Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de julio de 2018

#HumanidadYpsicologia Así está el panorama de la anticoncepción en América Latina


Se calcula que 56% de los embarazos registrados en Latinoamérica no son planeados, siendo la tasa más alta en el mundo.

El concepto de prevención del embarazo ya existía en la mayoría de las sociedades primitivas, en ese entonces las prácticas anticonceptivas giraban en torno a medidas como el matrimonio tardío, el celibato o el coito interrumpido.

La población empezó a usar anticonceptivos, como método de planificación familiar en el año 1930, esto con la aparición del primer condón de látex. Desde ese momento, pasaron muchos años y métodos innovadores se han desarrollado para que las mujeres y hombres planifiquen y así puedan decidir qué cantidad de hijos quiren tener.Para el caso de Latinoamérica, el uso de estos métodos llamados modernos se ha extendido al 70% de la población, sin embargo los embarazos no deseados siguen en aumento.Tan solo en 2012 de los casi 18 millones de embarazos reportados en la región, alrededor del 56% no fueron planeados, como consecuencia de la falta de un anticonceptivo, pero también como resultado del error que es del olvido o uso incorrecto de los métodos anticonceptivos de uso diario.Especialistas de la Universidad Estatal de Campinas en Brasil, el Departamento de Salud Pública de Los Angeles California y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), coincidieron durante el taller Mujer Actual y Anticoncepción Revelando Nuevos Caminos, organizado por Bayer, en que los embarazos no planificados constituyen un importante problema de salud pública que necesita estrategias puntuales y efectivas que contribuyan a reducir esta situación común en los países latinoamericanos.Diana Ramos, profesora de la Universidad de Keck de California (Estados Unidos), en entrevista con Publimetro dijo que el grupo de mujeres más afectadas por este fenómeno son las adolescentes, esto porque las cifras así lo demuestran, en menores de 20 años en América Latina alcanzan al 15% de las jovénes, que cada vez dan inicio a su vida sexual de forma más temprana, entre 16 y 18 años.También dijo que Latinoamérica es la segunda región (primero está África) en embarazos no planeados en adolescentes y la mayor razón es porque los métodos que se están usando para planificar no son los más efectivos.Por su parte Luis Bahamondes, profesor de Ginecología en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Campinas, Brasil, explicó que “a la mujer hay que preguntarle qué quiere. Si sabe que a largo plazo no quiere ser madre, existen métodos como el Sistema Intrauterino (SIU), similar al DIU pero más eficaz porque libera hormonas y no es de cobre, o implantes subcutáneos. Si es una decisión provisoria, en cambio, están las píldoras que es lo más usado, pero también adhesivos o inyecciones”.La directora de la fundación Save the Children, María Josefina Menéndez, agrega que “la política de difusión de métodos anticonceptivos y formas de protección de las niñas y los niños no alcanza en los gobiernos de Latinoamérica”. Bajo esta problemática los expertos aconsejan el uso de métodos anticonceptivos de acción rápida, como los DIU, SIU o implantes, que tienen una alta efectividad y pueden ser aplicados en mujeres jóvenes. Medidas y efectividadEl SIU es similar a la T de cobre (conocida como DIU). Es blando y adaptable al útero de la mujer sin contraindicaciones, además no sólo detiene el ingreso de los espermatozoides al óvulo, sino que libera bajas dosis de la hormona progestina dentro de la matriz.

Según Josefina Lira del Colegio mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, es el método más seguro para evitar embarazos, tiene un 99,8% de eficacia y es de resaltar que tiene una duración hasta cinco años.Por otra parte están los Anticonceptivos Reversibles de Acción Prolongada (ARAP) estos cuentan con importantes beneficios y podrían ayudar a las mujeres jóvenes latinoamericanas a cumplir sus metas de vida al prevenir eficazmente embarazos no planificados, incluso con una tasa superior de protección a la de métodos de mayor popularidad como la píldora anticonceptiva, destacaron los expertos médicos, esto porque métodos como la píldora muestran una tasa de 3 embarazos por cada 1000 mujeres con un “uso perfecto” durante el primer año, pero estadísticas muestran que su “uso típico” arroja una tasa de 90 embarazos por cada 1000 mujeres.En el caso de los métodos ARAP se muestran una tasa de 2 embarazos por cada 1000 casos, tanto en “uso perfecto” como en “uso típico”, ya que al tener eficacia anticonceptiva de largo plazo no requieren de seguimiento constante de quien lo usa. Según el Doctor Patricio Sanhueza, los métodos ARAP ofrecen ventajas más allá de la anticoncepción como reducción de la cantidad y duración de los sangrados menstruales, mejor control del ciclo y disminución del riesgo de anemia.Además de los ya mencionados las jóvenes y mujeres deben saber que existen más alternativas como los parches adhesivos que liberan hormonas y duran una semana, un anillo de plástico vaginal que se cambia una vez por mes, la inyección que dura hasta tres meses y otros sistemas que deben adecuarse a la necesidad de cada uno.

Sin embargo en cualquiera de estos casos, la eficacia de los métodos anticonceptivos depende de que las mujeres tengan un "uso perfecto" del mismo, es decir, que los tomen exactamente como los médicos lo recomiendan. El riesgo es que en la vida diaria las mujeres suelen olvidar su toma (concepto conocido como “uso típico”), lo cual eleva el riesgo de fallas de protección anticonceptiva y aumenta la posibilidad de un embarazo no planeado.Para Bahamondes, definitivamente el método anticonceptivo ideal es aquel que empate con el estilo de vida de cada mujer, considerado su condición de salud pero también sus actividades cotidianas, planes futuros, deseo de tener hijos a corto o largo plazo y es aquí donde la consejería médica juega un papel fundamental para orientarlas en la selección del anticonceptivo adecuado.El especialista aseveró que la elección anticonceptiva es una decisión importante para la vida de todas las mujeres, razón por la cual es importante promover conversaciones efectivas entre médicos y usuarias, informar a las mujeres sobre todas las opciones anticonceptivas incluyendo los métodos de larga duración, despejar dudas y mitos sobre los métodos.

jueves, 26 de noviembre de 2015

DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD



Propuesta de socialización para la difusión de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad
Esta propuesta debe estar dirigida en general a la sociedad en su conjunto, para ello se requiere la participación del estado, medios de comunicación, organizaciones sociales, profesionales de la salud (médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores de salud ocupacional)  y debe hacerse  de forma directa hacia la población, para poder cambiar la forma de pensar de estos y con ello  se cambie  el trato hacia las  personas  con  discapacidad y se entienda que también tienen derecho a ejercer de manera  responsable su sexualidad.
Recursos Educativos para personas  con discapacidad

-       incluir en  el Pensum académico  una materia complementaria a la  educación sexual- que  aborde el tema de  la educación sexual en las personas con discapacidad  y del cual se hagan participes a los  demás niños o jóvenes, para  poder así cambiar la mentalidad de la sociedad en su con junto.
-       Hacer acompañamiento y seguimiento a los niños y niñas, adolescentes, que se encuentren  con discapacidad para que puedan desarrollar su  vida de  la mejor forma posible, sabiendo afrontar los retos que se les presenten, dilucidando  cualquier  duda, inquietud, o complejo que pudiera presentarse en ellos en el momento de abordar su  vida sexual.
-       Fortalecer en los jóvenes o niños que presentan problemas de aprendizaje, el conocimiento de su cuerpo, a través de dinámicas  propias de sus capacidades, con la elaboración de cartillas, laminas o cualquier otro recurso académico al alcance y comprensión de estos niños, haciendo participe en las medidas de las posibilidades a otros jóvenes o niños que no presentan discapacidad pero que interactúan con estos niños.


Recursos Educativos  para Familias  y/o parejas
Programas diseñados para:
-       Padres de familia de niños o adolescente con discapacidad
-       Padres de niños que  por un accidente quedaron en una condición de discapacidad.
Se debe influir en los siguientes aspectos:
Que los padres sepan cómo atender a un niño con discapacidad, ayudándolo en su desarrollo emocional  y físico
Que los padres sepan cómo abordar la formación y educación sexual de sus hijos con discapacidad
Que los Padre no se conviertan en sobreprotectores, sino que impulsen en  hijos  la formación de  personas  Independientes, para que sepan desenvolverse en  sus vidas.
Que los padres promuevan en sus hijos la formación académica, independiente de su discapacidad ya sea esta cognitiva o física.
Recursos: talleres, charlas, foros, sobre  los temas referentes a la  educación sexual en niños y adolescentes en discapacidad.
Asistencia psicológica permanente o en caso que lo requiera la familia o los niños o adolescentes.



Recursos Educativos  para profesionales e involucrados en su atención integral
-       Se requiere de la capacitación permanente de   los profesionales de la salud, médicos, psicólogos, fisioterapeutas, trabajadores de salud ocupacional, para que aborden de manera permanente esta  situación cuando así se le requiera en  el acompañamiento de padres  e hijos en con discapacidad.
-       -grupos interdisciplinarios que permanentemente actúen en función de  la educación y formación de la sociedad en su conjunto para eliminar las barreras culturales que impiden el normal desarrollo de las personas  con discapacidad, especialmente  en el tema referido al ejercicio del goce y disfrute de la actividad sexual de cada persona  tal y como esta lo considere  pertinente.

Recomendaciones Finales


Todas las personas que hemos adquirido un conocimiento sobre   la  sexualidad en personas con discapacidad, debemos replicar en los demás, esta información, haciéndoles entender que   tiene el mismo derecho que cualquier otra persona, convirtiéndonos voceros y defensores de los derechos de ellos,   igualmente como sociedad debemos presionar al estado para que  la ley no sea letra muerta y se garanticen los derechos de estas personas y el normal desenvolvimiento de su vida.



Enlace propuesta audiovisual: https://youtu.be/pTb7ftNhA9c

SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Fase final: Derecho a la Educación Sexual para Personas con Discapacidad
Actividad Individual
                                                                 Javier López Botero
Código
16719534
SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
Grupo 80011_22
Director del Curso: ENITH CECILIA FRANCO

Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
CEAD Palmira,
Cali, Noviembre de 2015

Bibliografía

FRANCO, Edith (2015) sexo, género  y sexualidad. Universidad nacional a distancia-Unad-2015.
Educación sexual y discapacidad (2015) talleres de educación sexual  con personas  con discapacidad, material didáctico,  en pdf

DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 DERECHO A LA EDUCACION SEXUAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
 

viernes, 23 de octubre de 2015

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD..IDENTIFICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS

FASE INTERMEDIA
En sintonia con mis derechos sexuales y reproductivos
Identificación y Reconocimiento de los derechos y deberes sexuales y re´productivos de las personas con discapacidad
Presentado por
Yazmín Solansi Ruiz
Cód. 38595501 
Betty Lucia Levin
Juan Carlos Hernández Borrero
Javier López Botero
Codi. 16719534

Tutora
Edith Cecilia Franco

Universidad Nacional a Distancia
UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades