solo hasta 2012 los organismos estatales en los Estados Unidos, Canadá y más recientemente otros países como Brasil, han aprobado su uso.
Uno de los estudios más extensos para probar el concepto de que los medicamentos previenen la enfermedad, fue el llamado Estudio iPrEx en el que se evaluó cerca de 2500 hombres gay en seis países y encontró que el tratamiento reducía la posibilidad de adquirir la enfermedad en un 44%.

Un estudio posterior, el Estudio Partners PrEP reclutó 4758 parejas heterosexuales en Kenia y Uganda, en las cuales uno de los dos tenía VIH, y el riesgo de adquirir la enfermedad se redujo con una droga en 62 % y con el uso simultaneo de dos drogas en 73 %.

A pesar de los resultados científicos abrumadores a favor, ha existido en todos los países cierto recelo para establecer una norma que permita su uso, sin duda las razones para esto son muy válidas.

Aunque no es concluyente, se ha reportado un incremento en las enfermedades de trasmisión sexual en las personas que reciben este tratamiento, debido posiblemente al no uso del condón y al aumento de conductas sexuales de riesgo, lo cual ha sido tema de gran debate.

Por otro lado, está el costo del fármaco, del seguimiento médico y la toma regular de exámenes para las personas que lo reciben, y el hecho de que la estrategia debe estar acompañada de educación, cambio de conductas, acceso a diagnóstico y terapia de sus parejas y el estímulo del uso de preservativos que es más efectivo que la profilaxis preexposición.

En el caso de que falle, las personas adquieren virus potencialmente resistentes a la medicación con y su tratamiento es más complejos y costoso. Desde la comunidad médica existe también una tendencia al no uso de la estrategia; en Estados Unidos se calculó en 2015 (tres años después de su aprobación), que solo 8% de las personas que tenían indicación de recibirlo prescribió, además algunos seguros todavía se niegan a pagar por los medicamentos para ese uso.

En Colombia, utilizar los medicamentos para el VIH como preexposición no está aprobado, y aunque están disponibles y cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud, (POS), la norma que contemplaría este uso, (Decreto 1543 de 1997), no lo contempla, y el Invima que es la entidad oficial que regula los medicamentos, no lo tiene autorizado.

Es claro que muy pronto la profilaxis preexposición deberá ser aprobada, y el Ministerio de Protección Social lo está evaluando desde hace tiempo, pero es necesario que exista una estrategia apropiada para que se suministre a quienes de verdad lo necesitan, población con alta vulnerabilidad y baja cobertura en salud (personas que prestan sexo por dinero, por ejemplo).

El gigantesco reto de suministrar esta estrategia preventiva de servicios de salud para el VIH, a las personas que no lo tienen pero que la necesitan, en un país en el cual las personas con VIH todavía sufren dificultades para acceder al tratamiento no tiene comparación histórica y representa un paso adelante que debe darse con firmeza, pero con cautela.

https://www.elpais.com.co/cali/avances-que-ayudan-al-tratamiento-del-vih.html

martes, 27 de noviembre de 2018

#HumanidadYPsicologia Drogas y violencia de género, detonantes de trastornos mentales.





Secretaría de Salud Pública de Cali recibió 124.282 casos en 2017.

El consumo de psicoactivos y la violencia de género están en la primera línea de motivos de consulta por trastornos mentales en Cali.

El Observatorio de Salud Mental, en conjunto con la Secretaría de Salud Pública Municipal, en su informe de gestión en el 2017 reportó 124.292 casos de trastornos mentales, un 57 por ciento en mujeres y el resto en en hombres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al trastorno mental como una combinación de alteraciones del pensamiento, la percepción y las emociones, la conducta y las relaciones con los demás personas.

En Cali, la Secretaría detalla estos trastornos con el consumo de psicoactivos, la violencia de género, intentos de suicidio y el abuso sexual.

En el primer semestre de 2018, el Observatorio ha hecho seguimiento a la prevalencia de los eventos de vigilancia de salud pública. Según las cifras, las consultas por el consumo de sustancias psicoactivas tuvieron una disminución porque en 2017 fueron 8.616 consultas (hombres con 70,8 por ciento y mujeres con 29,2) mientras que al primer semestre de 2018 fueron 3.862 consultas (hombres con 68,7 y mujeres con 31,3).

En violencia de género se reportan 6.525 consultas en 2017 y este año van 3.566; se registraron 1.584 intentos de suicidio en el año pasado y 852 en el transcurso de 2018; mientras que por abuso sexual hubo 1.278 consultas en 2017 y 861 este año.

Las cifras fueron reveleadas en el marco de la Semana de la ‘Salud Mental’, de la Secretaría, que por medio de conversatorios informa a las personas sobre los trastornos psicológicos y su detonante en el ser humano.

La responsable del grupo de Salud Mental y Convivencia Social de la Secretaría, Maritza Isaza Gómez, dijo que estos datos permiten orientar trabajos en temas como confrontación del amor, el, odio, el miedo desde la construcción de ciudadanía y pensar en actos creativos y de forma distinta”. 

Ayer, en el conversatorio Amor y Riesgo, el secretario de Salud Municipal, Nelson Sinisterra Cifuentes, sostuvo que una buena salud mental les permite a las personas enfrentarse a cualquier tipo de situaciones y desarrollar sus potenciales y así los trastornos en las comunidades.

“Cali viene trabajando en un modelo de comunitario de Salud Mental, tenemos trato en el territorio, centros de escucha comunitaria, zonas de orientación escolar en las escuelas y se trabaja en todos los niveles de salud mental y la línea 106 para asesoría a cualquier persona que tenga problemas de salud menta en un momento determinado para evitar que a futuro tenga efectos o daño en su integridad física”, dijo Sinisterra.

Para esta misión, la Secretaría tiene distribuido por las comunas trabajadores sociales que se encargan de acompañar a personas que tenga una dificultad.

El conversatorio de este martes, de 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía, será en la Universidad Libre con la conversación Miedo, Odio y Ciudadanía. 

Hay foros con expertos y psicólogos donde abordarán las sobre los trastornos mentales en las personas que afectan a la familia, la comunidad y puede llevar a la perdida humana.

https://www.eltiempo.com/colombia/cali/llamado-de-alerta-para-la-salud-emocional-de-los-calenos-298120

lunes, 5 de noviembre de 2018

#HumanidadYPsicologia Personalidades tipo A, B y C (características y cómo afectan a la salud)






Es posible distinguir entre tipos de personalidades que nos vuelven más propensos a la enfermedad.

Estos tipos de personalidad se refieren a cómo las personas responden al a situaciones cotidianas, así como las situaciones límite, traduciéndose en estrés. No obstante, se utilizan estos patrones de personalidad tipo A , B y C para asignar a los individuos con distintas formas de manifestar los pensamientos y conductas.

Personalidad y expresión del estrés

Friedman y Rosenman, cardiólogos, tras investigar la relación de distintos tipos de personalidades y enfermedades cardiovasculares, revelaron una correlación directa en el afrontamiento del estrés, tipo de personalidad y enfermedad.

Realizaron distintos estudios. En un primer estudio pudieron diferenciar los tipos de personalidades de los pacientes, destacando los que esperaban de forma tranquila y los que no podían estar mucho tiempo sentados y manifestaban movimientos inquietos a través de los brazos, manos y piernas o pies. Estos resultados no fueron aceptados en un principio por la comunidad médica; el cambio de dicha interpretación se produjo tras los resultados obtenidos en su investigación formal tal como expongo a continuación.

Tras este estudio, Friedman y Rosemann (1976) denominaron un primer comportamiento como Tipo A, e indicaron que tenían mayor riesgo de enfermedades cardíacas y correspondiente presión arterial alta en comparación al Tipo B,

Friedman y Rosenman realizaron un estudio longitudinal para demostrar la correlacion entre el tipo de personalidad e incidencia en las enfermedades cardíacas. Fué publicado en el Western Collaborative Group Study, en el cual se estudió a 3154 hombres sanos de entre 39 y 59 años a lo largo de ocho años y medio.

Ellos completaron un cuestionario con preguntas elaboradas por Friedman & Rosenman: tales como:

¿Te sientes culpable si usas el tiempo libre para relajarte?

¿Necesitas ganar en disfrutar juegos y deportes?

¿Te mueves, caminas y comes rápido?

¿A menudo intentas hacer más de una cosa a la vez?

Tras la obtención de las respuestas, concluyeron y diferenciaron los tipos de comportamientos expuestos tipo A y B.
Ambos patrones de personalidad eran propensos a desarrollar enfermedades coronarias. Pero tras diferenciar ciertos hábitos como el de fumar y ciertos etilos de vida, se pudo apreciar cómo las personas Tipo A de personalidad tenían practicamente la misma portabilidad de desarrollar enfermedades cardíacas que las personas del Tipo B.
Tras estos datos, y después de ocho años , los resultados obtenidos de los integrantes en el estudio fueron que 257 de ellos habían desarrollado una enfermedad coronaria. El resultado final era determinante, ya que el 70% de los hombres que habían desarrollado cardiopatía coronaria eran personalidades de tipo A.

¿Cómo son las personalidades tipo A, B Y C?

Tras todo ello podemos definir los diferentes tipos de personalidades y rasgos que diferencian no solamente el comportamiento si no también la repercusión de la ansiedad en el organismo.

Tipo A

Los individuos tipo A suelen a ser muy autoexigentes, competitivos y autocríticos. Son grandes luchadores, no son pacientes, se esfuerzan mucho para lograr sus objetivos, y una vez alcanzados no les producen una gran satisfacción.

Tienden a ser ambiciosos, manifestando una gran implicación sobre todo a nivel laboral. Tienden a ser impacientes, lo cual a largo plazo los hace improductivos, tras esto último se esfuerzan aún mas y esto convierte este patrón de comportamiento en un círculo vicioso, manifestando gran exigencia e incluso pudiéndose manifestar en agresividad.

Por otro lado, un estudio longitudinal realizado por Ragland y Brand (1988) también encontró que, según lo indicado por los pacientes con el Tipo A de Friedman, era más probable que sufrieran una enfermedad coronaria.

Tipo B


Las personas con patrón de comportamiento Tipo B tienden a ser más emotivos, pacientes y más reflexivos, manifestando niveles más bajos de ansiedad, mayores aptitudes creativas e imaginación. No suelen ser competitivos.

Tipo C

En cambio los patrones de comportamientos del Tipo C no suelen expresar las emociones con facilidad, omitiendo los sentimientos, sobre todo los negativos, como la rabia. Pueden ser extremadamente amables, para evitar conflictos, prevaleciendo el cumplimiento de las reglas sociales y la paciencia.

La incidencia de las enfermedades coronarias


El principal problema con el tipo A y el tipo B es el diagnóstico de enfermedad coronaria. Algunas investigaciones (por ejemplo, Johnston, 1993) se han concentrado en la hostilidad, argumentando que el tipo de comportamiento es un factor importante que conduce a la enfermedad cardíaca coronaria.

La personalidad tipo C se caracteriza por las personas que tienden a omitir sus sentimientos y reprimir sus emociones en lugar de afrontar y buscar soluciones. Manifestando mayor susceptibiliad o bien conductas o personalidades asociadas a ciertas patologías como el asma, resfriados o cáncer.

El Dr. Gianaros, profesor asociado de los programas de Psicología Clínica y Biológica y de Salud en el Departamento de Psicología de la Universidad de Pittsburgh, investiga la la conexión mente-cuerpo y sobre cómo repercuten a nivel físico los factores psicológicos y sociales. En 2017 en la revista la revista Biológica Psiquiatría, publicó un estudio al respecto.

En su estudio utilizó una combinación de métodos psicofisiológicos combinados con imágenes cerebrales para determinar las correlaciones neuronales a las reacciones de estrés cardiovascular situaciones de estrés, depresión, ira, ira, etc.

En este estudio, el Dr. Gianaros pretendía analizar las respuestas neuronales causadas por el estrés psicológico y la regulación emocional, y establecer la posible relación de los niveles de aterosclerosis preclínica, los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculare son el efecto de un deterioro progresivo a los vasos sanguíneos a través de la acumulación de placa en las arterias o de la aterosclerosis, lo cual tras el tiempo, reduce el flujo sanguíneos pudiendo provocar graves problemas como accidente cerebrovascular y muerte.

Tras dichos estudios y otras evidencias, se ve cómo las emociones negativas permanentes y el riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares correlacionan positivamente, posiblemente al aumentar los niveles de químicos inflamatorios que se originan en el organismos. Hoy en día se prosigue con las investigaciones de la Universidad de Pittsburgh, las cuales estudian la relación de los circuitos neuronales específicos que subyacen en dicho desarrollo, así como la regulación de las emociones negativas relacionadas con patologías como la aterosclerosis y enfermedades cardiovalculares.

El Dr. Gianaros cree que estos descubrimientos muestran que las mismas áreas del cerebro utilizadas para regular las emociones también regulan las respuestas inflamatorias, produciéndose mayor actividad cerebral e el trascurso la regulación de las emociones.

La actitud vital cuenta mucho

El optimismo, la risa la conciencia plena y técnicas de relajación y la a meditación, conexiones sociales ricas y estrategias de afrontamientos ante el estrés pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedad cardíaca así como otras patologías.

Las prácticas diarias de risa la, meditación consciente, la ecuanimidad y el mantener fuertes conexiones sociales pueden ser parte de una estrategia de prevención basada en el cerebro y el cuerpo que mejorará el bienestar psicológico y físico a largo plazo.

Sería interesante mantener estos estudios no solamente en el el patrón de comportamental del tipo A, pero también en el B y C.

Y recuerda, ¡Tú eres el creador de tu mente!

https://psicologiaymente.com/personalidad/personalidades-tipo-a-b-c?utm_content=1d&utm_medium=castillo&utm_source=Twitter&utm_campaign=blog-personalidades-tipo-a-b-c

sábado, 6 de octubre de 2018

Día Mundial de la Salud Mental 2018 10 de octubre LOS JÓVENES Y LA SALUD MENTAL EN UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN


En la adolescencia y los primeros años de la edad adulta se producen muchos cambios: cambio de colegio o de hogar, entrada en la universidad o en el mundo laboral. Para muchos es una época apasionante, pero también puede ser causa de estrés o aprensión. En algunos casos, si no se reconocen y controlan, estos sentimientos pueden causar enfermedades mentales. El uso cada vez mayor de las tecnologías en línea, que sin duda aporta muchos beneficios, también puede generar tensiones adicionales, pues cada vez es mayor la conexión a las redes virtuales en cualquier momento del día o la noche. También hay muchos adolescentes que viven en zonas afectadas por emergencias humanitarias, como conflictos, desastres naturales y epidemias, y los jóvenes que viven estas situaciones son particularmente vulnerables a la angustia y las enfermedades mentales.
La mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría de los casos ni se detectan ni se tratan. Con respecto a la carga de morbilidad entre los adolescentes, la depresión ocupa el tercer lugar. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y los 29 años. El uso nocivo del alcohol y de drogas ilícitas entre los adolescentes es un gran problema en muchos países y puede generar comportamientos peligrosos, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios.
El reconocimiento de la importancia de la creación de resiliencia mental va en aumento
Afortunadamente, va en aumento el reconocimiento de lo importante que es ayudar a crear resiliencia mental, desde las edades más tempranas, para poder hacer frente a los retos que plantea el mundo actual. Cada vez son más numerosas las pruebas de que la promoción y la protección de la salud del adolescente es beneficiosa no solo para la salud a corto y a largo plazo, sino también para la economía y la sociedad, pues adultos jóvenes sanos podrán contribuir mejor a la fuerza laboral, a sus familias y comunidades, y a la sociedad en su conjunto.
La prevención empieza por un mejor conocimiento
Es mucho lo que se puede hacer para ayudar a crear resiliencia mental desde edades tempranas con el fin de evitar la angustia y las enfermedades mentales entre los adolescentes y los adultos jóvenes, así como para tratar las enfermedades mentales y lograr la recuperación. La prevención comienza por conocer y entender los signos y síntomas precoces que alertan de una enfermedad mental. Los padres y los profesores pueden contribuir a crear en los niños y adolescentes aptitudes que les ayuden a hacer frente a los retos que se encontrarán cada día en casa y en la escuela. En las escuelas y otros entornos comunitarios se puede prestar apoyo psicosocial, y, por supuesto, se puede iniciar, mejorar o ampliar la capacitación de los profesionales sanitarios para que puedan detectar y tratar los trastornos mentales.
La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias para la salud mental de los jóvenes son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.

domingo, 5 de febrero de 2017

¿Qué es la Psicología Comunitaria?



¿Qué es la Psicología Comunitaria?

 La psicología comunitaria va más allá de un enfoque individual psicológico e integra las influencias sociales, culturales, económicas, políticas y ambientales para promover un cambio positivo en la salud mental a nivel individual y sistémico. La Psicología comunitaria es un área de especialidad que se ocupa de cómo los individuos se relacionan con la sociedad. ¿Alguna vez piensa en cómo los problemas de la comunidad pueden afectar a la salud y el bienestar de los individuos? O ¿Se ha preguntado alguna vez cómo la gente puede convertirse en un contribuyente más activo para su comunidad?. Estos son los dos principales temas de interés dentro del campo de la psicología comunitaria.

Este es un tema bastante amplio dentro de la psicología, ya que trabaja con conocimientos de otras disciplinas incluyendo la sociología, las ciencias políticas, la salud pública, la psicología transcultural y la psicología social. Los psicólogos que trabajan en este campo estudian la vida cultural, económica, social, política y ambiental y la forma que éstas tienen de influir en las vidas de personas en todo el mundo.

El enfoque de la psicología comunitaria puede ser a la vez teórica y aplicada, pero es a menudo una mezcla de ambas. Mientras que algunos psicólogos comunitarios realizan investigaciones sobre cuestiones teóricas, otros toman esta información y la utilizan para identificar problemas y desarrollar soluciones dentro de las comunidades.

Lo que es y lo que no es la psicología comunitaria

Puede ser útil para describir la psicología comunitaria distinguirla de otras disciplinas con las que es afín. Por ejemplo, la Psicología comunitaria es parecida a la psicología clínica y de la salud mental, pero enfocada en la comunidad y en su orientación a la acción. Es decir, la psicología comunitaria tiene como objetivo promover el bienestar humano. Aunque la psicología comunitaria surgió en gran medida con la intención de localizar problemas de salud mental dentro del individuo, los psicólogos comunitarios son más propensos a ver las amenazas a la salud mental en el entorno social, o en la falta de ajuste entre los individuos y su entorno. Por lo general abogan por el cambio social, más que el cambio individual. Se centran en la salud y no en la enfermedad, y en la mejora de las competencias individuales y comunitarias.
La Psicología comunitaria es como la salud pública en la integración de una orientación preventiva. Es decir, los psicólogos comunitarios tratan de prevenir los problemas antes de que aparezcan, en lugar de esperar a que se vuelvan graves y debilitantes. Pero la psicología comunitaria difiere de la salud pública en que su preocupación es principalmente la salud mental, las instituciones sociales y la calidad de vida en general. En muchos sentidos, la psicología comunitaria es como trabajo social, excepto por que tiene una orientación de investigación muy importante. Los psicólogos comunitarios están comprometidos con la idea de que no hay nada más práctico que una investigación rigurosa, bien concebido dirigida a los problemas sociales.

La Psicología comunitaria es como la psicología social con la adopción de un enfoque de grupo o sistémico hacia la conducta humana. Se preocupa del uso de los conocimientos psicológicos para resolver  los problemas sociales. Toma prestadas muchas técnicas de la industria y la psicología de las organizaciones, aunque tiende a hacer frente a las organizaciones desde el enfoque comunitario, como los sistemas de suministro de servicios humanos y redes de apoyo. Además, se centra de forma simultánea en los problemas de los clientes y los trabajadores en lugar de únicamente los objetivos y valores de gestión. Tiene que ver con cuestiones de regulación y control, y con la mejora de las características positivas y las habilidades de los grupos sociales relativamente sin poder, como las minorías, los niños y los ancianos de tolerancia social.

¿De qué trabajan los psicólogos comunitarios?
 
 Dependiendo de la formación, experiencia y preferencias, los psicólogos de la comunidad pueden trabajar como educadores, profesores, directores de programas, consultores, desarrolladores de políticas, evaluadores, también como investigadores en las organizaciones, como asesores en universidades, agencias gubernamentales y, por supuesto, en las comunidades para promover la salud mental y el bienestar de la comunidad.

  fuente: http://www.blogdepsicologia.com/que-es-la-psicologia-comunitaria/

domingo, 20 de noviembre de 2016

#HumanidadYPsicologia: Cómo eliminar la ansiedad por la comida



Cómo eliminar la ansiedad por la comida paso a paso
Aunque la ansiedad la provoque algo exterior a ti, no se soluciona cambiando el mundo exterior. Ponte en situación: tu jefe en el trabajo te pone de los nervios y al llegar a casa te atiborras de chocolate.
¿Es la solución cambiar de trabajo? ¿O de jefe? ¡Para nada!
Porque ahora el jefe es el “culpable” pero quizás dentro de unos años la ansiedad la provoquen tus hijos o cualquier otra situación externa.
La solución es cambiar tu interior para que puedas manejar la ansiedad.
¿Y cómo hacemos esto?
Para eliminar la ansiedad por la comida hay que hablar de las dos causas que más afectan:
1.    Lo que pones en el plato
2.    Lo que pones en tu mente.
Parte I: Tu alimentación te puede provocar ansiedad
¿Alguna vez te ha pasado esto?
Empiezas a comer algo que te has preparado y, de repente, te das cuenta de que estás a punto de llegar al último bocado de tu comida y ni te has enterado.
Muchas veces comemos sin consciencia de lo que estamos haciendo. Y esto es un error muy grave porque nuestro cuerpo necesita tiempo para sentirse saciado y para disfrutar de la comida.
Está comprobado científicamente que el cuerpo no es capaz de sentir la sensación de satisfacción en el estómago de forma inmediata. Así que, el viejo consejo de “come más despacio” nunca ha venido mejor.
Dale más tiempo a tus comidas y mira cómo la ansiedad va disminuyendo. Además, cuando comes más despacio saboreas más los sabores, así que, disfrutarás más de la comida.
Primer Paso: Come más despacio y saborea tu plato.
Suena muy simple y lo es. Pero no lo tomes como excusa para no ponerlo en práctica. Toma esa sencillez como una excusa perfecta para practicarlo siempre que puedas.
Un truco para comer más despacio
Ser constante en algo tan sencillo como comer un poco más despacio de lo habitual puede resultar muy difícil. Por eso, siempre me gusta utilizar la técnica del Reloj  para facilitar las cosas y hacerlo divertido. A modo de resumen, consiste en lo siguiente:
Cada vez que vayas a comer debes tener un recordatorio de que vas a usar esta Técnica tan peculiar. Yo suelo utilizar un post-it en la nevera y en el que he dibujado un reloj bien grande. Así cuando me pongo a cocinar no me queda más remedio que verlo. También puedes usar una alarma del móvil, por ejemplo.
La Técnica del Reloj consiste en cronometrar una comida y en aumentar en 5 minutos más ese tiempo empleado para la siguiente comida, haciendo uso de las anti-recompensas.
Por ejemplo, si tu comida la sueles hacer en 10 minutos, el nuevo objetivo es hacerla en 15 minutos. Así que, te dispones a comer, preparas tu cronómetro y empiezas.
Si al acabar no has llegado a los 15 minutos, por ejemplo te has quedado en 12 minutos, entonces debes apuntar el tiempo que te ha faltado hasta el objetivo. En este caso de ejemplo: 3 minutos nos han faltado para llegar a 15.
Repetimos lo mismo para todas las comidas del día principales y al final tendremos unos minutos que nos han faltado: 3 minutos de la comida, 2 del desayuno y 5 de la cena. En total, 10 minutos del día.
Como no hemos cumplido el objetivo usaremos una anti-recompensa, es decir, un castigo. Algo que nos fastidie mucho. Personalmente, me funciona especialmente bien levantarme más temprano al día siguiente.
Así que si le debía 10 minutos a mis comidas, esos se los restaré a mi despertador. En lugar de a las 8 me despertaré a las 7:50.
Puedes utilizar cualquier anti-recompensa que te fastidie lo suficiente. Te animo a probarla.
Segundo Paso: elimina los alimentos pro-ansiedad
Azúcar, bebidas alcohólicas y alimentos refinados son el mejor amigo de tu ansiedad por la comida y tu peor enemigo. Sus efectos en el cuerpo hacen que sientas placer inmediato pero que unos minutos desees más y más, creándote ansiedad por ellos.
¿De qué estamos hablando? Azúcar, bollería, fritos en excesos, “cereales del desayuno”, etc.
¿Cómo los eliminamos? No eliminándolos. La mejor forma es sustituirlos por otras opciones más sanas como frutos secos, frutas, granos enteros, etc. Hazlo de forma gradual. Poco a poco pero siempre a mejor.
Parte II: Tu mente te puede provocar ansiedad
Aunque sigas los dos pasos anteriores lo más probable es que la ansiedad por la comida siga apareciendo. Esto ocurre porque gran parte de la ansiedad (por no decir casi toda) se crea en tu  cerebro.
Déjame que me explique: no es tu jefe y sus malas formas los que te provocan ansiedad. No son tus hijos. Ni tu situación económica. Nada de eso crea la ansiedad por comer.
Eres tú la persona responsable:
·         Quizás piensas que tu jefe debería comportarse mejor contigo y, como no lo hace, te sientes decepcionada/o.
·         Quizás piensas que tus hijos deberían ser de una determinada forma y, como no puedes controlarlos, te provoca ansiedad.
·         Quizás piensas que no te mereces las dificultades que la vida te está poniendo delante y eso te cree un complejo de víctima y, en consecuencia, la ansiedad.
¡Buenas noticias! Porque si tú la creas, tú la puedes eliminar.
·         ¿Y si no pensaras que tu jefe tendría que ser mejor persona contigo?
·         ¿Y si no pensaras que tus hijos deberían ser cómo tú quieras que sean?
·         ¿Y si no pensaras que eres una víctima de tu situación en la vida?
Quizás no puedas cambiar a tu jefe, ni a tus hijos, ni las dificultades de la vida pero sí que puedes cambiar tus pensamientos hacia ellas.
Y para ello, es necesario que hablemos primero de los sentimientos.
Tercer Paso: Atraviesa la Habitación de los Sentimientos.
Imagina una habitación oscura en la que no puedes observar su interior.
En esa oscuridad están todos tus sentimientos “negativos”: odio, celos, rechazo, aburrimiento, etc
Cuando cualquier situación externa nos empuja a entrar en esta habitación normalmente nos resistimos porque no sabemos lo que nos vamos a encontrar. Pero la verdad, es que en esa habitación sólo hay sentimientos. Nada más.
Para poder eliminar la ansiedad por la comida tienes que permitirte entrar en esa habitación de la ansiedad y sentirla. Tienes que sentir esa ansiedad, aburrimiento, odio…
Esto no significa sentirse desbordado por el sentimiento. Más bien todo lo contrario: sin resistencia a entrar en la habitación, damos pasos serenos y tranquilos en la oscuridad.
Algo que ayuda muchísimo a conseguir esta serenidad para experimentar los sentimientos y emociones es este ejercicio de meditación:
Cuando vayas a entrar en la habitación de los sentimientos, concéntrate en tu respiración. Nota como el aire entra y sale lentamente. Intenta respirar lo más suavemente posible.
Ahora hazte con un papel y bolígrafo y describe qué es lo que sientes en tu cuerpo lo más exactamente posible. Dónde se siente, con qué intensidad, duración… todo lo que puedas. De nuevo, describe tu sentimiento tal y como respiras: tranquilamente y con serenidad.
Por último, vuelve a centrar tu atención en cómo entra y sale el aire de tu nariz.
Acabas de atravesar la habitación de los sentimientos.
Si te has quedado suficientemente tiempo dentro de esa oscuridad verás que ya no te asusta. Incluso esa ansiedad que tenías ha disminuido.
Cuarto Paso: Descubriendo los pensamientos que te gobiernan
El tercer paso te permitirá ganar la batalla contra la ansiedad a corto plazo.
El cuarto paso, por su parte, te permitirá ganar la guerra contra la ansiedad para siempre.
Como ya has visto, la ansiedad (y todos los sentimientos) se crean en tu mente. Cuando un pensamiento o creencia se instala en tu cerebro provoca un sentimiento. Por ejemplo, la creencia de que mis hijos se deben comportar como yo sé que es mejor para ellos provoca ansiedad cuando los pequeños no actúan como esperas.
La cuestión en este paso es averiguar cuáles son esos pensamientos o creencias que nos provocan la ansiedad por comer.
Para ello es imprescindible ponerse el disfraz de Sherlock Holmes: preguntar con curiosidad pero nunca juzgando las respuestas. Por muy tontas o ilógicas que nos parezcan, no sirve de nada juzgar.
Así que cuando ya no tengas miedo a la oscuridad de la Habitación de los Sentimientos, es decir, cuando el sentimiento viva en ti pero no te desborde entonces pregúntate:
“¿Por qué me siento así?” A esa respuesta, vuelve a preguntar “¿por qué?” tantas veces como sean necesarias hasta llegar al pensamiento clave.
Un ejemplo de esto sería algo así:
·         “Me siento triste y decaída.”
·         “¿Por qué?”
·         “Ese chico me ha rechazado”
·         “¿Por qué que un chico te rechace te hace estar triste?”
·         “Por que duele”
·         “¿Por qué duele que te rechace?”
·         “…Porque pienso que nadie me va a querer”
¡Ajá! Ese es la creencia que te gobierna y creeme, no es nada buena. Ahora toca cambiarla.
Por favor, insisto: nada de juzgarse por las creencias que tenemos instaladas. Si no nos sirven las cambiaremos pero el cambio será muchísimo más difícil si nos castigamos por ellas.
Quinto Paso: Cambia los pensamientos que te provocan la ansiedad.
Ahora viene la parte más divertida: cambiar los pensamientos que no nos sirven.
Debemos reemplazar la vieja creencia con una nueva. Sin embargo, prepárate porque al principio no va a ser fácil. Sencillamente porque tu cerebro todavía no lo tiene instalado.
Si, por ejemplo, durante toda tu vida has pensado que eras una persona con sobrepeso y no podías hacer nada para cambiarlo. Si ahora decides cambiar este pensamiento va a ser incómodo.
Pero eso no significa que no lo hagas.
Si en lugar del antiguo pensamiento ahora quieres que tu creencia sea: “Yo puedo cambiar físico. Puedo adelgazar y no tengo porque ser así” evidentemente al principio será incómodo. Y lo será porque no te lo crees todavía.
Pero con las herramientas adecuadas puedes conseguirlo. De esta forma el cambio que haces es para siempre.
Es en este punto especialmente en el que recomiendo muchísimo la ayuda de un profesional en el tema, alguien que haya estado ahí para que te ayude y te de las estrategias que funcionan sobre cómo puedes adelgazar o controlar esa ansiedad. Pero también puedes empezar tú misma/o con esta herramienta:
“Actuar como si…”
Personalmente, siempre recomiendo esta forma de construir esta nueva creencia que ha funcionado muy bien en mis alumnos y en mi mismo.
Como no podría ser de otra forma, consiste en mimetizar el comportamiento que queremos tener de forma espontánea. Si seguimos con el ejemplo de: “Puedo adelgazar y no tengo porque ser así”, ¿qué haría esa persona?
·         Buscar casos de gente que ha conseguido un resultado similar.
·         Contactar con algún especialista en el tema.
·         Aprender lo básico de nutrición.
·         Empezar a hacer deporte.
Cada vez que haga una de esas acciones reforzará su nuevo pensamiento de que “puede adelgazar y no tiene por qué ser así”.
Resumiendo, para eliminar la ansiedad por la comida sigue estos pasos:
·         Come más despacio y saborea tu plato.
·         Elimina los alimentos pro-ansiedad
·         Atraviesa la Habitación de los Sentimientos.
·         Descubre los pensamientos que te gobiernan
·         Cambia los pensamientos que te provocan la ansiedad.
Si te ha parecido interesante y quieres aprender este procedimiento paso a paso y más estrategias, puedes apuntarte a mi curso por correo gratuito. Está dedicado a eliminar la ansiedad por la comida, adelgazar de forma saludable y mejorar la autoestima.
tomado de: