Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Gracias a la ciencia vivir con VIH es posible



Si bien el VIH ha perdido su “categoría de enfermedad letal” dado su descenso y salida dentro del grupo de las 20 enfermedades de mayor mortalidad en el país, el virus continúa impactando la salud de los colombianos y la salud pública mundial.

En el caso de Colombia, existe un importante nivel de contagio pasando de 37.325 casos en 2012 a 109.056 en el 2019, bajas tasas de diagnóstico y dificultades de acceso a tratamientos que ponen en riesgo la salud de la población.

En la actualidad, además de los esfuerzos en la prevención, diagnóstico y control de la enfermedad, existe una nueva visión del VIH, que se soporta en la necesidad de mejorar la calidad de vida, gracias a los diferentes avances médicos y científicos que permiten que las personas que viven con esta condición puedan disfrutar con plenitud y normalidad su día a día, luego de alcanzar niveles en los que el virus en el cuerpo se vuelve indetectable e intransmisible.

Hablemos de VIH y el Sida
El virus de inmunodeficiencia humana, conocido como VIH, infecta las células del sistema inmune, alterando o anulando su función. Con el paso del tiempo, la infección produce un deterioro progresivo de este sistema, con la consiguiente “inmunodeficiencia”, lo que hace que la persona sea más vulnerable ante ciertas enfermedades.

Ahora bien, es importante señalar que el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida) es el nombre que aplica a los estadios más avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de alguna de otras enfermedades relacionadas o asociadas a la supresión que el virus causa a nivel inmunológico.

El VIH/Sida puede transmitirse de varias formas no solo por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona infectada, también a través de transfusiones de sangre infectada, el uso compartido de agujas, jeringuillas u otros instrumentos punzantes, así como accidentes con estas herramientas. A su vez, puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia.


El VIH en Colombia
Se calcula que desde su aparición y hasta finales del 2019 el virus habría cobrado la vida de cerca de 33 millones de personas en el mundo . En el caso de Colombia, para inicios de 2019 se reportaron 1.802 muertes de personas con diagnóstico de VIH o VIH/Sida y adicionalmente fueron reportadas 109.056 personas viviendo con VIH/Sida, de las cuales 10.930 fueron casos nuevos.

Asimismo, entre 2018 y 2019, aumentó un 16,4% el número de nuevos casos de contagios.9 En Colombia, la mayoría de nuevos casos de VIH corresponden a la población masculina . De hecho, cifras de 2019 indican que el total de los casos en el país se divide así: un 75,82% corresponde a hombres (82.697) y un 24,18% a mujeres (26.348). Desde una perspectiva geográfica, las ciudades y regiones con mayor número de casos de VIH reportados son: Bogotá D.C. con 27,45% casos; Región Caribe con 21,90%; Región Central con 27,64% y Región Pacífica con 15,24%.

Por lo anterior, en el marco del Día Mundial de la lucha contra el Sida, compartimos algunos mitos y verdades sobre el virus para que la población resuelva algunas dudas sobre la infección y tenga información de valor que ayude a combatir la estigmatización, desmitificar creencias y percepciones que dificultan la prevención, diagnóstico y acceso a tratamientos de forma oportuna. Mitos y verdades sobre del VIH-Sida

1. La mortalidad a causa de VIH ha disminuido y las personas con el virus pueden llevar una vida normal: VERDADERO Por mucho tiempo se ha creído que las personas que viven con VIH se van a morir pronto a causa del virus, no obstante, las tasas de mortalidad muestran lo contrario.


Hoy gracias a los avances científicos las personas que viven con VIH pueden llevar una vida normal y con la calidad de vida que requieren para cumplir sus metas personales y profesionales, vivir su sexualidad plena, y gozar de buena salud2 . La evolución de terapias que generan menores efectos secundarios, tras una mejora en el apego o adherencia al tratamiento permite indectabilidad del virus he intrasmisibilidad.

2. Una persona con VIH que reciba el tratamiento adecuado para el control del virus contagiará a su pareja del virus al tener relaciones sexuales: FALSO Gracias a la ciencia, hay dos condiciones clínicas que han revolucionado el futuro del virus y la lucha contra su erradicación: indetectable e intransmisible2.

A pesar de que no existe una cura registrada para el VIH/Sida, los esfuerzos médicos y científicos han logrado que el uso de antirretrovirales como tratamiento permita a los pacientes alcanzar altos niveles de calidad de vida a la par que el virus en su cuerpo es controlado en valores indetectables permitiendo que la infección no pueda ser transmitida a terceros.

Esto siempre y cuando quien tenga VIH siga las recomendaciones médicas en la toma del medicamento, para que el tratamiento actúe y garantice niveles de adherencia y efectividad2 .Por otra parte, es fundamental el uso del preservativo como método de barrera para evitar el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

En 2019, el 68% de los adultos y el 53% de los niños con el VIH/Sida en el mundo estaban en tratamiento antirretroviral (TAR). En Colombia, se calcula que de 100.733 personas que viven con VIH y están registradas activas en el Sistema Genera de Seguridad Social en Salud, 85,63% mantiene un tratamiento de antirretrovirales.

La OMS recomienda que se debiese ofrecer TAR a todas las personas con VIH/Sida con el objetivo principal de salvar vidas y contribuir a reducir la transmisión. Los hijos de las personas seropositivas nacerán con el virus: FALSO Durante el 2018 se reportaron en el país 402 mujeres embarazadas portadoras de VIH1. A pesar de que muchas personas puedan creer que esto implica riesgos para el bebé, hoy en día es posible prevenir casi todos los casos de transmisión vertical, acudiendo oportunamente al especialista y si se administran antirretrovirales oportunos, tanto a la madre como al recién nacido.

Los esquemas de tratamientos contra el VIH impiden que el virus se reproduzca, lo que reduce la concentración del virus en sangre entre menor sea ésta, disminuyen las probabilidades de que cualquier infección por el VIH se transmita de madre a hijo durante el embarazo y el parto. El tener una concentración menor del VIH en el cuerpo ayuda también a mantener a la futura mamá sana.


Todas las mujeres en embarazo que sean seropositivas, deben tener evaluación y seguimiento médico permanente, además de tomar medicamentos contra el VIH para prevenir la transmisión materno infantil del virus, así como proteger su propia salud. Luego de tener su hijo, deben continuar en tratamiento, pues éste debe ser permanente.

Las personas que viven con VIH siempre deben usar preservativo así sean indetectables e intransmisibles: VERDADERO Si bien los tratamientos antirretrovirales le permiten a quien vive con VIH tener niveles indetectables del virus en sangre a tal punto de no transmitir la infección2 , es importante el uso del preservativo como método de barrera para evitar reinfecciones de virus del VIH resistentes a medicamentos antirretrovirales, así como el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual12.

El condón tiene una efectividad aproximada del 98%. Sin embargo, a pesar de las ventajas del preservativo, estudios en algunos países aseguran que su uso varía entre 80% y menos del 30% dependiendo de la región y el país.12 La seguridad de los condones no alcanza el 100% en gran medida porque son usados por humanos que pueden cometer errores en su manipulación a la hora de ponerlos adecuadamente, conservarlos y verificar fechas de vencimiento, entre otros13.

Por esta razón, es importante mantener los condones alejados del calor y de la luz, no reusarlos y eliminar el aire del interior del condón para que no explote, así como asegurar su correcta colocación13 . 5. ¿Tener VIH es lo mismo que tener SIDA?: FALSO No todas las personas que contraen VIH desarrollan Sida. 14 El VIH es un virus que daña las células del sistema inmunitario llamadas CD4, cédulas diseñados para combatir infecciones, las personas pueden vivir mucho tiempo con la infección incluso sin saberlo15.

Por su parte, el Sida como la evolución de la enfermedad, siendo la última etapa del virus caracterizada por una mayor concentración del virus en el cuerpo y disminución de células CD416. El Sida, abre la posibilidad de que el cuerpo contraiga cualquier enfermedad dada la debilidad del sistema inmune16 . No obstante, un control médico adecuado y tratamientos oportunos para el manejo del VIH previenen el Sida. 17 10 Ministerio de Salud y Protección Social. Infecciones de transmisión sexual y VIH en embarazo.

¿Cuál es la diferencia?
Cuando el VIH evoluciona en Sida es más probable que se presenten infecciones o cánceres oportunistas que son frecuentes en personas con sistema inmunodeprimido. Es importante prestar atención a los síntomas de la infección. 5 “Por este motivo, luchar por la no estigmatización, el cumplimiento de la estrategia de la 95-95-95 de cara al 2030 para la erradicación del virus continuará siendo un reto de todos los actores del sistema de salud en aras de propender por el bienestar de la población y futuro de las próximas generaciones.


En este primero de diciembre invitamos a todos los colombianos a quitarse las dudas, y los prejuicios y a luchar porque las personas que viven con VIH/SIDA vivan mejor, y a seguir poniendo de nuestra parte para controlar el virus en Colombia y en el mundo” sostuvo el Dr. Víctor Saravia, Gerente Médico de la línea de VIH de GSK Colombia.

En esta fecha GSK quiere aprovechar para invitar a todos aquellos que viven con el virus, cuidadores e interesados en tener más información sobre el VIH/Sida a ingresar en la página web https://livlife.com/es-co/, un espacio digital, accesible y científico, que sueña con crear una red de empoderamiento para promover que las personas que viven con VIH Sida puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo.

Este es un lugar único que busca acompañar a personas que viven con VIH Sida en su proceso con la enfermedad para que no se sientan solos, brindarles información confiable, científica, que los ayude a comprender el virus para que la vivan mejor de manera responsable y siguiendo todos los cuidados y protocolos médicos correspondientes, para que tengan larga vida con indetectabilidad, un día a día normal y sin estigmas.

fuente: https://occidente.co/secciones/salud/gracias-a-la-ciencia-vivir-con-vih-es-posible/

lunes, 3 de diciembre de 2018

Avances que ayudan al tratamiento del #VIH




El trasplante de células madre como avance en el tratamiento de la enfermedad.
2018 ha sido un año con grandes avances en el conocimiento de la enfermedad; la publicación reciente en la revista Annals of Internal Medicine, que recogió casos en Europa sobre los trasplantes de células madre como un tratamiento que reduce la presencia del virus en los pacientes, ha confundido de forma lamentable al público, generando la falsa esperanza en este procedimiento como estrategia curativa.

El título del artículo ‘Mecanismos que contribuyen a una profunda reducción del reservorio del VIH-1 después del trasplante alogénico de células madre’. Es prudente y en ese sentido es importante que las personas comprendan que el trasplante de células madre en esos pacientes, fue una estrategia para el tratamiento de la leucemia y no para el VIH; que de 23 pacientes trasplantados, a los dos años habían sobrevivido solo 7 y que de los 6 pacientes finalmente evaluados uno fracasó y los otros 5 informados en la revista científica continúan en tratamiento para el VIH. No se ha demostrado en ninguno de ellos erradicación del virus, sino la disminución de su presencia en los llamados reservorios, que son las células de memoria inmunológica del individuo, que una vez son infectadas portan el virus de forma permanente y es imposible erradicarlo con las herramientas terapéuticas disponibles.

El trasplante de médula de donantes compatibles o alogénico en pacientes con VIH para el tratamiento de la leucemia no es un procedimiento nuevo, y aunque en un solo caso, el de Timothy Ray Brown conocido como ‘El Paciente Berlín’, tuvo como consecuencia la erradicación de la enfermedad, en todos los otros casos alrededor del mundo ha sido ineficaz en curar.


Así las cosas, el camino a la curación del VIH es aun muy largo como lo es para otras enfermedades infecciosas, y no esperamos en un futuro cercano un tratamiento que lo haga.

Sin embargo, los avances en la terapia son grandes y han permitido que la enfermedad se pueda controlar de una forma tan eficiente que la sobrevida de las personas infectadas se acerca cada vez con menor diferencia a la de la población general, e incluso, se ha estimado que en pocos años la sobrevida de los pacientes superaría a la de los no portadores del virus, debido a que una persona que lleva un tratamiento adecuado y regular de la enfermedad, tiene mayor probabilidad de que se le diagnostique tempranamente otras condiciones de salud que pongan en peligro su vida, sean estas relacionadas o no con la enfermedad por VIH.


Los tratamientos para la enfermedad existentes en el mundo están disponibles también en Colombia y con una participación adecuada del paciente las expectativas de vida son en casi todos los casos tan prolongadas que podríamos calificar de indefinidas.

Cada vez estamos más cerca de la erradicación y poseemos mejores armas para controlar el VIH, pero los pasos hacia una cura, aunque nos aproximan al objetivo este aún es muy lejano.

El tratamiento preexposición para evitar el VIH en Colombia
Hace mas de diez años se conoce que suministrar medicamentos para el VIH a personas no portadoras de la enfermedad, ofrece protección contra el virus, pero solo hasta 2012 los organismos estatales en los Estados Unidos, Canadá y más recientemente otros países como Brasil, han aprobado su uso.
Uno de los estudios más extensos para probar el concepto de que los medicamentos previenen la enfermedad, fue el llamado Estudio iPrEx en el que se evaluó cerca de 2500 hombres gay en seis países y encontró que el tratamiento reducía la posibilidad de adquirir la enfermedad en un 44%.

Un estudio posterior, el Estudio Partners PrEP reclutó 4758 parejas heterosexuales en Kenia y Uganda, en las cuales uno de los dos tenía VIH, y el riesgo de adquirir la enfermedad se redujo con una droga en 62 % y con el uso simultaneo de dos drogas en 73 %.

A pesar de los resultados científicos abrumadores a favor, ha existido en todos los países cierto recelo para establecer una norma que permita su uso, sin duda las razones para esto son muy válidas.

Aunque no es concluyente, se ha reportado un incremento en las enfermedades de trasmisión sexual en las personas que reciben este tratamiento, debido posiblemente al no uso del condón y al aumento de conductas sexuales de riesgo, lo cual ha sido tema de gran debate.

Por otro lado, está el costo del fármaco, del seguimiento médico y la toma regular de exámenes para las personas que lo reciben, y el hecho de que la estrategia debe estar acompañada de educación, cambio de conductas, acceso a diagnóstico y terapia de sus parejas y el estímulo del uso de preservativos que es más efectivo que la profilaxis preexposición.

En el caso de que falle, las personas adquieren virus potencialmente resistentes a la medicación con y su tratamiento es más complejos y costoso. Desde la comunidad médica existe también una tendencia al no uso de la estrategia; en Estados Unidos se calculó en 2015 (tres años después de su aprobación), que solo 8% de las personas que tenían indicación de recibirlo prescribió, además algunos seguros todavía se niegan a pagar por los medicamentos para ese uso.

En Colombia, utilizar los medicamentos para el VIH como preexposición no está aprobado, y aunque están disponibles y cubiertos por el Plan de Beneficios en Salud, (POS), la norma que contemplaría este uso, (Decreto 1543 de 1997), no lo contempla, y el Invima que es la entidad oficial que regula los medicamentos, no lo tiene autorizado.

Es claro que muy pronto la profilaxis preexposición deberá ser aprobada, y el Ministerio de Protección Social lo está evaluando desde hace tiempo, pero es necesario que exista una estrategia apropiada para que se suministre a quienes de verdad lo necesitan, población con alta vulnerabilidad y baja cobertura en salud (personas que prestan sexo por dinero, por ejemplo).

El gigantesco reto de suministrar esta estrategia preventiva de servicios de salud para el VIH, a las personas que no lo tienen pero que la necesitan, en un país en el cual las personas con VIH todavía sufren dificultades para acceder al tratamiento no tiene comparación histórica y representa un paso adelante que debe darse con firmeza, pero con cautela.

https://www.elpais.com.co/cali/avances-que-ayudan-al-tratamiento-del-vih.html