Las mujeres y las personas de estratos bajos son las más afectadas por problemas de salud física y mental en Cali. Así lo revela la encuesta poblacional Calibrando, realizada por el Observatorio de Políticas Públicas, Polis, de la Universidad Icesi, que desde el año 2014 hace estos monitoreos con el fin de evaluar la calidad de vida de los caleños.
Según el documento que consolida datos del 2017, al igual que las cifras nacionales, las tasas de sobrepeso y obesidad van en aumento y reportan crecimientos anuales del 1%.
La encuesta indagó a 4853 caleños, de las cuales el 46% presentaba sobrepeso u obesidad. Valeria Trofimoff, coordinadora del Observatorio Polis, indicó que estos datos son objetivos, teniendo en cuenta que a las personas encuestadas se les toma su estatura y peso “y con esa información hacemos el cálculo del índice de masa corporal y ahí determinamos si tiene sobrepeso”
La investigación también arrojó que las tasas de obesidad en las mujeres estratos 5 y 6 (32%) es más baja en comparación a las mujeres estrato 1 (48%); que el sobrepeso es más prevalente entre los hombres (40%) en comparación a las mujeres (30%); y que la obesidad es mayor en mujeres que en hombres, puesto que para el 2017, el 20 % de las mujeres y el 15 % de los hombres eran obesos.
Otro dato que contiene la encuesta, es que las personas que habitan en los barrios estrato 1 y 2 reportan un mayor número de días de enfermedad física y esta prevalencia es aún más alta entre las mujeres.
El 25.6 % de las mujeres estrato 1 perciben su estado de salud como regular o malo, mientras que 16.6 % de las mujeres estrato 5 y 6 lo perciben así. En general, alrededor del 65 % de la población caleña percibe su estado de salud como excelente o bueno
Salud mental
La investigación señaló que en Cali, al igual que en otros países, las mujeres tienden a sufrir más de problemas emocionales como depresión, ansiedad o estrés en comparación con los hombres. Una mujer de estrato 2 experimenta, en promedio, 12.5 días de algún problema emocional, mientras que un hombre de estrato 2 experimenta, en promedio, alrededor de 7 días.
“Hemos encontrado que las personas que están satisfechas con parques y espacios públicos en su comuna tienden a reportar un mejor estado de salud y ser menos obesas, entonces si no hay esa infraestructura es más probable que la población no se sienta bien física y mentalmente”, indicó Trofimoff y añadió que una de las recomendaciones es invertir en espacios verdes, iluminación de parques, cicloinfraestructura y jornadas de salud física (como la ciclovía).
Para Sandra Mina, representante del sector mujer en el Consejo Municipal de Planeación, es importante fortalecer las campañas preventivas que promuevan la salud sexual y reproductiva, física y mental, en las mujeres.
“Hay varios factores que determinan esas problemáticas, por ejemplo, muchas mujeres no usan espacios deportivos a ciertas horas porque se sienten inseguras. En el caso de salud mental, la mujer está recibiendo una carga alta de estrés en razón a los múltiples roles que desarrolla cuando es madre, trabajadora o tiene responsabilidades con otros familiares cercanos, entre otros”, precisó Mina.
Entre tanto, el secretario de Salud de Cali, Alexander Durán, manifestó que desde la Administración se vienen trabajando varias estrategias para mejorar el panorama de salud física y emocional de los caleños, como:
“Incrementar las actividades dirigidas con la Secretaría de Deportes, hoy se tienen más de 1200 monitores que trabajan con diversos grupos; una vez al mes se está habilitando la ciclovía nocturna para que la gente tenga más espacios para caminar y hacer ejercicio; este año se espera entregar el Corredor Verde y parque lineal río Cali, con lo cual la gente tendrá dos grandes parques para estas actividades; también tenemos las obras de implementación de ciclorrutas, y hay un decreto firmado para evitar gaseosas y comidas empacadas en las tiendas escolares, que poco a poco se va implementando”, dijo Durán.
El funcionario añadió que actualmente se trabaja en la construcción de una política pública de salud mental, que se espera tener lista en el 2019.
Ficha técnica
Grupo objetivo: hombres y mujeres mayores de 18 años. Residentes en Cali.
Tamaño de la muestra: 4853 encuestas realizadas entre 2014 y 2017. Encuesta estadísticamente representantiva por sexo, estrato socioeconómico y raza /etnia.
Técnica de recolección: encuestas directas (cara a cara) en puntos centrales de la ciudad.
Margen de error: 2.8% con un nivel de confianza del 95%.
Fuente: Encuesta poblacional CaliBRANDO, del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad, Polis, de la Universidad Icesi.
https://www.elpais.com.co/cali/problemas-fisicos-y-de-salud-mental-males-que-aquejan-mas-a-las-mujeres-en.html
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONAS. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de octubre de 2018
#HumanidadYPsicologia Problemas físicos y de salud mental, males que aquejan más a las mujeres en #Cali
jueves, 4 de enero de 2018
Qué cosas no decirle a una persona con cáncer
¿Cuál creen que es la pregunta que se le hace más comúnmente a una persona que tiene o tuvo cáncer? Si pensaron “¿Cómo estás?”, acertaron.
Sin embargo, por atentas que parezcan esas palabras, a menudo no son de ayuda e incluso pueden ser dañinas. En una fiesta familiar que tuvo lugar un año después de mi propio tratamiento contra el cáncer, un pariente lejano me preguntó justo eso. Le contesté: “Estoy bien”. Él insistió: “¿De verdad estás bien?”.
“De verdad”, le dije. Pero ¿y si no lo hubiera estado? ¿Me habría gustado ponerme a describir las malas noticias médicas en lo que se suponía que era un evento divertido?
Un diagnóstico de cáncer puede dejar mudos a los amigos y familiares, o bien provocar que hagan comentarios inapropiados, aunque su intención sea buena. Algunos que no saben qué decir, simplemente evitan por completo al paciente con cáncer, un acto que puede ser más doloroso que si dijeran o hicieran algo inadecuado.
Un nuevo libro, Loving, Supporting, and Caring for the Cancer Patient, escrito por un hombre que recibió tratamiento para combatir un cáncer que ponía en riesgo su vida y que ha dado asesoría a decenas de otros que también padecen esta enfermedad, me puso a pensar en la mejor manera de hablar con alguien que enfrenta el cáncer: su diagnóstico, tratamiento y secuelas. El autor del libro, Stan Goldberg, es un especialista en comunicación, profesor emérito de trastornos de la comunicación en la Universidad Estatal de San Francisco.
Goldberg descubrió a la edad de 57 años que padecía una forma agresiva de cáncer de próstata. En una entrevista comentó que los pacientes con cáncer con frecuencia se topan con personas que adoptan el papel de animadores y dicen cosas como: “No te preocupes”, “Vas a estar bien”, “Vamos a enfrentar esto juntos”, y “Van a encontrar una cura”.
Sin embargo, comenta, “las palabras de aliento pueden funcionar a corto plazo, pero a la larga pueden generar culpa si el cáncer es más agresivo y vence todos los esfuerzos de la persona”.
El Dr. Goldberg sugiere a las personas que, cuando visiten a un paciente con cáncer, hablen menos y escuchen más. Recomienda participar “más en conversaciones y menos en intercambios de preguntas y respuestas”. Si se hacen preguntas, deben ser abiertas, como: “¿Quieres contarme sobre tu cáncer y lo que estás pasando? Tal vez pueda encontrar alguna forma de apoyarte”.
Entre los varios “no” sugeridos por el experto, están los siguientes:
• No llame la atención sobre los cambios físicos del paciente diciendo cosas como: “Por lo menos te deshiciste de esos kilos de más”.
• No le diga al paciente que tiene suerte de padecer un tipo de cáncer y no otro, pues esto minimiza lo que la persona está enfrentando. No hay nada afortunado en tener cáncer, incluso si es uno de los “buenos”.
• No dé información sobre tratamientos no probados ni referencias de doctores de práctica dudosa.
• No sugiera que el estilo de vida de la persona es el causante de la enfermedad, incluso si en efecto puede haber contribuido. La culpa no ayuda. Muchos factores influyen en los riesgos de presentar cáncer; incluso para los fumadores de toda la vida, padecer cáncer a menudo es pura mala suerte.
• No sermonee al paciente sobre mantenerse positivo, lo que puede generar sentimientos de culpa en el paciente si las cosas no salen bien. Es mejor decir: “Cuentas conmigo, sin importar lo que suceda”, y decirlo de corazón.
• No pregunte sobre el pronóstico. Si el paciente brinda esa información, está bien, hablen sobre sus implicaciones. De lo contrario, es mejor contener su curiosidad.
• No se convierta en una carga para el paciente por sus propios sentimientos de desánimo, aunque está bien decir: “Lamento que te haya pasado esto”. Si se siente abrumado por la posibilidad de interactuar con una persona con cáncer, es mejor expresar “No sé qué decir”, antes que no decir nada o evitar a la persona por completo, pues puede sentirse abandonada o pensar que a uno no le importa.
tomado de: https://www.nytimes.com/es/2016/12/05/que-cosas-no-decirle-a-una-persona-con-cancer/?smid=fb-share-es
lunes, 29 de agosto de 2016
EL MANIPULADOR: NUNCA TIENE LA CULPA DE NADA
Por
Carlos E Climent[1]
“Desde que lo (la) conozco
nunca ha aceptado su
responsabilidad en nada…Tiene una habilidad asombrosa para demostrar que la culpa
siempre la tienen los demás…
¡Es increíble la manera
como voltea las cosas a su favor!… ¡ Y lo más sorprendente es… cómo me dejo enredar…para seguir ahí”
El tema que nos ocupa
es el manipulador* También se hace referencia a la simbiosis que -en relación de pareja- se establece entre
este y su víctima, el manipulado. El primero es un ser astuto por naturaleza que se las arregla para dar muy poco y recibir mucho. El segundo
es el idiota útil que siempre está dispuesto a servir. El poder del uno
depende de la debilidad del otro.
Entre las características del manipulador están, su:
-
Mala intensión fría y calculada
-
Profundo egoísmo e incapacidad
de amar de verdad. Finge afecto
de manera tan mañosa que pueden engañar por mucho
tiempo, (Pero finalmente hasta el
más ingenuo se da cuenta).
-
Negativa absoluta
para aceptar sus fallas.
-
Maestría para sacudirse de encima las culpas
que le corresponden y adjudicárselas
a los demás.
-
Aparente poder de convicción con el cual logran captar audiencias que les oyen (no necesariamente les creen) sus
historias.
-
Poder de intimidación que ejercen exclusivamente sobre sus víctimas, pues frente a los demás son obsequiosos y hasta serviles.
-
Intuitiva habilidad diagnostica. De entre un montón de candidatos (as) posibles, identifica la persona con las condiciones manipulables
precisas. Con solo verla…conoce sus debilidades…sabe cómo debe actuar…que decir y que ocultar…
-
Determinación. Una vez que le echa el ojo
a su elegido(o) la (lo) agarra con la firmeza del perro de presa y no la
vuelve a soltar.
-
Rapidez y sangre fría. Su accionar es
sorpresivo pues lo que le interesa es no dejar tiempo a la contraparte para pensar, ni consultar. De ello depende que
el botín no se escape.
-
Fachada impecable de modales
suaves y elegancia impostada.
-
Habilidad estratégica frente a las crisis. Cuando la víctima agobiada por las circunstancias decide
rebelarse en ese momento y solo
temporalmente – el manipulador afloja la presión, se disfraza, se acomoda y espera
con sumo cuidado hasta cuando se enfrían
las cosas. Fingen cambios, se aconducta,
cumple con todos los requerimientos…hasta
cuando el otro se descuida creyendo que
las cosas cambiaron…y vuelve a lo suyo.
-
Incapacidad de seguir fingiendo cuando los deseos de liberación de
la víctima son definitivos y el
manipulador detecta esa certeza. En ese momento
surge lo más sórdido y escondido,
evidenciado en su ambición económica y/o en
el control de la otra persona. Cuando la
manipulación es una forma más o menos habitual
de relacionarse con los demás, se constituye en un trastorno de la
personalidad. Comparte muchos elementos
descriptivos con el antisocial,
el narcisista y/o el hipócrita. Sus características son evidentes desde muy
temprano en la vida de las personas y a pesar de ser una constante, suelen mantenerse
muy camufladas. aparecen solo cuando son necesarias y se vuelven
a esconder cuando las circunstancias
lo exigen.
-
Una de las razones por las cuales la posibilidad de intervención terapéutica con el manipulador están estéril
es su falta de conciencia de enfermedad. Es decir, de acuerdo
a su propio criterio, él está perfecto y por lo tanto no admite
sindicación alguna de patología. Las posibilidades de recuperación deben buscarse entre sus víctimas, los seres manipulables,
tema de la próxima nota.
(*
El termino aplica ambos sexos)
Tomado
de prensa escrita, ver también en: http://carlosecliment.blogspot.com.co/
tema relacionado: EL MANIPULADOR Y EL MANIPULABLE.
http://humanidadypsicologia.blogspot.com.co/2008/10/el-manipulador.html
tema relacionado: EL MANIPULADOR Y EL MANIPULABLE.
http://humanidadypsicologia.blogspot.com.co/2008/10/el-manipulador.html
Etiquetas:
afectaciones,
AGRESIVOS,
CONTROL,
credibilidad,
enfermedad,
manipulado,
manipulador,
mental. trastorno,
narcisista,
personalidad,
PERSONAS,
trastorno
domingo, 3 de enero de 2016
Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad
Una mirada a la Sexualidad en la Discapacidad
Capítulo 1. Sexualidad Humana
Elaboró:
Ps. Enith Franco A.
Universidad
Nacional Abierta y a Distancia
VISAE-Bienestar
Institucional
Curso
virtual de Sexualidad y Discapacidad
“Del amor
ciego a la Emancipación del Placer”
Código:
80011
Es necesario considerar que en Colombia
habita un número importante y cada vez más creciente de hombres y mujeres con
discapacidad, miembros de una familia, que se ven enfrentados a una serie de
barreras tanto culturales como de orden estructural, que en la mayoría de los
casos, no les permiten alcanzar un nivel de vida digno, exponiéndolas y
exponiéndolos a altos niveles de exclusión social en detrimento de su
calidad de vida[1].
Si se observa detenidamente, actualmente la
discapacidad ya no es entendida sólo desde una perspectiva médica, sino que es
abordada, de manera amplia e integral, desde su contexto social para impulsar
procesos de integración y participación de las personas con discapacidad en la
sociedad. Analizando, la discapacidad no
es un atributo de la persona, es un conjunto de condiciones, complejo
e interactivo, de las relaciones entre las personas y de éstas con el
ambiente, creando y recreando muchas de estas condiciones.
Martha Nussbaum[2],
afirma desde el enfoque de capacidades, que el sujeto primario de la justicia
política es la persona, no el grupo…,
por tanto “Una sociedad decente organizara el espacio público, la
adecuación publica y otras áreas relevantes de la política pública para prestar
asistencia a las personas con discapacidad e incluirlas plenamente,
así como para extender a los cuidadores
todas las capacidades de la lista, y a las personas con discapacidad tantas
y tan plenas como sea posible” [3].
Si bien, estas políticas y programas estatales en Colombia, han
dado cubrimiento y respuesta a diferentes necesidades, interviniendo en el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, lamentablemente son pocos los programas
dirigidos a lo relacionado con su sexualidad y su derecho a la reproducción.
En Colombia, los Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos son
el marco de la propuesta del Programa de Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía y la guía de todas las acciones de los miembros de
la comunidad educativa[4].
En ese sentido, cualquier proyecto pedagógico en educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía, debe apuntar a la generación de un ambiente de
ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. Sin embargo, pese a
que estas dimensiones y componentes de la sexualidad, tienen en cuenta la
aparición por ejemplo del VIH - SIDA y en general diferentes tipos de
enfermedades de transmisión sexual, al realizar modificaciones importantes en
lo que hace referencia a los derechos sexuales de las personas, el
desconocimiento de los profesionales de la salud, la comunidad educativa y la
sociedad como un todo, frente a los derechos sexuales y reproductivos
específicamente de la población con discapacidad, hace que se acreciente la
segregación que esta misma experimenta frente al tema.
La política de salud sexual y reproductiva se generó en Colombia
a partir del año 2003, desde el Ministerio de Protección Social, con un
planteamiento básico: que los Derechos Sexuales y Reproductivos –DSR- son parte
de los derechos humanos y, por tanto, deben trabajarse desde este enfoque, al
igual que desde la perspectiva que reconoce que la salud es un servicio
público. Se trata de mejorar la Salud Sexual y Reproductiva SSR y promover el
ejercicio de los DSR de toda la población, con énfasis en la reducción de los
factores de vulnerabilidad y segregación, y los comportamientos de riesgo, el
estímulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades
específicas.
Los derechos sexuales y reproductivos de TODOS los seres
humanos, se encuentran protegidos por la legislación internacional referente a
derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas[5];
en especial, la misma ONU ha ratificado dichos derechos para la población con
discapacidad en el texto de la “Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
13 de diciembre de 2006, y aprobada por el Congreso de la República de Colombia
mediante la ley 1346 de 2009. La Convención contempla en sus Artículos 23 y 25
de manera explícita y 24 de manera implícita, que las Personas con Discapacidad
tienen derecho a gozar del más alto nivel posible de educación y salud en su
sexualidad sin discriminación por motivo de discapacidad; y señala que
los Estados parte: proporcionarán a las personas con discapacidad programas
y atención gratuitos o a precios asequibles de la misma variedad y calidad
que a las demás personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y
reproductiva. Se observa entonces que la finalidad de estas normas, es
garantizar que las personas con discapacidad, en su calidad de miembros de sus
respectivas sociedades, puedan tener los mismos derechos y obligaciones que las
demás personas.
Paralelamente al reconocimiento de los derechos sexuales como
derechos humanos, ha ocurrido el reconocimiento cada vez mayor de que el logro
y mantenimiento de la salud sexual para las personas, las parejas y las
familias es un requisito necesario para el desarrollo socioeconómico sostenido
de comunidades y naciones. Según Girard (2009)[6],
a nivel internacional, los años que empezaron con la Conferencia Internacional
sobre la Población y el Desarrollo, (CIPD) de 1994, se han caracterizado por un
progreso significativo en el reconocimiento por los gobiernos de que la salud
sexual es una dimensión esencial de la salud general y, en consecuencia, del Desarrollo
Humano.
A
partir de allí, en los últimos años, los organismos nacionales e
internacionales responsables de formular políticas a favor de las personas con
discapacidad, han demostrado un gran interés por la inclusión del tema de
sexualidad en documentos normativos. Por ello es creciente el número de leyes, normas,
convenciones y documentos que incluyen preceptos o versan sobre esta temática.
Sin embargo, las personas con discapacidad y las organizaciones que los
atienden, no han realizado acciones conjuntas para el diseño o reformas de los
mismos[7].
En consecuencia, no se han considerado las múltiples necesidades especiales o
características de cada tipo de discapacidad y como resultado, el impacto en
las intervenciones sobre sexualidad en estas construcciones se ve disminuido.
Preguntarse
si dar atención integral a la sexualidad de las personas con discapacidad es
una opción o una obligación, conduce a una sola respuesta: “estamos obligados a hacerlo”, considerando no solo la legislación
vigente en el país y los tratados internacionales que la nación ha suscrito, si
no, a consecuencia de los mitos y las concepciones erróneas que acerca de la
discapacidad y la sexualidad se tienen.
Percibir
que las personas con discapacidad no tienen sexualidad, o tienen exagerados
impulsos sexuales; o gozan de una sexualidad incontrolada y más aún, creer que
las mujeres con discapacidad no pueden ser madres y en caso contrario, tienen
hijos con discapacidad[8],
es más, ignorar que son particularmente vulnerables al maltrato, la violencia y
el abuso sexual, es evidenciar un claro desconocimiento de su derecho y de que
las personas con discapacidad no deben ser privadas de la oportunidad de
experimentar su sexualidad, de tener relaciones sexuales o tener hijos, o de saber
reconocer cuándo han sido víctimas y denunciarlo.
Gran
parte de la sociedad, supone que las personas con discapacidad “…no son aptas para tomar decisiones sobre
su sexualidad y su actividad sexual y por lo tanto, se les ha negado los
derechos a la autodeterminación sexual…” [9]. Esto se observa más claramente con
respecto a las personas con discapacidad psicosocial o que presentan déficit
intelectual.
En
muchos aspectos, los avances que diversas culturas han logrado en la búsqueda
de la igualdad de género, han formado parte de un proceso más amplio de
extender los derechos humanos fundamentales y básicos a las comunidades
oprimidas y marginadas que han sufrido discriminación por razones de raza,
grupo étnico, religión, clase, sexo, orientación sexual y edad; en el caso de
las personas con discapacidad muchas de estas razones pueden conjugarse
haciendo de la segregación un hecho más evidente, más frecuente e incluso
violento[10].
Todo
esto lleva a reflexionar que: si la cultura es inherente a las personas, puesto
que es el conjunto de formas, modelos y
patrones, explícitos o implícitos a través de los cuales una sociedad regula
diversos comportamientos de los sujetos, y además actúa como canal conductor a
todas aquellas expresiones del ser humano como el folclor, la gastronomía, las
formas de vestir, el dialecto, entre muchos otros aspectos; la
sexualidad también es una manera de expresión, por lo que requiere de una
adecuada educación durante TODO el ciclo vital y más aún cuando la sociedad se
encuentra saturada de falsos imaginarios, tabús, ideas erróneas que de una u
otra forma impiden la realización plena de hombres y de mujeres en lo que
respecta a su vida sexual.
Si bien existe una gran falta de datos para indicar el número de
personas con discapacidad que en la ciudad tienen preguntas o preocupaciones
acerca de su funcionamiento sexual, el común denominador es que tanto la
población con discapacidad, como las familias, los educadores, las
instituciones y sociedad en general, perciben que carecen de información exacta e integral sobre una
gama amplia de cuestiones relacionadas con la sexualidad y la
discapacidad.
Esto lleva a considerar que existe entonces, una necesidad
inmediata de promover medidas encaminadas a la transformación de aquellas
nociones que ante el relacionamiento, el matrimonio, la sexualidad y la
paternidad o maternidad de las personas con discapacidad, siguen prevaleciendo
en la sociedad. Se debe exhortar a los responsables de transmitir la
información, a que desempeñen un papel importante en la eliminación de los
imaginarios y creencias erróneas acerca del tema.
De esta manera, la aceptación gradual por parte de la sociedad
de los derechos que tienen no solo las personas con discapacidad sino todas y
todos, a recibir educación sobre sexualidad y discapacidad, ha de conducir a la
puesta en práctica de acciones positivas para esta población desde las
diferentes disciplinas. Queda claro que un silencio casi total acerca del
derecho al deseo y al placer dentro de las relaciones, distorsionan la realidad
de la sexualidad en la discapacidad y pueden generar programas que no son
pertinentes para sus necesidades; puesto que la atención a la discapacidad y su
manejo, requiere de la actuación de la sociedad, con responsabilidad colectiva,
para transformar los imaginarios y propiciar las modificaciones ambientales
necesarias que permitan garantizar la participación plena de TODAS las personas
con discapacidad en todas las áreas de la vida[11].
Lo que corresponde entonces es abrir oportunidades para
propiciar una nueva conciencia y una nueva cultura, vislumbradas a la luz de la
Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y las políticas públicas, a fin de favorecer los cambios
culturales que están en el ejercicio de formar una ciudad solidaria, incluyente
y equitativa.
Por tanto, en un acción de corresponsabilidad, y atendiendo al
Artículo 22° de la Política Pública de Discapacidad para Bogotá[12],
en el numeral a), es preciso “Impulsar estrategias formativas,
investigativas y de gestión encaminadas a transformar las concepciones,
imágenes y creencias tanto de la ciudadanía en general como de las PCD sobre la discapacidad”; se hace necesario
abordar de manera amplia, respetuosa y oportuna la educación sexual en todos
los niveles, lo que significa, entre otros, que las personas con discapacidad,
sus familias, los educadores, las instituciones y en general la sociedad,
precisan reconocerse, compartir sus mundos, sus temores, sus avances; precisan
de un espacio donde se encuentren referentes y actores para seguir construyendo
conjuntamente, reconocerse y aceptar la diversidad!.
[1] Franco, Enith. (2012) Artículo: La cuidadora o cuidador de persona
con discapacidad – de invisible a invencible!.–
[2] Nussbaum, M. C. (2006). Las fronteras de la
justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
[3] Idem
[4] ONUSIDA,
Aspectos políticos y jurídicos. Recuperado de
http://www.onusida.org.co/der_sex_rep.htm
[5] Entre
los principales instrumentos legales internacionales que los apoyan están:
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales
(1976); Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del Niño
(1990), Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de
Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la Conferencia
Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción de
la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995).
[6] Citado en OPS, 2009
[7] Torices Rodarte, I. (2006).
La sexualidad y Discapacidad Física. México: Trillas.
[8] de García, P. S. (2006).
Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en Latinoamérica.
CERMI.
[9] DiGiulio,
2003; Tilley, 2000; Zola, 1988, citados en OPS, 2009
[10] Torices
Rodarte, I. (2013). La sexualidad humana. – México..
[11] Jiménez Buñuales, M., González Diego, P., & Martín
Moreno, J. M. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la
discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública,
76(4).
[12] de Bogotá, A. M. (2007). Decreto 470 de 2007. Política
Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. Bogotá.
jueves, 26 de noviembre de 2015
DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Propuesta de socialización para la difusión de los derechos sexuales y
reproductivos de las personas con discapacidad
Esta propuesta debe estar
dirigida en general a la sociedad en su conjunto, para ello se requiere la
participación del estado, medios de comunicación, organizaciones sociales,
profesionales de la salud (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores
de salud ocupacional) y debe
hacerse de forma directa hacia la población,
para poder cambiar la forma de pensar de estos y con ello se cambie
el trato hacia las personas con
discapacidad y se entienda que también tienen derecho a ejercer de
manera responsable su sexualidad.
Recursos Educativos para personas
con discapacidad
-
incluir en el
Pensum académico una materia
complementaria a la educación sexual-
que aborde el tema de la educación sexual en las personas con
discapacidad y del cual se hagan
participes a los demás niños o jóvenes,
para poder así cambiar la mentalidad de
la sociedad en su con junto.
-
Hacer acompañamiento y seguimiento a los niños y niñas,
adolescentes, que se encuentren con
discapacidad para que puedan desarrollar su
vida de la mejor forma posible,
sabiendo afrontar los retos que se les presenten, dilucidando cualquier
duda, inquietud, o complejo que pudiera presentarse en ellos en el
momento de abordar su vida sexual.
-
Fortalecer en los jóvenes o niños que presentan
problemas de aprendizaje, el conocimiento de su cuerpo, a través de
dinámicas propias de sus capacidades,
con la elaboración de cartillas, laminas o cualquier otro recurso académico al
alcance y comprensión de estos niños, haciendo participe en las medidas de las
posibilidades a otros jóvenes o niños que no presentan discapacidad pero que
interactúan con estos niños.
Recursos
Educativos para Familias y/o parejas
Programas diseñados para:
-
Padres de familia de niños o adolescente con
discapacidad
-
Padres de niños que
por un accidente quedaron en una condición de discapacidad.
Se debe influir en los siguientes aspectos:
Que los padres sepan cómo atender a un niño con discapacidad,
ayudándolo en su desarrollo emocional y
físico
Que los padres sepan cómo abordar la formación y educación
sexual de sus hijos con discapacidad
Que los Padre no se conviertan en sobreprotectores, sino que
impulsen en hijos la formación de personas
Independientes, para que sepan desenvolverse en sus vidas.
Que los padres promuevan en sus hijos la formación académica,
independiente de su discapacidad ya sea esta cognitiva o física.
Recursos: talleres, charlas, foros, sobre los temas referentes a la educación sexual en niños y adolescentes en
discapacidad.
Asistencia psicológica permanente o en caso que lo requiera la
familia o los niños o adolescentes.
Recursos
Educativos para profesionales e
involucrados en su atención integral
-
Se requiere de la capacitación permanente de los profesionales de la salud, médicos,
psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores de salud ocupacional, para que
aborden de manera permanente esta
situación cuando así se le requiera en
el acompañamiento de padres e
hijos en con discapacidad.
-
-grupos interdisciplinarios que permanentemente actúen
en función de la educación y formación
de la sociedad en su conjunto para eliminar las barreras culturales que impiden
el normal desarrollo de las personas con
discapacidad, especialmente en el tema
referido al ejercicio del goce y disfrute de la actividad sexual de cada
persona tal y como esta lo
considere pertinente.
Recomendaciones Finales
Todas las personas que hemos adquirido un conocimiento
sobre la sexualidad en personas con discapacidad,
debemos replicar en los demás, esta información, haciéndoles entender que tiene el mismo derecho que cualquier otra persona,
convirtiéndonos voceros y defensores de los derechos de ellos, igualmente como sociedad debemos presionar
al estado para que la ley no sea letra
muerta y se garanticen los derechos de estas personas y el normal
desenvolvimiento de su vida.
Enlace propuesta audiovisual: https://youtu.be/pTb7ftNhA9c
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Fase final: Derecho a la Educación Sexual para Personas con Discapacidad
Actividad Individual
Javier López Botero
Código
16719534
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Grupo 80011_22
Director del Curso: ENITH CECILIA FRANCO
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CEAD Palmira,
Cali, Noviembre de 2015
Bibliografía
FRANCO, Edith (2015) sexo,
género y sexualidad. Universidad
nacional a distancia-Unad-2015.
Educación sexual y discapacidad
(2015) talleres de educación sexual con
personas con discapacidad, material
didáctico, en pdf
DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Etiquetas:
derechos,
discapacidad,
educacion,
humanos,
PERSONAS,
reproductivos,
seres,
sexual,
sexualidad,
sexualidad y genero,
trabajo colaborativo,
unad
martes, 25 de diciembre de 2012
EL GRINCH O EL ODIO POR LA NAVIDAD
![]() |
foto:taringa.net |
"DEPRESIÓN Y AISLAMIENTO SON ALGUNOS DE LOS SINTOMAS"
A pesar de la abundancia de los buenos deseos, regalos y demostraciones de amor, para muchas personas la Navidad no es garantía de buenos momentos. Por el contrario, huyen de los intercambios de obsequios, no asisten a las cenas, no decoran la casa para las festividades, se enfurecen cuando alguien expresa sus sentimientos por esta época del año e, incluso, actúan como si se tratara de un día más.
Más reconocido como El Grinch, se trata del padecimiento de un problema de comportamiento.
Para Nancy Martinez, psicóloga y docente de la Universidad El Bosque, este odio es una sociopatía o "temor persistente por una o mas situaciones sociales o actuaciones en publico, en el que la persona se ve expuesta a otras que no pertenecen a su ámbito familiar, presentando un temor a actuar, que para algunos es humillante o embarazoso".
Las personas con sociopatías sufren mas en las festividades navideñas por el rechazo o la presión social. Aunque existen otras razones relacionadas con situaciones dolorosas vividas en esta época, las que hace que se rehúsen a disfrutar y celebrar en estos días.
Otro aspecto que influye para que exista la negacion a disfrutar de la temporada en el enfoque comercial, pues no todos tiene el dinero para hacer grandes inversiones en regalos, generando depresión, ante lo cual se impone creatividad para sorprender a los seres queridos.
si entre sus familiares hay un Grinch, no lo presione y nunca lo deje por fuera de las reuniones navideñas
ORIGEN DEL MITO
El GRINCH nace en 1957 creado por el doctor Seuss en el libro infantil, " Como el Grinch robo la navidad", que ha tenido diversas versiones de cine. Es un personaje reconocido por " gritar a los cuatro vientos" su odio por la época.
tomado de: adn/viernes 14 de diciembre de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)