FASE INTERMEDIA
En sintonia con mis derechos sexuales y reproductivos
Identificación y Reconocimiento de los derechos y deberes sexuales y re´productivos de las personas con discapacidad
Presentado por
Yazmín Solansi Ruiz
Cód. 38595501
Betty Lucia Levin
Juan Carlos Hernández Borrero
Javier López Botero
Codi. 16719534
Tutora
Edith Cecilia Franco
Universidad Nacional a Distancia
UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estudiantes. Mostrar todas las entradas
viernes, 23 de octubre de 2015
sábado, 16 de noviembre de 2013
LA DEPRESIÓN ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES EN EL MUNDO… LOS ESTUDIANTES TIENEN UN RIESGO MAYOR…. ¿QUÉ HACER…?
LA DEPRESIÓN ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES EN EL MUNDO…
LOS ESTUDIANTES TIENEN UN RIESGO MAYOR….
¿QUÉ HACER…?
MSc Alicia Salamanca SanabriaNodo de orientación psicosocial
La depresión ha sido clasificada como una de las principales enfermedades mentales en todo el mundo (Mathers y Loncar, 2006), la cual tiene una alta incidencia, aparición en edades tempranas, de alta cronicidad y deterioro funcional (Richards, 2011). Las prevalencia de la depresión en países de bajos ingresos como Colombia, no está lejos de las tasas reportadas en los EE.UU., Europa y otros países de altos ingresos (Gómez-Restrepo et al., 2004). La prevalencia en Estados Unidos se ha estimado en el 6,6% (Kessler et al., 2003), y en Europa en el 8,5% (Ayuso-Mateos et al., 2001).
En Colombia, la prevalencia de la depresión se ha estimado en 6,8% para 10% (Gómez-Restrepo et al, 2004;.. Kohn et al, 2005; Encuesta de Salud Mental Mundial de la OMS Consorcio, 2004). Lo que está claro es que los trastornos depresivos son frecuentes en la población general población. Investigaciones anteriores de Colombia, América Latina y, de hecho todo el mundo tiene identificado varios factores de riesgo que se asocian significativamente con la depresión, algunas de las cuales incluyen: ser mujer, estado civil, episodios previos de depresión, problemas de sueño, pérdidas significativas recientes, ideación y (o) la intención suicida, el consumo de alcohol y drogas (marihuana, sustancias adictivas, estimulantes o tranquilizantes), sufrir de dolor o molestias físicas, tener dificultades en las relaciones interpersonales, estar desempleado o no poder trabajar, y ciertas condiciones médicas (Amézquita, González, y Zuluaga, 2003)
Varios estudios en los países de altos ingresos han reportado niveles elevados de depresión en estudiantes universitarios (Colegio Real de Psiquiatras, 2003, 2011). De manera similar, los estudios de estudiantes universitarios de América Latina han reportado altos niveles de depresión y otros problemas de salud mental. Por ejemplo, un estudio reportó altos niveles de depresión (30%) en estudiantes (Arrivillaga et al., 2004). Otros reportaron altos niveles de depresión y estrés en una muestra de
estudiantes en Colombia (Falla y Alfonso, 2006). Esto es similar a otros informes de Los países de América Latina (Cova et al, 2007;. Nogueira Neto, y Macedo, 2004).
La transición a la universidad y la gestión de las demandas académicas puede ser vivida como un momento estresante para muchos estudiantes. Los estudiantes están en una etapa en la que la aparición de problemas de salud mental puede surgir y los factores de estrés puede actuar como un catalizador para el desarrollo de la depresión (Osornio y Palomino, 2009). De hecho, los adultos jóvenes entre los 17 y 25 años de edad tienen más riesgo de desarrollar una enfermedad mental grave, como la depresión, y aunque a veces trastornos mentales pueden ser difíciles de diagnosticar desde el principio, el riesgo de retraso en el diagnóstico es a menudo asociado a la resistencia al tratamiento (Royal College of Psiquiatras, 2011). El resultado de la falta de oportunidades para el diagnóstico y tratamiento precoz a menudo puede significar el fracaso escolar y el abandono de la universidad, además, cualquier bajo rendimiento o fracaso puede tener consecuencias a largo plazo sobre la autoestima y el progreso en la propia vida (Colegio Real de Psiquiatras, 2011). La prevalencia y las consecuencias de problemas de salud mental están en todas partes, independientemente de si se vive económicamente con ingresos altos o bajos ingresos.
Es por ello que detectar estos casos es de vital importancia en la permanencia del estudiante y en el desarrollo de un proyecto de vida, algunos síntomas son: experimentar sentimientos de melancolía o tristeza, Irritabilidad, inquietud, Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, Fatiga y falta de energía incluso las relaciones sexuales, dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones, Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado: Comer excesivamente o perder el apetito, Pensamientos suicidas o intentos de suicidio, dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que no se alivian incluso con tratamiento que interfieren con la vida diaria y el desempeño normal.
Uno de los métodos que pueden ayudar a mejorar la depresión es realizar ejercicio físico ya que estimula la producción de las endorfinas, que son analgésicos naturales que pueden en algunas ocasiones, hacer que la persona se sienta eufórica. También el aumento de la temperatura corporal puede tener efectos calmantes. Hacer ejercicio físico brinda también beneficios psicológicos y emocionales como el ganar confianza al cumplir las metas de ejercicios propuestos, mejorando la percepción sobre la apariencia física. Ayuda a alejar los pensamientos negativos que alimentan la ansiedad y la tristeza, y permite socializar con los demás, es recomendable realizar 30 minutos aproximadamente al día durante 3 a 5 días a la semana, manteniendo una rutina que a largo plazo.
Por otro lado consulte a un profesional y permita ayudarle; no siempre se puede solo resolver problemas, las terapias para la depresión han resultado ser eficaces y pueden hacer una diferencia en la vida… revise que factores de riesgo pueden llevarlo a deprimirse en este articulo
Consulte en el nodo de orientación psicosocial …..
Referencias
American Psychiatric Association [APA]. (2000). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR) (4th ed.). Washington, D.C.: Author.
Amézquita, M. E., González, R. E., & Zuluaga, D. (2003). Prevalencia de la depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la Universidad de Caldas.Revista Colombiana de Psiquiatría, 32(4), 341–356.
Arrivillaga, M., Cortés, C., Goicochea, V. L., & Lozano, T. M. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Universitas Psychologica, 3(1), 17–26.
Cova, F., Alvial, W., Aro, M., Bonifetti, A., Hernández, M., & Rodríguez, C. (2007). Problemas de salud mental en estudiantes de la Universidad de Concepción. Terapia Psicológica, 25, 105–112. doi: 10.4067/S0718-48082007000200001
Mathers, C. D., & Loncar, D. (2006). Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030. PLoS Med, 3(11), e442. doi: 10.1371/journal.pmed.0030442
Kessler, R. C., Birnbaum, H. G., Shahly, V., Bromet, E., Hwang, I., McLaughlin, K. A.,Stein, D. J. (2010). Age differences in the prevalence and co-morbidity of DSMIV major depressive episodes: Results from the WHO World Mental Health Survey Initiative. Depression and Anxiety, 27(4), 351–364. doi: 10.1002/da.20634
Osornio, L., & Palomino, L. (2009). Depresión en estudiantes universitarios. Archivos en Medicina Familiar, 11(1), 1–2.
Royal College of Psychiatrists. (2011). The mental health of students in higher education (pp. 97). London, England: Author.
http://bienestar.unad.edu.co/?p=3194
lunes, 17 de mayo de 2010
Cali El ‘bullying’ va al colegio

La intimidación escolar es una asignatura más para superar en los colegios hoy. Problema mundial. Niños que son objeto de burla porque son amanerados. Otros que son rechazados por ser muy inteligentes. Otros porque no son los más hábiles en la cancha. Niñas cuya honra es degradada en internet por no aceptar a cierto chico. Ser gordo o flaco, tímido o muy popular, feo o bonito puede ser usado en contra por otro u otros compañeros, en lo que los psicólogos llaman intimidación escolar o ‘bullying’. Este en un fenómeno mundial creciente, que ya se siente en número y en severidad al interior de los colegios de Cali y del Valle. Melisa* fue víctima de agresión continuada de sus pares desde los 9 años, en tercer grado en un colegio privado del sur de Cali. “Como la niña era alérgica, el primer síntoma fue ser apodada ‘la mocosa’”, recuerda Liliana, su mamá. Esta administradora de empresas relata que todo el salón comenzó a mirarla con asco y repulsión y que los niños que ingresaban al colegio jugaban con ella los primeros ocho días, pero después no. “La niña es muy extrovertida, pero comenzó a relegarse, en teatro o en música hacía el papel más sencillo para no notarse y de muchos eventos se marginó, por temor a que se burlaran de ella”, dice. A la madre aún le duele que la psicóloga hizo “un papel mediocre”, se limitó a “llamarles la atención” a los niños y ni siquiera consideró cambiar a Melissa de salón. “En cuarto año todo empeoró. Las niñas la criticaban por todo, por su ropa, le decían que su lonchera era ‘asquerosa’ por llevar arepa, huevo, fruta y jugo natural y no mecato o sánduches”. A raíz de ello, Melissa comenzó a no comer. Si al almuerzo servían pescado, que a ella le gusta, le decían: “qué asco” y, para sentirse aceptada, ella decía lo mismo. “Aún así salía a los descansos sola, ninguna niña quería ser su amiga y sobresalía en el estudio, pero con ese sentimiento de ser rechazada”. Al pasar a quinto, Liliana exigió acciones como condición para no cambiarla de colegio. Una nueva psicóloga se comprometió a superar la situación. “Y mi propia hija me dijo: ‘Mamá, yo no quiero que me saque del colegio porque así van a quedar felices de que lograron lo que querían; además, quiero ganarme la medalla’”. “La niña que lideraba el ‘bullying’ contra Melissa le decía que jamás iba a conseguir novio porque era muy fea, que su pelo era horrible. Un día que se cayó, se burló de ella delante de todos y el grupo la ridiculizó también. Yo exigí hablar con los papás, no me lo permitieron, pero la psicóloga sí hizo sesiones con ellos, con las dos niñas y por separado”, recuerda la madre. La niña cambió de actitud y a Melissa una psicóloga particular le ayudó a recuperar su autoestima. “Pero mi hija ya estaba marcada y cuando ganó la medalla de conocimiento académico de primaria, sí aceptó que la cambiara. Ahora está en un colegio semiprivado y la veo feliz”. ¿Qué es? “La intimidación escolar son diversas formas de maltrato y violencia intencional y continuada, sea verbal, física, sexual o relacional o por medios electrónicos –la más usada hoy– que niños o adolescentes profieren a otros”, dice la psicóloga María Clara Cuevas, profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana de Cali. La investigadora estudia el fenómeno en el Valle desde el 2002 y destaca que el agresor tiene mayor poder físico, social (popularidad) o en edad y que estas conductas se hacen con la única intención de “someter, humillar, amenazar, asustar, excluir, discriminar, ridiculizar al otro y atentan contra la dignidad del victimizado”. Y el agredido calla y padece porque entre los chicos también opera la ley del silencio por temor a una mayor intimidación y a ser tachado de ‘sapo’. Hay quienes creen que se cayó en el extremo de que desde el más leve empujón o rayón en un cuaderno es catalogado como ‘bullying’. Pero entre jóvenes todo es motivo para molestar al otro. El chico cuyo aspecto físico denota una tendencia gay o la niña sometida a burlas por internet por ser extranjera. Un caso frecuente es el del alumno sujeto de desprecio porque es aplicado. “Es el que dice: si estudio gano el año, pero me quedo sin amigos”, explica la psicóloga Gloria Hurtado, quien ha detectado que el ‘bullying’ contra las niñas ataca su honra y su sexualidad, difundiendo por internet calificativos destructivos para una adolescente. Es que la forma de agresión psicológica más común entre las menores se presenta en la transición de la niñez a la pubertad. La más popular organiza el grupo para aislar a otra y no dejar que se relacionen con ella. Entre los varones son el juego brusco y la amenaza, equivalente a retarlos a ser el más fuerte. Su punto débil es por su aspecto y fortaleza físicas. Los casos extremos no están al otro lado del mundo. Como el niño de un colegio de Cali que intentó suicidarse porque no soportaba las burlas de sus compañeros por su amaneramiento. Con este panorama, los especialistas consideran que el ‘bullying’ no es un problema que atañe sólo a los papás, los profesores o los estudiantes, sino un problema de ciudad en todo el mundo, incluido Canadá, el país con mejor calidad de vida. Por ello es una preocupación de la sociedad, materia de investigación y otra asignatura más que los involucrados deben ganar. * Nombres cambiados para proteger la identidad de la niña. Estudios
Hacer daño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)