sábado, 30 de enero de 2010

TERREMOTO EN HAITI, PSICOLOGOS PREPARADOS PARA EL DESASTRE (2):TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

foto:www.laprensa.com.ni/.../28/internacionales/14596

por:Javier Lopez

El terremoto de más de 7 grados ocurrido en la hermana república de Haití a dejado tras de sí, la muerte de miles de seres humanos (a la fecha se contabilizan 150.000 personas fallecidas), así como gran cantidad de heridos y mutilados, además de esto cuantiosos daños materiales, la destrucción de viviendas, colegio, centros culturales, religiosos y hasta de organismos estatales.
Ha sido realmente una catástrofe que ha devastado la ya de por si frágil economía de un país, que había sufrido además en años anteriores el paso de huracanes que produjeron graves inundaciones, que destruyeron la agricultura, con lo cual se convirtió en un país que dependen de la compra de alimentos a otras naciones, no hay que olvidar que también en esas inundaciones muchas personas perdieron sus viviendas y enseres.
Pero como si estas catástrofes naturales no fueran poco, este país ha sido escenario de disputas políticas que han generado violencia, y muerte, Haití fue por muchos años gobernado por dictadores impuestos por naciones extranjeras, que la saquearon e impusieron modelos económicos que lo único que dejaron fue una nación sumida en la pobreza y la desigualdad, en donde el 80 % de su población vive con menos de un dólar al día, el desempleo superaba, antes del terremoto, el 60 %, el analfabetismo también se encuentra entre los más altos del mundo, 50%, la tasa de mortalidad infantil supera el 70% y la esperanza de vida es de 52 años.
Algunos medios de comunicación internacional han reconocido la entereza del pueblo que en su mayoría espero con paciencia la llegada de la ayuda internacional, algunas comunidades se han organizado, repartiendo lo poco que tienen, otros con las uñas han logrado el rescate de personas de las edificaciones derrumbadas, limpiando las calles de escombros y ejerciendo vigilancia para evitar actos de violencia contra las mujeres, ancianos y niños, desgraciadamente así mismo no han sido pocos los hechos de violencia y saqueo.
Frente a todas estas circunstancias el canal de televisión internacional CNN, informaba en días pasados que se podía observar a algunos ciudadanos que deambulaban por las calles, al parecer con desequilibrios mentales, mientras un residente confirmaba que se veía un aumento en el número de personas con este tipo de trastornos.
La verdad es que el pueblo haitiano ha tenido que afrontar durante años difíciles situaciones ya aquí mencionadas, que parecieran llegar a su punto máximo con el terremoto, es aquí donde llegamos a nuestro tema central, el:
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO
Este es un trastorno psicológico, denominado por sus siglas TEPT, clasificado dentro del grupo de los trastornos de ansiedad que se da como consecuencia por la exposición de las personas o persona a algún tipo de evento traumático que generan daños físicos, es una reacción emocional a un trauma psicológico extremo, el factor estresante puede involucrar la muerte de personas, amenaza a la vida de pacientes, graves daños físicos, o cualquier otro tipo de amenazas a la integridad física o psicológica, a un grado tal que las defensas mentales de las personas no pueden asimilarlo, en algunas ocasiones, este estrés postraumático puede darse por un trauma emocional y no necesariamente algún daño físico , aunque por lo general involucra a ambos factores combinados.
El TEPT puede o no desarrollarse en una persona que ha estado expuesta a un acontecimiento traumático dependiendo de factores o predisposiciones individuales ( vulnerabilidad) y de la naturaleza del evento traumático , a mas traumático el hecho acaecido , mayor es la probabilidad que se origine, y a menos vulnerabilidad individual previa menos probabilidad de que se genere.
Las personas con este tipo de vivencias suelen sentirse culpables si sobrevivieron a una situación en que otros murieron, la madre que se salvo pero no pudo sacar a su hijo, estas personas evitan hablar del hecho, incluso el hablarlo puede llevar a conflictos, en algunos casos graves se dan alucinaciones auditiva (escucha al hijo pedirle que le ayude) y paranoias.
Cuando el suceso es de carácter interpersonal como abusos sexuales, pueden aparecer comportamientos autodestructivos, quejas físicas (dolores), sentimientos de vergüenza, comúnmente suele decirse, “aquella persona es incapaz de superar el trauma".
Algunos de los factores que contribuyen al desarrollo estarían:
La duración del evento
La extensión en que el evento puede afectar la vida intima, a si como personal de quien se ve afectado.
El grado de vulnerabilidad ante la maldad humana, esto en casos donde los eventos son provocados por la intervención humana y no por un evento de carácter natural.
La prevalencia del TEPT tiene una relación directa con el grado de exposición a eventos estresantes traumáticos, en el caso concreto de Haití, en donde tenemos como hecho reciente el terremoto, sin pasar por alto los huracanes que afectaron al país en años anteriores, pero además sumado a ello la acción directa del hombre con la violencia política que ha sido permanente en la historia del país, en todas estas condiciones las personas pertenecientes a grupos afectados pueden presentar TEPT en porcentajes no inferiores al 20 %.
Para la realización del diagnostico del trastorno de estrés postraumático, se tiene como base los criterios expuestos en la cuarta edición del MANUAL DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES, DSM-IV-TR (Asociación Americana de Psiquiatría), entre estos tenemos:
La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que se ha presentado lo siguiente:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos. En los niños estas respuestas pueden expresarse mediante comportamientos desestructurados o agitados
2. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una o más de las siguientes formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento. En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo. Se incluyen la sensación de revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones y flashbacks. Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
3. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo, tal y como indican tres o más de los siguientes síntomas:
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva
7. sensación de un futuro desolador, pesimismo
4. Síntomas persistentes de aumento de la activación, tal y como indican dos o más de los siguientes síntomas:
1. insomnio de conciliación o de mantenimiento
2. irritabilidad
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. sobresaltos
El tiempo mínimo de evolución de los síntomas de es un mes. Las alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. El trastorno es agudo si los síntomas persisten menos de tres meses. Su prolongación hará que se considere crónico. En los casos en los cuales los síntomas se inician después de seis meses de padecido el evento traumático, se considerará de inicio demorado.
Objetivos concretos del tratamiento del TEPT
Dirigidos específicamente a:
Disminuir los síntomas.
Prevenir complicaciones crónicas.
Rehabilitación social y ocupacional.
El tratamiento incluye diversas modalidades psicoterapéuticas individuales, entre las cuales podemos destacar la cognitivo-comportamental; también son de gran utilidad las terapias de grupo y de familia, y los grupos de autoayuda.
El manejo farmacológico dependerá de los síntomas predominantes. Entre los medicamentos utilizados se cuentan los antidepresivos, ansiolíticos y estabilizadores del ánimo, entre otros. En algunas oportunidades pueden utilizarse los antipsicóticos atípicos.
Los tratamientos empíricamente avalados por el DSM IV (APA) en la categoría de bien establecidos son los siguientes:
1: Tratamiento de exposición.
2: Entrenamiento en inoculación del estrés.
3: Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares
NICE (National Institute for Clinical Excelence, 2005) confirma los anteriores y añade:
4: Terapia cognitiva centrada en el trauma.
Como se puede observar al trabajo de llevar comida, agua, atención medica, medicinas, así como la reconstrucción de edificaciones, se debe sumar el trabajo psicológico con los afectados, logrando con ello una mejor salud mental tan importante como la salud física, para el futuro porvenir de este martirizado, pero valiente pueblo hermano.
bibliografia consultada: www.wikipedia.orghref="http:// www.wikipedia.org">

sábado, 23 de enero de 2010

TERREMOTO EN HAITI: PSICOLOGOS PREPARADOS ANTE EL DESASTRE




introduccion: locosporlapsicologia

Publicamos de nuevo el presente articulo, que cobra especial vigencia, con el terremoto de 7 grados ocurrido en haiti, la nacion mas pobre del continente, que ademas se a visto azotada por huracanes que han destruido sus cultivos, a estos desastres naturales se suman las acciones cometidas por los hombres, deforestaciones y las incidencias politicas,el pueblo haitiano a sido gobernado por una pequeña elite depredadora que condena al 80% de la poblacion a la miseria.
recientemente se informaba atraves de un medio de comunicacion internacional, el incremento de personas con desordenes mentales que deambulan por las calles de puerto principe, luego de perder a seres queridos, y pertenencias, aunque hay que reconocer y asi lo han dicho los medios de comunicacion, que este martirizado pueblo, luego de experiencias tan duras a sabido afrontar con mucha entereza esta nueva catastrofe, lo que no es obise para entender que muchas personas no tengan la capacidad y entereza de otros y se vena afectados ademas de su salud fisica en su salud mental, por ello ademas de refugio, comida, atencion medica para curar sus heridas, los haitianos requieren de atencion profesional en salud mental, para evitar asi, un aumento en la incidencia de desordenes mentales que puedan traer mas problemas a la nacion antillana.
retomenos este articulo publicado en la prensa boliviana que nos ayuda a entender por las situaciones que pasan los seres humanos que han vivido una catastrofe natural.

Por:Mirna Echave Malle

En un desastre la gente sufre pérdidas, es desplazada a campos de refugiados o albergues y se siente culpable, impotente, pesimista, y si con el tiempo supera la situación, su condición es muy frágil como para afrontar otro golpe duro. Por ello, tras una gran emergencia, suele haber suicidos, agresividad, irritabilidad, entre otras situaciones
A María Luz Valencia le dijeron que vieron a un hombre cerca de su casa poco antes de que un incendio devorara sus muebles, ropa, utensilios y todo lo que el fuego halló a su paso. “No falta la envidia”, explicaron ella y su única hija a los psicólogos con los que, hablando, descargaban su rabia, su depresión y todo lo que sentían, no sólo por aquella pérdida, sino también porque un mes después de quedar en la calle, en diciembre de 2007, las inundaciones que azotaron Beni volverían a despojarlas de lo poco que habían recuperado o reconstruido.
La psicóloga Rosario Rodríguez recuerda con pena aquel caso: “Cuando llegaron las lluvias, creían iba a pasar pronto, pero después de ocho, diez horas, cuando el agua les llegó a la cintura, sacaron lo que pudieron, que era poco, y perdieron casi todas sus cosechas de yuca y plátano. Se refugiaron en un asentamiento sobre la carretera, con sus gallinitas y chanchitos, pero como estaban casi en la misma ruta no recibían alimentos, entonces se vieron obligadas a ir sacrificando a sus mismos animalitos”.
Ahora que La Niña es un recuerdo. La gente de las tierras bajas se apresta a recibir los desastres de su hermano, El Niño

Lo que dejó la niña eN 2007

Las inundaciones que se intensificaron a mediados de diciembre de 2007 afectaron a más de 100.000 familias en el país y cada una vivió un drama diferente. Como María, una abuela de 70 años quien llegó a convertirse en un referente para su familia y para sus vecinos damnificados. La anciana era entusiasta, alegre y no dejó de apoyar a nadie en la crisis. Se la veía en la cocina, daba recomendaciones para no descuidar a los niños y en especial decía qué hacer para sobrellevar la situación.
Sin embargo, pocos días después tuvo que ser arrancada de uno de los campamentos de Trinidad y llevada a un hospital de Santa Cruz: su diabetes se había complicado por la mala alimentación que tuvo. Rodríguez dice que vio cómo este tipo de casos también influyó en la gente.
En la crisis del año pasado, la Prefectura de Beni estimó que unas 22.000 personas fueron afectadas, 5.000 eran de Trinidad. En total, 57 municipios fueron declarados, por decreto, zonas de desastre, y otros 33 municipios recibieron la misma calificación a través de resoluciones ministeriales. Hasta abril de 2008, más de 6.000 familias afectadas vivían en campamentos, principalmente en Beni, Santa Cruz y Cochabamba.
El Gobierno informó que, como consecuencia de aquel desastre natural, 45.200 hectáreas de cultivos de soya se perdieron en el país, más 32.000 hectáreas de maíz y 31.955 de arroz. Murieron alrededor de 1,3 millones de reses, es decir, más del 20 por ciento de los vacunos del país.
Se estima que el fenómeno climático de La Niña quitó la vida a 55 personas y arrasó con al menos 318 viviendas. En Santa Cruz, 156 inmuebles se colapsaron y 147 sufrieron daños parciales. En Cochabamba, las riadas e inundaciones destruyeron 136 casas en diez municipios y además fueron afectadas parcialmente las estructuras de 237 inmuebles.
En las ciudades de La Paz y El Alto y la población de Mecapaca se derrumbaron 22 viviendas, mientras que en Sucre cayeron cuatro.
El Gobierno, con ayuda de agencias internacionales, presta una permanente cooperación a las víctimas, aunque con limitaciones y algunas fallas, como la falta de una distribución igualitaria en todos los refugios. El Ministerio de Hacienda construye viviendas para algunos de los afectados, mientras que las prefecturas trabajan en sistemas de prevención antes de la próxima época de lluvias.
El Tratamiento psicológico
Incentivar a que la gente hable de sus problemas y sus sentimientos es una forma de ayudarla a superar la situación. Eso hicieron los cuatro miembros de Psicólogos Sin Fronteras, entre ellos Rodríguez, y otros profesionales de esa rama que se sumaron en Trinidad con 1.627 personas tras las inundaciones provocadas por La Niña en 2007.
Por primera vez en Bolivia, dicho equipo de psicólogos, apoyados por enfermeras, profesores y otras personas formadas para el trabajo, se encargó de atender las secuelas traumáticas de un desastre. Estos conflictos empeoran cuando no hay soluciones, cuando la ayuda llega lentamente o se repite el desastre, como se prevé que suceda este año. Existen estudios meteorológicos que anuncian la posible llegada de un fenómeno de El Niño, con más inundaciones y sequías.
También, por primera vez en el país, se aplicó una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en Salud Mental y comunitaria, una evaluación global que permite —entre otros aspectos— una mejor administración de los recursos estatales y de cooperación para los afectados.
En estas situaciones la gente sufre pérdidas, es desplazada a campos de refugiados o albergues y se siente culpable, impotente, pesimista. Si con el tiempo se supera la situación, su condición es muy frágil como para afrontar otro golpe. Por ello, tras una gran emergencia suele haber suicidios, agresividad, automarginación e irritabilidad, entre otras manifestaciones.
La psicóloga recuerda, el caso de una joven de 22 años de la que no retuvo el nombre pero sí su historia. Ella vivía con sus padres y en la crecida de las aguas trabajó sin cansancio para ayudar a su familia. “Después de que lograron instalarse en una carpa le dio parálisis y los médicos sólo le detectaron tuberculosis. Hablaba, pero no podía caminar, entonces atribuimos su problema a la tensión. Lo que pasa es que tenía un hijito que no estaba con ella. Además, tenía el problema de la casa, la responsabilidad con sus papás y tías, eso la desesperó”.
Durante la época de crisis, en los campamentos, entre dos y tres familias debían compartir la misma carpa, turnarse para la preparación de comida y tratar de restablecer su cotidianidad en esas condiciones. Según Rodríguez, los psicólogos vieron que algunos afectados se vieron obligados a “tomar agua estancada, sacrificar a sus animales, tenían que prestarse o alquilar botes para ir a hacer sus necesidades tierras adentro, aunque en ocasiones no podían y ensuciaban los alrededores”.
Según el representante de la Organización Panamericana (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) Cristian Darrás, en el libro Salud Mental y Desastres, Actuación en Crisis, “cuando ocurren emergencias y desastres naturales, los problemas de salud mental y del comportamiento aumentan y requieren de atención en las personas sobrevivientes durante un periodo más o menos prolongado. Esto especialmente cuando los afectados tienen la tarea de reconstruir sus vidas”.
Los primeros problemas son la falta de agua y alimento, a lo que se suman la carencia de techo y atención en salud. Defensa Civil emitió una alerta porque las aguas de la inundación se contaminaban con animales muertos, las cosas o alimentos que quedaron bajo el agua. A este cuadro se sumaron los síndromes de diarrea y las infecciones respiratorias que aparecían por la constante exposición a la humedad, además de otras enfermedades transportadas por la creciente aparición de mosquitos, como malaria o dengue, entre otras.
Además, según el documento de las organizaciones de salud, la situación provoca impactos psicosociales, como tristeza sentimiento de pérdida o duelo, ansiedad, enojo, confusión y violencia intrafamiliar, que “no sólo repercuten en las propias personas víctimas de los desastres, sino también en la vida de relación a su alrededor y podrán constituirse en una barrera que entorpecerá las labores de organización y de respuesta de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE)”.
Rodríguez comenta que, tras la llegada de las aguas, Naciones Unidas pidió a su organización, Psicólogos Sin Fronteras Bolivia, iniciar el apoyo psicológico en Trinidad.
Uno de los representantes internacionales, José María Toribio Sauquillo, dijo que para esta labor se estructuraron equipos de emergencia. Ésta es una estrategia que permite atender mejor los impactos, ya que es necesario que la gente se sienta reconocida. Es necesario, por ejemplo, hablar con un profesor del barrio o un psicólogo que entienda su dialecto, es decir, con alguien de su propia cultura.
“Cuando pasa algo como el caso de Trinidad, tiene que haber alguien de la zona, porque no puede ser que nosotros, aunque manejamos el lenguaje (castellano), a nivel cultural, a nivel social no entendemos lo que está pasando con la persona”, subraya Toribio.
El trabajo tuvo que realizarse en las mismas carpas de los damnificados, donde las familias agrupadas contaban sus problemas, lo que vivieron, cómo se sintieron y cómo les afectó. El equipo de apoyo, que fue entrenado una semana, debía identificar a quienes tuvieran problemas más profundos, como conflictos al comunicarse u otros. Así, la terapia iniciaba con esas personas en forma más particular.
Según Rodríguez hubo varios problemas el año pasado. Por ejemplo, un dirigente comunitario alzó la voz y les dijo a sus vecinos que vivían “un castigo” y que era “inevitable”.
El debriefing —como se conoce el método de descarga emocional a través del diálogo— fue aplicado en los habitantes provenientes de ocho comunidades afectadas, éstos fueron instalados en cinco albergues: José Chávez, con 400 personas; Puerto Ballivián, 226; Joaquín Hurtado, 346; 4 de Febrero, 505, y Juan Lorenzo Campero, con 120.
PRESTOS PARA ESTE AÑO
El experto meteorólogo de Naciones Unidas Félix Trujillo Ruiz hizo un análisis de los patrones atmosféricos que afectarán a Bolivia en el verano 2008-2009.
Por ejemplo, el invierno adelantado que vivimos de marzo a julio es analizado como una manifestación o cambio climático que anuncia la llegada de desastres, con una nueva temporada de lluvias intensas en el norte y noroeste de país, como sequías intensas al sur.
Esto se debe a que el calentamiento del altiplano en Sudamérica y la emisión de nubes por la liberación de calor en el Amazonas no fueron normales esta gestión. Dicho fenómeno ocasiona una especie de muro que ha impedido el ingreso de frentes fríos y trae un fuerte calentamiento a partir de este mes. Se prevé que este año se rompan varios récords históricos en las temperaturas regionales.
El informe publicado en la página web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señala que existen “probabilidades (de) que nuevamente volverá a presentarse, durante el verano 2008-2009 en el Hemisferio Sur, anomalía positiva en El Niño (…) También se estaría esperando excesos de precipitaciones en las regiones de Pando, Beni, centro y norte de Llanos Orientales y norte de La Paz durante septiembre y octubre; durante los meses de noviembre, diciembre de 2008 y enero de 2009, los excesos tenderán a desplazarse a las regiones comprendidas entre el Beni central y los Llanos Orientales”.
A fines de agosto, según Rodríguez, un equipo de de Psicólogos Sin Fronteras partió a Trinidad con la misión de trabajar un año en el lugar. Allí evaluarán la evolución de la gente, ante el anuncio de un eventual desastre. Se quiere preparar a las personas antes de la llegada de una próxima crisis.
Antes, durante y después de una contingencia
Según la OPS, cuando un desastre es anunciado, por ejemplo un huracán, la gente tiene miedo y existe una tensión emocional colectiva que prepara a las personas al enfrentamiento de la amenaza. Durante el desastre, las emociones son intensas, hay sufrimiento emocional en los sobrevivientes y deterioro en la vida de las personas. Luego la gente suele experimentar ansiedad y temor al recordar el trauma y pueden aparecer conductas inapropiadas, sueño irregular, falta de apetito e irritabilidad.
Existen cuatro tipos de reacciones frente a un desastre
El síndrome general de adaptación ante un desastre se manifiesta, primero, cuando la gente suda profusamente y tiene temblores, debilidad, náuseas y problemas para pensar claro. Segundo, se la puede hallar paralizada, parada o sentada en medio del caos, sin hablar o sólo pronunciando una o dos palabras. Tercero, hay personas hiperactivas, harán una y otra cosa, hablan rápidamente y se enojan si no se aceptan sus ideas. Cuarto, hay manifestaciones físicas temporales, como llanto o debilidad.
Todos podemos ayudar a una víctima de desastre
Tras un desastre, toda persona puede ofrecer apoyo psicológico a quienes hayan pasado por esa experiencia. La OPS recomienda, por ejemplo, crear un clima de confianza y seguridad mostrando interés en cada víctima; establecer una buena comunicación, así como fomentar el respeto y la tolerancia, en especial en campos de refugiados; brindar apoyo emocional especialmente a quienes han quedado solos, y entender y aliviar los síntomas y reforzar la autoestima de los sobrevivientes.
Avisar a especialistas sobre situaciones delicadas
Frente a una situación de emergencia, debe avisar a profesionales especializados si advierte a personas con manifestaciones especiales para una ayuda más profesional. Por ejemplo, el problema o síntoma de agresividad, inclinación a vicios o drogas e irritabilidad pueden afectar sus actividades cotidianas, también si se da cuenta de que tiene ideas suicidas, cuando abusa del consumo de alcohol, si maltrata a las personas de su entorno o cuando después de haber recibido un apoyo emocional persiste en sus síntomas por más de 30 días.
Por un proceso de pacificación
José María Toribio representa a Psicólogos Sin Fronteras en España, estuvo de visita en Bolivia para analizar los resultados de la evaluación de las víctimas de las inundaciones en Trinidad y habló con Domingo de su trabajo en emergencias.
—¿Cómo realizan la atención a personas que sufrieron un desastre?
—Los equipos de Psicólogos Sin Fronteras, en el área de intervención en emergencias, trabajan en tres fases: el impacto; la emergencia, con personal local, y luego obviamente trabajamos en el post, el seguimiento a la catástrofe. Luego en situaciones más grandes, como terremotos, como el tsunami de Sri Lanka, trabajamos en la reconstrucción.
—¿Las emergencias han aumentado con el tiempo?
—Hay gente que piensa que hay más emergencias, pero creo que eso responde al efecto de la globalización de la información. Sin embargo, como psicólogos, sobre efectos climáticos no conocemos mucho. Sí he constatado desde el año 1998, cuando empecé a trabajar, hasta ahora que las catástrofes que se dan son más grandes, o sea, se da el mismo número de terremotos, tsunamis, ciclones, pero el tsunami de Sri Lanka es algo que no se había dado en tamaño, y también Katrina, un huracán nunca había subido tan al norte. Eso sí que se está dando; por el calor, los huracanes llegan a lugares impensados.
—¿Ustedes tienen preparación especial?
—Ahora en España se trata como especialidad y los psicólogos que son de emergencias están especializados. Un curso de capacitación en especialización suele llevar un mes y después se obliga a salir tres meses a campo, en situaciones que impliquen desplazados.
—¿Qué es lo más devastador de un desastre en la mente de una persona?
—Habría dos cosas. En un primer momento del impacto lo más devastador es la pérdida de control, ver que no puedes hacer nada, luego, cuando pasó la catástrofe, lo que a la gente le impacta más es la pérdida de la familia. Se produce un síndrome que se llama el síndrome del superviviente, cuando de un núcleo familiar de seis o siete personas sólo queda uno, esa persona no puede soportar haber vivido.
Del impacto, la persona normalmente se sobrepone en un plazo de tres a seis meses, pero si no sucede algo, otro desastre de por medio, la gente no lo puede superar y es ahí donde se producen intentos de suicidio. La persona se siente culpable de haber sobrevivido, aunque no entiende por qué.
—¿En qué situaciones ha participado?
—En Honduras, por ejemplo, el huracán salió de la costa y llegó a la capital, arrasó con todo lo que había. Los equipos de emergencia se habían quedado en la costa, y en Tegucigalpa quedaron los chicos de 16 y 17 (años) voluntarios de la Cruz Roja. Entonces nos pidieron que diéramos el apoyo psicológico a los intervinientes, a los rescatadores, para que no se fueran, porque el impacto psicológico de sacar un día y otro día cadáveres era duro, fue algo muy crítico.
En Sri Lanka, en cambio, trabajó mucha gente y trabajamos con una entidad de familias de la etnia de allí. Les dimos la cobertura en orientación y los recursos.


tomado de prensa boliviana

sábado, 19 de diciembre de 2009

¿Eres paranoico?

foto:thewiredblog.com



por: María Cheng
Fuente: AP

Una vez considerada propia de los esquizofrénicos, la paranoia parece ser más común que lo que pensaban los expertos

De acuerdo con el psicólogo británico Daniel Freeman, casi uno de cada cuatro londinenses tiene regularmente pensamientos paranoicos. Freeman es un experto en paranoia en el Instituto de Psiquiatría en el King's College y es el autor de un libro sobre el tema.

Del temor a la paranoia

Expertos dicen que existe un amplio espectro de paranoia, desde los peligrosos delirios que llevan a esquizofrénicos a la violencia a los temores irracionales que muchas personas tienen a diario.

"Nosotros ahora estamos comenzando a darnos cuenta de que la locura es humana y que tenemos que estudiar a las personas normales para entenderla", dijo el doctor Jim van Os, profesor de psiquiatría en la Universidad de Maastricht, en Holanda. Van Os no está relacionado con los estudios de Freeman.

La paranoia es definida como el temor exagerado o infundado de que otros están tratando de hacernos daño. Eso incluye pensamientos de que otras personas están tratando de molestar, por ejemplo, mirándolo a uno fijamente, riéndose o haciendo gestos desagradables.

Sondeos de varios miles de personas en Gran Bretaña, Estados Unidos y otros países mostraron que las tasas de paranoia están aumentando gradualmente, aunque los estimados de diversos expertos sobre cuántos tienen pensamientos paranoicos varían ampliamente, de 5% a 50%.

Un sondeo británico de más de 8 mil 500 adultos encontró que 21% de las personas pensaban que había ocasiones en que otros estaban actuando contra ellas. Otro sondeo de mil adultos en Nueva York encontró que casi 11% pensaban que otras personas les espiaban o seguían.

¿Es natural?

Dennis Combs, profesor de sicología en la Universidad de Texas en Tyler, estudia la paranoia desde hace una década. Cuando inició sus estudios sobre el tema, mayormente entre estudiantes universitarios, encontró que 5% de ellos había tenido pensamientos paranoicos. En años recientes, la cifra ha aumentado a 15%, dijo.

En un experimento en Londres, Freeman concluyó que una cuarta parte de las personas que usan el metro en la capital probablemente tienen pensamientos regulares que pueden ser considerados paranoicos. En el estudio, 200 personas escogidas al azar (excluyendo personas con problemas mentales conocidos) tuvieron un viaje en tren en realidad virtual. Las personas registraron sus reacciones a pasajeros programados para ser neutrales.

Más de 40% de los participantes en el estudio tuvieron al menos un pensamiento paranoico. Algunos se sintieron intimidados por los pasajeros computarizados, diciendo que eran agresivos, habían hecho gestos obscenos o tratado de iniciar una pelea.

Freeman dijo que en ciudades grandes, muchos eventos ambiguos pueden llevar a pensamientos paranoicos. Al formar juicios inmediatos basados en información limitada (por ejemplo, qué calle tomar o si un extraño es peligroso o no) el proceso de toma de decisiones es propenso a errores.

Expertos dicen que no todo el mundo con pensamientos paranoicos necesita ayuda profesional. Todo depende de cuán perturbadores son esos pensamientos y si afectan su vida.

lunes, 26 de octubre de 2009

Otro mal horrible: Alzheimer




tugrace.blogia.com
por:Graciela Guerrero Garay
Podemos jugarle una trastada al cerebro

El desgaste cerebral, por decirlo de algún modo, es algo inevitable con el decursar de la vida y esa llegada, bienvenida, del almanaque con canas, como digo yo. Pero no es menos cierto que la memoria, la concentración y la lucidez total se “opacan” con la llegada de la vejez, y más si algún factor hereditario o un cromosoma juguetón, como también yo digo, anda suelto haciendo de las suyas

La ciencia avanza con más velocidad de lo que pensamos. Desgraciadamente, no siempre es para bien ni está al servicio de todos los humanos. Mas, aún así, hay que agradecerle a un gran número de investigadores, médicos, paramédicos, científicos y especialistas de la salud en general los aportes que encuentran tras larguisimos años de estudio y dedicación.

Sin embargo, resulta curioso – genial pienso yo- que la farmacopea tenga un rival cada vez más importante y creible: la medicina natural, la fuerza de los elementales, el ejercicio físico, las antiguas técnicas de sanación que salvaron a nuestros ascentros y permitieron que estuviéramos hoy ocupando lo que se llama esta generación terrícola.

En fin, que el Alzheimer encuentra también una opción salvadora al accceso de todos y, como siempre les cuento, me ha llegado esta interesante propuesta de esos grandes amigos que tengo de los grupos de discusión de yahoo, en temas extrasensoriales. Gracias a estos hermanos de luz que difunden sus conocimientos, sus hallazgos, sus compilaciones y sus propias experiencias hoy les puedo poner en el blog este artículo.

Como también les cuento, NUNCA olviden que la mente sana es cuerpo sano, que un pensamiento positivo puede cambiarnos el día y que lo bueno llama a lo bueno. Es la ley de los iguales. Asi que adelante, lectores queridos. Hágamos con fe todo cuanto pueda ayudarnos a enfrentar una vejez saludable, pura y decorosa desde adentro. No solo la disfrutaremos nosotros, sino todos cuanto nos rodean, sobre todo esos niños que hoy necesitan tanto de abuelos, tíos, padres y familiares que les insunflen valor, alegría, optimismo y sobre todo amor en cada una de las etapas de la vida.

El Alzheimer puede ser un monstruo que descoloremos poco a poco, siempre con esa esperanza: desterrarlo de un día posible. HE aquí el artículo.


Es un gran monstruo, pero nada cuesta hacer los ejercicios propuestos..

El hemisferio derecho del cerebro, le va a agradecer...
"Gimnasia para el cerebro"

El simple hecho de cambiar de mano para cepillar los dientes, contrariando su rutina y obligando la estimulación del cerebro, es una nueva técnica para mejorar la concentración, entrenando la creatividad y la inteligencia y así realiza un ejercicio de Neuróbica.

Un descubrimiento dentro de la "Neurociencia" , revela que el cerebro mantiene capacidad extraordinaria de crecer y mudar el padrón de sus conexiones. Los autores de este descubrimiento, Lawrence Katz y Manning Rubin (2000), revelan que Neuróbica, o la "aeróbica de las neuronas" es una nueva forma de ejercicio cerebral, proyectada para mantener al cerebro ágil y saludable, creando nuevos y diferentes padrones de actividades de las neuronas de su cerebro.

Cerca de 80% de nuestro día a día, está ocupada por rutinas, que a pesar de tener la ventaja de reducir el esfuerzo intelectual, esconden un efecto perverso: limitan al cerebro.

Para contrariar esta tendencia, es necesario practicar ejercicios "cerebrales" , que hacen a las personas pensar solamente en lo que están haciendo, concentrándose en esa tarea. El desafío de Neuróbica, es hacer todo aquello contrario a la rutina, obligando al cerebro a un trabajo adicional.

Alguno de los ejercicios:

- Use el reloj en el pulso contrario al que normalmente lo usa;
- Cepíllese los dientes con la mano contraria al de costumbre:
- Camine por la casa, de espalda (en la China, esta rutina lo practican en los parques);

- Vístase con los ojos cerrados;

- Estimule el paladar con cosas diferentes;

- Vea las fotos, de cabeza para abajo (o las fotos, o usted);

- Mire la hora, en el espejo;

- Cambie de camino para ir y volver del trabajo;

- Muchos otros, dependiendo de su inventiva.

La idea es cambiar el comportamiento de rutina. Tiente hacer algunas cosas diferentes, con su otro lado del cerebro, estimulándolo de esa manera. ¡Vale la pena probar!
¿Que tal si comienza practicando ahora, cambiando de mano el manejo del Mouse y enviando ahora a sus amigos, este mensaje… usando el Mouse, con la otra mano?

jueves, 22 de octubre de 2009

La ansiedad enferma a los caleños



foto tomada de:
deltomate1.blogspot.com

"Los problemas económicos, las crisis en las relaciones familiares y de parejas enferman la mente de los caleños".

Cada año, en las entidades públicas de salud de Cali se atienden más de 20.000 consultas por trastornos de ansiedad.
.
Cada año se reciben en las entidades de salud pública de la ciudad más de 20.000 consultas por esta causa.

Este panorama fue revelado ayer por la Secretaría de Salud Municipal, durante el lanzamiento de la Semana de la Salud Mental en Cali.

Los especialistas aseguran que la ansiedad es el problema mental más común en la capital del Valle del Cauca y el resto del país.

“Las personas que sufren de estas alteraciones suelen preocuparse demasiado y tienen muchos momentos de ira y estrés”, explicó Maritza Isaza, coordinadora de la línea de Salud Mental de la Secretaría.

Los problemas económicos y las crisis familiares o con la pareja son los principales factores que afectan la estabilidad mental de los pacientes.

Según la última encuesta de Salud Mental en Colombia, cuatro de cada diez colombianos ha sufrido alguna vez un problema mental. Estas mismas cifras se registran en Cali.

Lo más preocupante para las entidades de salud es que estos trastornos terminan, en el peor de los casos, en intentos de suicidio.

Cada vez son más los caleños que recurren a este acto. Mientras que en el 2008, 265 mujeres y 107 hombres intentaron suicidarse, este año las cifras ya alcanzan los 170 y 96, respectivamente.

El psiquiatra Alejandro Castrillón, de la unidad de Salud Mental, aseguró que “las mujeres siguen siendo las que más intentan acabar con su vida, aunque los hombres son los que más se suicidan. No es fácil determinar por qué lo hacen, simplemente cuando los trastornos son tan graves, la mayoría de las personas llega a pensar que es mejor estar muerto”.

Hasta el momento, los estudiantes son los que más recurren al intento de suicidio. Entre enero y septiembre del presente año 85 alumnos de colegios y universidades han intentado acabar con su vida. La mayoría ha utilizado sustancias para intoxicarse o se han herido con armas cortopunzantes.

Pero además del suicidio, las enfermedades mentales conllevan a otros conflictos como violencia intrafamiliar o sexual y consumo de sustancias sicoactivas.


De hecho, de acuerdo con los últimos reportes del Observatorio de Violencia Intrafamiliar de Cali, entre enero y agosto del 2009 se han registrado 3.871 casos de violencia familiar y otros 338 de violencia sexual.

Aunque la mayoría de los casos de trastornos mentales se presenta en el oriente de la ciudad, los especialistas de la dependencia informaron que en todos los barrios hay decenas de caleños que sufren por estas enfermedades.

El secretario de Salud de Cali, Alejandro Varela, informó que la buena noticia es que en la ciudad sí se está hablando del tema y se están adelantando acciones para mejorar la atención a este tipo de pacientes.

“A raíz de los procesos que hemos llevado a cabo, el Gobierno Nacional acogió a Cali como la ciudad piloto en el diseño de estrategias para atender la salud mental de los ciudadanos”, dijo.

El funcionario reconoció que la atención de los problemas mentales es difícil, pues no están incluidos en el Plan Obligatorio de Salud (POS), aunque recordó que en las Eses de la ciudad hay personal designado para brindar un tratamiento médico a este tipo de pacientes.

“No quiero vivir más”

“Tengo 16 años y sufro de un trastorno afectivo bipolar. Esta enfermedad la describen como un comportamiento que a veces me pone muy eufórica y feliz y en otras ocasiones me lleva a las depresiones más desesperantes del mundo.

Me han recetado cientos de antidepresivos, pero en algunos momentos nada es suficiente. He intentado suicidarme más de tres veces con venenos y armas blancas y he estado en el Hospital Psiquiátrico unas cuatro veces.

A veces me desespero porque siento muchas ganas de no vivir más, pero sigo luchando”.

Datos claves:

Las personas que sufren de trastornos mentales pueden acudir a su ESE más cercana o comunicarse a la línea amiga de la Secretaría de Salud: 514 19 04.

Las mujeres son las que más sufren por problemas mentales, al tiempo que aportan la mayoría de casos de violencia intrafamiliar y sexual. Aunque los hombres son los que mas consumen drogas.

La ansiedad y la depresión son los principales trastornos mentales que sufren los caleños. Los problemas económicos y afectivos son las causas más comunes.

Las cifras:

450 millones de personas tienen problemas mentales en el mundo.

50% de los pacientes con trastorno en el planeta no tienen acceso a un tratamiento médico.

1 millón de personas se suicidan cada año en el mundo. Muchos, por transtornos mentales.

Redacción de elpaís.com.co

domingo, 11 de octubre de 2009

ASPECTOS PSICOSOCIALES EN PACIENTES VIH




La mayoria de los pacientes diagnosticados con VIH enfrentan diferentes retos psicologicos, incluyendo cambios en su calidad de vida, el miedo a la decadencia fisica y a la muerte. La infeccion de VIH y/o SIDA trae desafios adicionales debido a los cambios corporales y psicologicos generados por el tratamiento, sin mencionar el estigma asociado a la enfermedad debido al riesgo de transmicion y al desconocimiento sobre VIH que tiene nuestra sociedad, lo cual ocasiona modificaciones importantes en el comportamiento cotidiano a nivel social, familiar, laboral y sexual.
Los medicos y profesionales de la salud, asi como la red de apoyo de cada paciente, desempeñan un papel importante en los aspectos psicosociales del mismo desde el momento de su diagnostico, ya que los pacientes necesitan integrar esta informacion en su forma de vida actual. Esto implica que el medico o profesional de la salud debe explicar al paciente sobre la enfermedad y las implicaciones de la misma, pero tambien mostrar todas las alternativas actuales que tiene un paciente VIH para que sea el mismo el que pueda pensar sobre muchos aspectos de su vida, replantear prioridades y metas, y adquirir nuevas habilidades que pueden ser necesarias para lograr metas reformuladas.
Es util anticipar y esperar que un paciente responda al diagnostico de la infeccion VIH con innumerables sensaciones. para lo cual es necesario establecer empatia con el mismo y hacer que entienda que el o ella no es el primero(a) y que mucha gente ha pasado por esto y estan actualmente bien.
Es importante que el paciente resista el deseo de retirarse o aislarse de sus actividades cotidianas, debido a que muchos pacientes tienden a abandonar su vida por el diagnostico, o lo contrario, existe otro gran numero de pacientes que informan a todo su entorno sobre su situacion, lo cual puede generar inconvenientes familiares y sociales por el desconocimiento sobre el VIH que aun tiene nuestra sociedad, factores que hacen que ninguna de las dos opciones sea completamente acertada y que hacen necesario que el medico, y sobre todo la red de apoyo de cada paciente, brinden una seguridad en el mismo que permita afrontar su diagnostico sin ocasionar cambios drasticos en su vida cotidiana.
Tambien es de tener encuenta que una gran parte de pacientes, desde el momento de su diagnostico de VIH o de SIDA, presenta un decremento significativo sobre el interes y actividad sexual, debido a la ansiedad sobre como realizar el acto sexual y el miedo al rechazo, pero sobre todo el temor a infectar a otras personas, razones que hacen indispensable la implementacion de consejerias o talleres con varios pacientes o de forma individual sobre el manejo de la ansiedad y tecnicas de sexo seguro para que la vida cotidiana no se vea alterada.
Otro factor sobre el cual hay que profundizar es que todos los pacientes no requieren medicacion y que para iniciar la misma hay unos criteriso establecidos por las guias para el manejo de VIH, debido a que el temor por los medicamentos (innumerables pastillas todos los dias) y los efectos secundarios es muy alto en la mayoria de los pacientes. Ademas, es necesario educar a los pacientes y a las personas que integran su nucleo familiar sobre los medicamentos actuales, los efectos secundarios, las posibilidades de tratamiento, los derechos y deberes como paciente. Esta informacion es necesaria para romper los mitos que ocasionan ansiedad por la informacion erronea sobre una cantidad exagerada de pastillas al dia o que los pacientes tienen que comprar los medicamentos porque el servicio de salud de nuestros pais no cubre ningun medicamento.

Ademas, es importante tener en cuenta que los sintomas de depresion, falta de apetito y fatiga se pueden incrementar en el momento de recibir el diagnostico de VIH por lo cual es necesario que el paciente cuente con todas las herramientas necesarias para ampliar su vision sobre su diagnostico e inicie con adherencia su tratamiento, ya que el paciente debe manejar el concepto de calidad de vida adecuada y de forma de vida sana, necesaria para mantener un bienestar psicologico.

La forma de vida sana incluye nutricion adecuada, ejercicio y cambios en comportamiento sexual de riesgo. Y manejarla de esta forma facilita la presencia continua de sensaciones de bienestar y manejo de sus vidas, lo cual hace que el diagnostico de VIH sea de manejo y que dependa de si mismo la evolucion o involucion de su enfermedad.

Hector Vasquez
Psicologo
Asociacion colombiana saludable D.C.
tomado de: revista credirebaja, a tu salud

sábado, 26 de septiembre de 2009

Origen del Lenguaje





Con el origen del lenguaje ocurre lo mismo que con el de los genes Hox, se trata de un acontecimiento único ocurrido una sola vez en la historia de este mundo y sin evidencias de que se haya producido por evolución como se creía hasta ahora.

El debate en torno a este tema oscilaba hasta el presente entre dos posturas principales. De una parte, las ideas de la escuela psicológica conductista, representadas por Burrhus Skinner, que aceptaban la evolución y transformación lenta de los gruñidos en palabras, y por la otra las hipótesis del lingüista norteamericano, Avram Noam Chomsky. Éste afirmaba que los seres humanos nacemos ya con un dispositivo cerebral innato y especializado que nos permite aprender el idioma materno en la más tierna infancia casi de forma automática con sólo oír frases sueltas en el seno familiar. Por su parte, Skinner, rechazaba tales creencias señalando que las personas al nacer poseen un cerebro que es como una tabula rasa y que poco a poco se va desarrollando mediante la imitación, los hábitos y el aprendizaje.

El darwinismo ha venido siendo el aliado natural de las ideas de Skinner, mientras que ha rechazado enérgicamente la hipótesis chomskyana por no someterse al gradualismo. Sin embargo, la genética y la neurología modernas le han dado la razón a este último. Según Chomsky, no es posible explicar el origen del lenguaje como la evolución gradual desde una jerga de gruñidos, gestos y gritos dados por los monos hasta las primeras palabras humanas sino que, por el contrario, el hombre debió hablar bien desde el principio. La distancia que hay entre un gruñido de primate y el órgano del lenguaje innato del hombre, es un abismo profundo e insalvable para la evolución. Se trata de un órgano complejo hecho de redes nerviosas, con una estructura especial, que ya existe en el recién nacido y que es perfectamente diseñado por los genes durante el desarrollo del cerebro.

La hipótesis de Chomsky acerca de que todos los lenguajes humanos, a pesar de su extraordinaria variedad, están ya predeterminados por una gramática universal que comparten todo los hombres, acaba de ser confirmada mediante pruebas neurológicas. La doctora María Cristina Musso y su equipo de colaboradores de la Universidad de Hamburgo han identificado por primera vez la región del cerebro humano, localizada en el área de Broca, donde reside la gramática común que subyace a todos los lenguajes humanos. (Nature Neurosciencie, 23.06.2003)

“¿Qué tiene que ver que el Australopithecus pueda aprender unos cuantos gruñidos con la posterior evolución de los genes que saben hacer una arquitectura neuronal innata del lenguaje? Los Homo sapiens llevamos miles de años enseñando a nuestros hijos a atarse los cordones de los zapatos, y no por ello hemos conseguido que el cerebro humano desarrolle un órgano innato que aprenda a atarse los cordones sin casi ningún esfuerzo por parte del niño.” (Sampedro, Deconstruyendo a Darwin, 2002) La selección natural de Darwin es incapaz de explicar el origen de la facultad para hablar que tiene el hombre. El lenguaje no es algo que se pueda conectar al cerebro de un mono y obligarle a hablar de inmediato, sino que se apoya firmemente, desde su origen, en el córtex cerebral, o sea, en algo tan complejo como el mapa de los estados de conciencia del ser humano. Por tanto, las numerosas diferencias que existen entre el cerebro humano y el de los primates no pueden ser el producto de un salto evolutivo al azar.

Desde la fe, los creyentes aceptamos que en la Creación Dios dotó al ser humano con la facultad de hablar. Haciendo analogía con los versículos de Juan, podemos decir que: “en el principio era el Verbo, [...] y el Verbo era Dios”. El Verbo era Jesús quien, junto al Padre, fueron el origen de las palabras y del ser que se comunica mediante ellas.

http://www.creacionismo.net

jueves, 17 de septiembre de 2009

OPINIÓN DE RECONOCIDO PSIQUIATRA, Medios de información exacerban conductas del pueblo venezolano




En su intervención, Rivero destacó que en los últimos años los especialistas en el área de la salud mental que integran este Centro, han venido observando una serie de alteraciones en la conducta de algunos sectores de la oposición asociados al fenómeno político

“En la Venezuela de hoy hay un estado permanente de crispación de ánimos, un estado permanente de exacerbación de los ánimos, muchas veces echando manos (los medios de información)a elementos provenientes de la mentira, basados en la exageración”.

Así lo informó Francisco Rivero, médico psiquiatra e investigador del Centro de Estudios Libremente, durante el foro “La Guerra Mediática desde la perspectiva, política, jurídica y psicológica”, organizado por la vicepresidencia de la República este viernes en el Palacio Blanco de Miraflores.

En su intervención, Rivero destacó que en los últimos años los especialistas en el área de la salud mental que integran este Centro, han venido observando una serie de alteraciones en la conducta de algunos sectores de la oposición asociados al fenómeno político.

“Uno observan en la calle, no solamente en el consultorio donde tenemos casos reportados de gente alterada mental, psicológicamente, donde el elemento esencial de su angustia, depresión e incluso de su locura está asociado a los contenidos que tienen los medios informativos”, acotó.

El especialista demostró a través de fotografías y muestras de las propagandas de la llamada Coodinadora Democrática, transmitida reiteradas ocasiones por las principales televisoras privadas del país durante los 62 días del paro petrolero, cómo se manejaron los elementos psíquicos para manipular las conductas y pensamientos de los venezolanos y venezolanas durante estos días.

“Hay elementos allí llamativos, la expresividad de los rostros, el automatismo de ciertas conductas que las hace diferentes que las posiciones políticas conocidas (...) Durante más de año y medio Venezuela estuvo sometida a este bombardeo mediático”.

Según el especialista, existen elementos neuropsiquiátricos en el ser humano que son activados por estas propagandas. Los contenidos que allí se transmitieron activaron por el sistema nervioso central una serie de elementos, que son los que hacen que las personas que se someten a ver estos materiales informativos permanentemente terminen repitiendo conductas agresivas.

Explicó que el cerebro humano se divide en dos hemisferios, izquierdo y derecho, que controlan diferentes funciones mentales del ser humano. El izquierdo, que es aquel que domina las operaciones de comprensión y racionales, y puede verse anulado cuando se activan estímulos sensoriales y emocionales del hemisferio derecho, generando en el individuo respuestas más primitivas.

A través de técnicas que controlen los contenidos informativos que llegan a nuestro cerebro, como por ejemplo la propaganda que incitaba a la persona a recordar lo que había hecho el Presidente en 10 segundos, obliga al receptor a tener un conteo aritmético que le bloquea la capacidad de racionar.

“Es decir, yo bloqueo tu cerebro izquierdo, que es el que raciona y te lo anulo, pero si paralelamente a eso te muestro imágenes agresivas, donde te van a quitar tus hijos, donde te van a quitar tu casa, te activo el hemisferio derecho y este se conecta con el cerebro reptiliano que es donde se activan todos los sentimientos primitivos (llanto, furia, ansiedad, desconcierto...) que todos poseemos”.

Apuntó que estas acciones realizadas por los medios de información, a través de las cuñas, noticias, programas, películas, etc, históricamente han tenido múltiples intenciones entre las que está lanzar a un pueblo a la guerra, justificar masacres, sostener dictaduras, tumbar, cambiar gobiernos, manipular la mente de las personas.

domingo, 13 de septiembre de 2009

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA




Los orígenes
Pierre Paul Broca Las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales han sido una cuestión que ha interesado desde los tiempos más remotos. El problema tiene, de hecho, una raíces profundas y previas a la aparición de los términos neurología, neuropsicología o neurología del comportamiento (Lecours y Joanette, 1991). En los libros de historia de la Medicina se pueden encontrar datos sobre las medicinas arcaicas y su evolución hasta la actualidad.

De hecho el objetivo planteado a lo largo de la historia ha sido siempre el mismo:
"Observar sistemáticamente las anomalías del comportamiento propio de la specie y localizar en términos de neuroanatomía macroscópica las lesiones que causan las enfermedades del telencéfalo humano e intentar comprender tanto el funcionamiento y las disfunciones de éste, como substrato de las diversas aptitudes cognitivas"

En esta línea de pensamiento el gran maestro Henri Hécaen reconocía claramente
el nacimiento de la neuropsicología mucho antes de la creación de este término: "Aunque la neuropsicología nació mucho antes que se creara este término, sus inicios tras la comunicación de Broca a la Société d'Anthropologie de Paris, en 1861, han estado señalados por el triunfo del método anatomo-clínico.

Los grandes maestros y fundadores de la neurología aportaron conocimientos capitales que constituirían, directa o indirectamente, los cimientos de la moderna aproximación a las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales. Este proceso conduciría a la cristalización progresiva del conocimiento sobre las formas clásicas de afasia, alexia, apraxia, acalculia, etc., tal como se describen en los tratados de neurología contemporáneos. No nos detendremos en este aspecto.
Lección 2: Las primeras terminologías médicas sobre el mismo problema


Por motivos científicos o corporativistas el estudio de las relaciones cerebro-comportamiento ha recibido distintos nombres. Desde la Psychologie physiologique de Jean-Martin Charcot y Théodule Ribot; la Neuropsychopathologie de Julián de Ajuriaguerra y Henri Hécaen que luego se convertiría en Neuropsychologie a secas, como en Luria y Benton; o la Behavioral Neurology de los discípulos de Norman Geschwind. En la actualidad, en el ámbito de la neurología, se ha establecido el término de "Neurología Cognitiva y Conductual"

Cabe destacar que la segunda edición del libro "Principles of Behavioral Neurology" de M.-Marsel Mesulam lleva ahora el título "Principles of Behavioral and Cognitive Neurology" (New York: Oxford University Press, 2000). También es significativo que el la reunión administrativa de la Sección de "Behavioral Neurology" de la American Academy of Neurology, en San Diego (2000), se planteara una discusión terminológica.

En Barcelona la influencia de la obra de Ajuriaguerra y Hécaen (4) fue capital y se concatenó con las aportaciones de otros autores para constituir una primera aproximación sistematizada de los conocimientos sobre las bases cerebrales de las actividades mentales.

El papel de Julián de Ajuriaguerra (1911-1993) y Henri Hécaen (1912-1983). Le cortex cérébral de Julián de Ajuriaguerra y Henri Hécaen (primera edición 1949, segunda edición 1960) representó un verdadero hito en el desarrollo clínico del conocimiento de las actividades corticales superiores. Su capítulo de introducción es realmente remarcable para la época. Se ha de destacar el subtítulo "Étude Neuro-psycho-pathologique" como precedente terminológico. La obra se centraba básicamente en una bipolaridad, por un lado una aproximación topográfica, "síndromes anatomo-clínicos" (frontal, rolándico, calloso, parietal temporal y occipital), y por otro una aproximación funcional, calificada de "problemas fisiopsicopatológicos" (afasias; praxias y gnosias; apraxia; astereognosias; agnosia
auditiva; agnosias visuales; trastornos de la somatognosia; y alucinaciones y lesiones corticales focales).

Le cortex cérébral se continuó, en cierto modo, con otra obra titulada Introduction à la Neuropsychologie, aparecida en 1972. Esta vez con la firma aislada de Hécaen. Este autor actualizó y amplió los contenidos de la primera obra y se centró en los aspectos funcionales: afasias, apraxias, trastornos de la percepción y
anotaciones finales sobre las localizaciones, la dominancia y la restauración funcional. En la introducción Hécaen presentó la siguiente definición, desde la medicina, de neuropsicología:

"La neuropsicología es la disciplina que trata de las funciones mentales superiores en sus relaciones con las estructuras cerebrales" [La neuropsychologie est la discipline qui traite des fonctions mentales supérieures dans leurs rapports avec les structures cérébrales].

Una versión ampliada de este continum de libros se publicó en inglés con el título Human Neuropsychology (Hécaen y Albert, 1978). En esta edición se introdujeron capítulos sobre trastornos de memoria, trastornos debidos a patología del lóbulo frontal, plasticidad cerebral y recuperación de la función. El prefacio fue escrito por Norman Geschwind quien destacó la importancia de la obra de Hécaen:

"...Henri Hécaen fue uno de los nuevos pioneros que reanimaron este campo. Sus contribuciones han llegado a ser tanta parte de nuestro pensamiento básico diario que paradójicamente es fácil olvidar su papel" [...Henri Hécaen was one of the new pioneers who revivified the field. His contributions have become so much a part of our basic everyday thinking that is paradoxically easy to forget his role]”.

Se puede ver, en consecuencia, la evolución de una obra --con cambios de autores y títulos--y se puede considerar esta evolución como el reflejo del cambio de ideas y aproximaciones acontecidas entre 1949 y 1978 (¡tres décadas!).

Entre finales de los cuarenta (1949), cuando aparece la primera edición de "Le cortex cérebral", y mediados de los sesenta (1966) --quince años--descollan una serie de autores importantes, que van a contribuir decididamente al desarrollo y la consolidación, directa o indirectamente, de la neurología de la conducta: Bucy, Fulton, Critchley, Eccles, Magoun y Denny Brown, entre otros.

Durante estos tres lustros destaca, también, un conjunto de libros que recogen las aportaciones a reuniones internacionales de alto nivel y que se suman al proceso de configuración de la neuropsicología. Entre estos libros cabe destacar los editados por Adrian, Bremer y Jasper; Wolstenholme y O’Connor: Halpern De Reuck y O’Connor; y Eccles. Sus aportaciones ciertamente no eran en absoluto de conocimiento generalizado en nuestro medio.
Lección 3: La neuropsicología funcional de los años 70'

Principales citas. El inicio de los años setenta está marcado por tres "neuropsicologías". La "Introducción a la Neuropsicología" de Benton (1971), la de Hécaen (1972), y la de Luria (1973, 1974) y por la "Behavioral neurology" de Pincus y Tucker (1974). Otras "neuropsicologías" son posteriores: la "breve" (un abrégé) de Barbizet y Duizabo (1977); la "Human Neuropsychology" de Hécaen y Albert (1978) que se ha de ver como la continuación de "Le cortex cérébral" de Ajuriaguerra y Hécaen, la más clínica y sintética de Walsh (1978); la americana "de editores" de Heilman y Valenstein (1979). El libro de Heilman y Valenstein se ha consolidado como un libro de texto y se han sucedido cuatro ediciones, la última de 2004. New York: Oxford University Press.

Con independencia del listado de libros que reflejan el desarrollo progresivo de un corpus de conocimientos se debe hacer referencia al desarrollo de la neuropsicología experimental entre los años sesenta y setenta. Si bien el desarrollo inicial de la neuropsicología se basó en el estudio de casos individuales o series de pacientes con trastornos similares, la exploración se fundamentaba en la descripción de los síntomas sin que existieran métodos estandarizados. Los diseños propios de la psicología experimental con grupos de sujetos sometidos a distintos tratamientos experimentales (en el caso de la neuropsicología lesiones), protocolos estandarizados y seguimientos sistemáticos, se inician en los años sesenta-setenta. Los trabajos de distintos autores se dirigieron al estudio de la percepción espacial, memoria, lenguaje, atención, emociones, praxis, etc.

El estudio sistemático de pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas para el tratamiento de la epilepsia, en el que destaca el papel de Brenda Milner en el Montreal Neurological Institute, representó un nuevo avance metodológico y científico. También se han de destacar las aportaciones de Roger Sperry en el ámbito de las callosotomías. Estas técnicas quirúrgicas implicaron el desarrollo de metodologías cognitivas para conocer el estado funcional de los pacientes.
Lección 4: La neuropsicología en los años 80' y 90'
En los años ochenta aparecen diversas obras entre las que destacan la aproximación "de autor" erudita y completa, de Dimond (1980)(26); o la más académica o "libro de texto" de Kolb y Wishaw (1980). La "Neuropsicología" editada por J. Peña-Casanova y Ll. Barraquer-Bordas (1983)(28) fue la primera obra de estas características generales en España. Cabe destacar la "Localization in Neuropsychology" editada por Andrew Kertesz (1984) que aportó una clara novedad ya que el enfoque se realiza principalmente alrededor de los problemas de la localización cerebral de la función. La segunda edición del libro editado por Kertesz se titula "Localization and Neuroimaging in Neuropsychology" (San Diego: Academic Press, 1994).

La obra "Principles of Behavioral Neurology" editada por Marcel Mesulam (1984) constituyó otro clásico. La "Neuropsychologie Clinique et Neurologie du Comportement" editada por Mihai Ioan Botez (1987, segunda edición de 1997) contiene una especie de vuelta a los orígenes ya que el libro se organiza en bases generales, en funciones y en síndromes focales (temporal, parietal, frontal, etc.) al igual que el libro de Ajuriaguerra y Hécaen.

En los años ochenta aparece una obra que iba a tener una gran influencia en el ulterior desarrollo de la neuropsicología, la "Human Cognitive Neuropsychology" de Andrew W. Ellis y Andrew W.Young (1988)(32). Esta obra establece claramente los principios de la "neuropsicología cognitiva", destacando los conceptos de modularidad y exponiendo las arquitecturas funcionales (modelos) de las funciones estudiadas. La semiología clínica (las capacidades afectadas y preservadas) se analizan en relación con un modelo sobre el procesamiento normal. En 1996 los autores publican una edición ampliada en la que incluyen una serie de lecturas sobre los temas de la primera edición. Por este motivo el libro lleva el subtítulo de "A textbook with readings"

Los años noventa presentan la novedad del "Handbook of Neuropsychology" editado por François Boller y Jordan Grafman (apareciendo volúmenes hasta el año 1997). Posteriormente aparecieron la "Neuropsychologie humaine" de Xavier Seron y Marc Jannerod (1994), la "Behavioral Neurology and Neuropsychology" de Todd E. Feinberg y Martha J. Farah (1997), o la reciente obra "Handbook of Clinical and Experimental Neuropsychology" de Gianfranco Denes y Luigi Pizzamiglio (1999). En 1994 aparece en Colombia la "Neuropsicología clínica" de Alfredo Ardila y Mónica Rosselli, "como texto básico de entrenamiento universitario en neuropsicología" (cita en la contraportada), dos años mas tarde, en 1994, le sigue en España otra obra de neuropsicología dirigida a estudiantes de las facultades de Psicología, es la "Neuropsicología" de Junqué y Barroso.

En 1995 llega desde Brasil el libro "Neuropsicologia, das bases anatomicas à rehabilitaçao", editado por Ricardo Nitrini, Paulo Caramelli y Letícia L. Mansur. En 1998 Victor Feld y Mario T. Rodríguez editan en Buenos Aires la primera "Neuropsicología infantil" en español. En resumen: la aparición de las "neuropsicologías fundacionales" a principios de los 70 y todas en un contexto netamente neurológico, representa una abierta y clara cristalización del saber neuropsicológico, y una inflexión en el desarrollo de la especialización. La gran diversificación de temáticas neuropsicológicas se produce alrededor de 1975, cuando aparecen libros especializados. Los años ochenta y noventa aportan nuevas obras que van acumulando conocimientos destacando un "Handbook of Neuropsychology" y la irrupción de la "neuropsicología cognitiva". En 1974 aparece en España la primera aproximación sistematizada de Barraquer-Bordas en neuropsicología, su Afasias, Apraxias, Agnosias. Esta obra cabe situarla en la línea de las obras de revisión y actualización pero centrándose en el ámbito del lenguaje, la gestualidad y el reconocimiento.

La llegada de las obras de Aleksandr Romanovich Luria significó un nuevo impulso, ciertamente muy importante, en el desarrollo subsiguiente de la neuropsicología en nuestro medio. Se ha de destacar su obra "The working brain. An introduction to Neuropsychology" (del año 1973), versión inglesa discretamente modificada de la versión rusa "Osnovi neiropsijologii" (Fundamentos de neuropsicología), que llegó a su edición castellana (a partir de la inglesa) con el nombre de "El cerebro en acción" (1974).

La obra de Luria significó una concepción integral de la neuropsicología. Todo parecía estar claramente concatenado: la concepción teórica, los métodos clínicos, los síndromes y la terapia. Al hacer referencia a las afasias, por ejemplo, muchos colegas siguieron la clasificación de Luria y aceptaron, casi como dogma, los mecanismos fisiopatológicos propuestos por este autor en cada forma clínica de afasia. Muchos descubrieron la neuropsicología a través de Luria y la confundieron e igualaron a la obra de este autor.

En los aspectos prácticos los psicólogos, fundamentalmente en el área de la psicometría y relacionados con la clínica psiquiátrica, realizaban exploraciones mediante tests "de organicidad" (¡!). La obra de Luria iba a representar un revulsivo importante y un cambio de objetivos para los seguidores de la psicometría pura y dura. Pero no todos captaron claramente el mensaje de Luria.
Lección 5: Disciplinas relaciondas

De la neuropsicología como encuentro a las fragmentaciones profesionales Progresivamente, y partiendo de los mismos objetivos generales, han cristalizado en la actualidad tres disciplinas relacionadas que tienen objetivos compartidos, pero distintas bases científicas e históricas y claras diferencias en relación con los profesionales que las cultivan y sus organizaciones profesionales así como en los métodos de trabajo y de intervención terapéutica. Estas tres disciplinas son la neuropsiquiatría, la neuropsicología y la neurología de la conducta. En los párrafos siguientes se exponen brevemente y se complementan los rasgos y las diferencias, a veces de matiz, entre estas disciplinas siguiendo el modelo de Mendez, Van Gorp y Cummings (1995).

El término "Neuropsicología" se atribuye a veces a Karl Lashley (1890-1958). Este autor experimentalista usó el térmico en el contexto de las lesiones cerebrales y la conducta en una presentación que realizó en el año 1936 ante la Boston Society of Psychiatry and Neurology. Su conferencia apareció publicada en 1937 (Lashley, KA. Functionals determinants of cerebral localization. Archives of Neurology and Psychology, 1937; 38:371-387).

A pesar de esta atribución Lashley no fue el primero en usar este término. Dado que Lashley cita el libro ded Goldstein de 1934, y no usara la palabra antes de 1936 hace pensar que la tomara de Goldstein.

La palabra "neuropsicología" había sido usada en 1913 por William Osler (1849-1919) en una conferencia sobre la formación en la Phipps Psychiatric Clinic. Osler utilizó el término "neuro-psychology" en el contexto de la idea de que los estudiantes deberían tomar cursos sobre los trastornos mentales (Osler W. Specialism in the general hospital. Johns Hopkins Hospital Bulletin, 1913:24:167-233. Kurt Golsdtein (1878-1965), también usó el termino neuropsicología en su clásico Der Aufbau des Organismus (La construcción del organismo), publicado en 1934. Esta obra se publicó en inglés en el año 1939 con el siguiente título y subtítulo: The Organism. A Holistic Approach to Biology Derived from Pathological Data in Man. La palabra "neuro-psychological" aparece en la introducción del tema de los procesos aberrantes del pensamiento que aparecen en pacientes con lesiones cerebrales.

La neuropsiquiatría, desarrollada por psiquiatras, se centra más en la neurofisiología y la neuropatología relacionadas con enfermedades mentales (depresión, psicosis, cambios de personalidad), observadas en pacientes eminentemente neurológicos que padecen secuelas de accidentes vasculares, epilepsia, alteraciones neurodegenerativas, etc. Su método principal es la historia psiquiátrica y la descripción psicopatológica.

A esta disciplina se podría aproximar la psicogeriatría. Esta disciplina, también eminentemente desarrollada por psiquiatras, se centra en el estudio de las alteraciones psiquiátricas relacionadas con la ancianidad, en este ámbito unos profesionales se centran más en la vertiente neurológica (demencias, fundamentalmente), mientras que otros se centran en la vertiente más psiquiátrica (depresiones, delirios, etc.).

La neuropsicología, desarrollada por psicólogos, se centra en los mecanismoscognitivos de la memoria, el lenguaje, las capacidades viso-espaciales, ejecutivas, etc., en relación con mecanismos mediados por estructuras cerebrales. La neuropsicología se sitúa en los confines de la neurología clínica, de la psicología general y experimental. Su principal método de evaluación son los tests estandarizados, mientras que su principal foco terapéutico es la rehabilitación cognitiva y la psicoterapia.

La neurología de la conducta es desarrollada por neurólogos tras una especialización que ha sido definida recientemente por la Academia Americana de Neurología (neurología cognitiva y conductual). La neurología, tras dar lugar al nacimiento de la neuropsicología, ha redefinido su tarea en el ámbito, con los siguientes rasgos:

Profesional implicado: la neurología de la conducta la realiza un médico neurólogo que se ha especializado en este ámbito. Las guías para la formación han sido establecidas por la Academia Americana de Neurología.

Bases teóricas: Los síndromes clínico topográficos clásicos (afasias, apraxias,agnosias, amnesias, etc.) constituyen los cimientos de la especialidad, pero a estos conocimientos se incorporan las aportaciones más moleculares de la llamada "neuropsicología cognitiva". Aunque en un sentido original e histórico los síndromes focales hayan constituido las bases, la neurología no es en absoluto ajena a todas las aportaciones de otras ramas del saber como la psicología, la lingüística o la sociología.

Ciencias de base: La Medicina y las neurociencias en general son las bases de laneurología de la conducta. Esto quiere decir que el profesional se aproxima al problema con conocimientos de fisiopatología general, y específicos de fisiopatología neurológica. Conoce, además, las entidades clínicas no neurológicas que pueden ser concomitantes o condicionantes en un caso determinado.

Las neurociencias en general (neuropatología, neurobiología, neurogenética, neurofisiología, neuroquímica, neurofarmacología, neuroimagen, etc.) aportan mucha información que se usará en el estudio y la comprensión de la enfermedad.

Foco de trabajo: La correlación neuropatológica constituye en foco principal. El diagnóstico y la evaluación de las lesiones del sistema nervioso es la actividad general del neurólogo, que en el caso de la neurología de la conducta se centra en el cerebro. Si bien la correlación neuropatológica ha sido tradicionalmente el foco principal, la neurología no ha sido en absoluto ajena a las aproximaciones funcionales y ha sido precursora de los modelos cognitivos.

La aproximación actual debe ir encaminada al estudio de las alteraciones cognitivas y del comportamiento en el ámbito de entidades nosológicas definidas: enfermedad de Parkison, esclerosis múltiple, epilepsia, demencias, traumatismos craneoencefálicos, etc. En este enfoque --superándose la visión clásica de los síndromes focales que podíamos llamar de "afasias, apraxias, agnosias"—permite que el neurólogo pueda realizar el manejo de los pacientes con mayor base y formación.

Método: En neurólogo del comportamiento realiza básicamente una evaluación dirigida a la cognición en el contexto neurológico general del paciente. Las alteraciones cognitivas se estudian en el contexto de la historia del paciente y de las exploraciones complementarias neurológicas. En este apartado en donde la actividad se concatena con la del neuropsicólogo quién aportará – entre otros—los datos obtenidos mediante test estandarizados.

El neurólogo especializado en neurología de la conducta ha de conocer los principios de la "neuropsicometría" y las características, indicaciones y el valor específico de cada test neuropsicológico.

Es importante destacar el impacto de las corrientes de la Medicina Basada en la evidencia (pruebas) en todo el ámbito metodológico de la neurología y de la neurología de la conducta.

La neurología debe desarrollar instrumentos de evaluación neuropsicológica que permita una actividad clínica objetiva, sin sesgos y con alto valor de predicción, en los ámbitos del pronóstico, el diagnóstico y el tratamiento.
TOMADO DEL MODULO DE PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL A DISTANCIA, "UNAD"
AUTOR:PSICOLOGO JHON ALEXANDER MORENO MORENO
REVISADO POR: PSICOLOGA LUZ AMPARO PESCADOR

jueves, 27 de agosto de 2009

TERREMOTO EN HAITI: PSICOLOGOSPREPARADOS ANTE EL DESASTRE

introduccion: Javier Lopez B

hemos querido volver a publicar el presente articulo, que cobra especial vigencia, con el terremoto de 7 grados ocurrido en haiti, la nacion mas pobre del continente, que ademas se a visto azotada por huracanes que han destruido sus cultivos, a estos desastres naturales se suman las acciones cometidas por los hombres, deforestaciones y las incidencias politicas,el pueblo haitiano a sido gobernado por una pequeña elite depredadora que condena al 80% de la poblacion a la miseria.
recientemente se informaba atraves de un medio de comunicacion internacional, el incremento de personas con desordenes mentales que deambulan por las calles de puerto principe, luego de perder a seres queridos, y pertenencias, aunque hay que reconocer y asi lo han dicho los medios de comunicacion, que este martirizado pueblo, luego de experiencias tan duras a sabido afrontar con mucha entereza esta nueva catastrofe, lo que no es obise para entender que muchas personas no tengan la capacidad y entereza de otros y se vena afectados ademas de su salud fisica en su salud mental, por ello ademas de refugio, comida, atencion medica para curar sus heridas, los haitianos requieren de atencion profesional en salud mental, para evitar asi, un aumento en la incidencia de desordenes mentales que puedan traer mas problemas a la nacion antillana.
retomenos este articulo publicado en la prensa boliviana que nos ayuda a entender por las situaciones que pasan los seres humanos que han vivido una catastrofe natural.

Por:Mirna Echave Malle

En un desastre la gente sufre pérdidas, es desplazada a campos de refugiados o albergues y se siente culpable, impotente, pesimista, y si con el tiempo supera la situación, su condición es muy frágil como para afrontar otro golpe duro. Por ello, tras una gran emergencia, suele haber suicidos, agresividad, irritabilidad, entre otras situaciones
A María Luz Valencia le dijeron que vieron a un hombre cerca de su casa poco antes de que un incendio devorara sus muebles, ropa, utensilios y todo lo que el fuego halló a su paso. “No falta la envidia”, explicaron ella y su única hija a los psicólogos con los que, hablando, descargaban su rabia, su depresión y todo lo que sentían, no sólo por aquella pérdida, sino también porque un mes después de quedar en la calle, en diciembre de 2007, las inundaciones que azotaron Beni volverían a despojarlas de lo poco que habían recuperado o reconstruido.
La psicóloga Rosario Rodríguez recuerda con pena aquel caso: “Cuando llegaron las lluvias, creían iba a pasar pronto, pero después de ocho, diez horas, cuando el agua les llegó a la cintura, sacaron lo que pudieron, que era poco, y perdieron casi todas sus cosechas de yuca y plátano. Se refugiaron en un asentamiento sobre la carretera, con sus gallinitas y chanchitos, pero como estaban casi en la misma ruta no recibían alimentos, entonces se vieron obligadas a ir sacrificando a sus mismos animalitos”.
Ahora que La Niña es un recuerdo. La gente de las tierras bajas se apresta a recibir los desastres de su hermano, El Niño

Lo que dejó la niña eN 2007

Las inundaciones que se intensificaron a mediados de diciembre de 2007 afectaron a más de 100.000 familias en el país y cada una vivió un drama diferente. Como María, una abuela de 70 años quien llegó a convertirse en un referente para su familia y para sus vecinos damnificados. La anciana era entusiasta, alegre y no dejó de apoyar a nadie en la crisis. Se la veía en la cocina, daba recomendaciones para no descuidar a los niños y en especial decía qué hacer para sobrellevar la situación.
Sin embargo, pocos días después tuvo que ser arrancada de uno de los campamentos de Trinidad y llevada a un hospital de Santa Cruz: su diabetes se había complicado por la mala alimentación que tuvo. Rodríguez dice que vio cómo este tipo de casos también influyó en la gente.
En la crisis del año pasado, la Prefectura de Beni estimó que unas 22.000 personas fueron afectadas, 5.000 eran de Trinidad. En total, 57 municipios fueron declarados, por decreto, zonas de desastre, y otros 33 municipios recibieron la misma calificación a través de resoluciones ministeriales. Hasta abril de 2008, más de 6.000 familias afectadas vivían en campamentos, principalmente en Beni, Santa Cruz y Cochabamba.
El Gobierno informó que, como consecuencia de aquel desastre natural, 45.200 hectáreas de cultivos de soya se perdieron en el país, más 32.000 hectáreas de maíz y 31.955 de arroz. Murieron alrededor de 1,3 millones de reses, es decir, más del 20 por ciento de los vacunos del país.
Se estima que el fenómeno climático de La Niña quitó la vida a 55 personas y arrasó con al menos 318 viviendas. En Santa Cruz, 156 inmuebles se colapsaron y 147 sufrieron daños parciales. En Cochabamba, las riadas e inundaciones destruyeron 136 casas en diez municipios y además fueron afectadas parcialmente las estructuras de 237 inmuebles.
En las ciudades de La Paz y El Alto y la población de Mecapaca se derrumbaron 22 viviendas, mientras que en Sucre cayeron cuatro.
El Gobierno, con ayuda de agencias internacionales, presta una permanente cooperación a las víctimas, aunque con limitaciones y algunas fallas, como la falta de una distribución igualitaria en todos los refugios. El Ministerio de Hacienda construye viviendas para algunos de los afectados, mientras que las prefecturas trabajan en sistemas de prevención antes de la próxima época de lluvias.
El Tratamiento psicológico
Incentivar a que la gente hable de sus problemas y sus sentimientos es una forma de ayudarla a superar la situación. Eso hicieron los cuatro miembros de Psicólogos Sin Fronteras, entre ellos Rodríguez, y otros profesionales de esa rama que se sumaron en Trinidad con 1.627 personas tras las inundaciones provocadas por La Niña en 2007.
Por primera vez en Bolivia, dicho equipo de psicólogos, apoyados por enfermeras, profesores y otras personas formadas para el trabajo, se encargó de atender las secuelas traumáticas de un desastre. Estos conflictos empeoran cuando no hay soluciones, cuando la ayuda llega lentamente o se repite el desastre, como se prevé que suceda este año. Existen estudios meteorológicos que anuncian la posible llegada de un fenómeno de El Niño, con más inundaciones y sequías.
También, por primera vez en el país, se aplicó una Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) en Salud Mental y comunitaria, una evaluación global que permite —entre otros aspectos— una mejor administración de los recursos estatales y de cooperación para los afectados.
En estas situaciones la gente sufre pérdidas, es desplazada a campos de refugiados o albergues y se siente culpable, impotente, pesimista. Si con el tiempo se supera la situación, su condición es muy frágil como para afrontar otro golpe. Por ello, tras una gran emergencia suele haber suicidios, agresividad, automarginación e irritabilidad, entre otras manifestaciones.
La psicóloga recuerda, el caso de una joven de 22 años de la que no retuvo el nombre pero sí su historia. Ella vivía con sus padres y en la crecida de las aguas trabajó sin cansancio para ayudar a su familia. “Después de que lograron instalarse en una carpa le dio parálisis y los médicos sólo le detectaron tuberculosis. Hablaba, pero no podía caminar, entonces atribuimos su problema a la tensión. Lo que pasa es que tenía un hijito que no estaba con ella. Además, tenía el problema de la casa, la responsabilidad con sus papás y tías, eso la desesperó”.
Durante la época de crisis, en los campamentos, entre dos y tres familias debían compartir la misma carpa, turnarse para la preparación de comida y tratar de restablecer su cotidianidad en esas condiciones. Según Rodríguez, los psicólogos vieron que algunos afectados se vieron obligados a “tomar agua estancada, sacrificar a sus animales, tenían que prestarse o alquilar botes para ir a hacer sus necesidades tierras adentro, aunque en ocasiones no podían y ensuciaban los alrededores”.
Según el representante de la Organización Panamericana (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) Cristian Darrás, en el libro Salud Mental y Desastres, Actuación en Crisis, “cuando ocurren emergencias y desastres naturales, los problemas de salud mental y del comportamiento aumentan y requieren de atención en las personas sobrevivientes durante un periodo más o menos prolongado. Esto especialmente cuando los afectados tienen la tarea de reconstruir sus vidas”.
Los primeros problemas son la falta de agua y alimento, a lo que se suman la carencia de techo y atención en salud. Defensa Civil emitió una alerta porque las aguas de la inundación se contaminaban con animales muertos, las cosas o alimentos que quedaron bajo el agua. A este cuadro se sumaron los síndromes de diarrea y las infecciones respiratorias que aparecían por la constante exposición a la humedad, además de otras enfermedades transportadas por la creciente aparición de mosquitos, como malaria o dengue, entre otras.
Además, según el documento de las organizaciones de salud, la situación provoca impactos psicosociales, como tristeza sentimiento de pérdida o duelo, ansiedad, enojo, confusión y violencia intrafamiliar, que “no sólo repercuten en las propias personas víctimas de los desastres, sino también en la vida de relación a su alrededor y podrán constituirse en una barrera que entorpecerá las labores de organización y de respuesta de los Centros de Operaciones de Emergencia (COE)”.
Rodríguez comenta que, tras la llegada de las aguas, Naciones Unidas pidió a su organización, Psicólogos Sin Fronteras Bolivia, iniciar el apoyo psicológico en Trinidad.
Uno de los representantes internacionales, José María Toribio Sauquillo, dijo que para esta labor se estructuraron equipos de emergencia. Ésta es una estrategia que permite atender mejor los impactos, ya que es necesario que la gente se sienta reconocida. Es necesario, por ejemplo, hablar con un profesor del barrio o un psicólogo que entienda su dialecto, es decir, con alguien de su propia cultura.
“Cuando pasa algo como el caso de Trinidad, tiene que haber alguien de la zona, porque no puede ser que nosotros, aunque manejamos el lenguaje (castellano), a nivel cultural, a nivel social no entendemos lo que está pasando con la persona”, subraya Toribio.
El trabajo tuvo que realizarse en las mismas carpas de los damnificados, donde las familias agrupadas contaban sus problemas, lo que vivieron, cómo se sintieron y cómo les afectó. El equipo de apoyo, que fue entrenado una semana, debía identificar a quienes tuvieran problemas más profundos, como conflictos al comunicarse u otros. Así, la terapia iniciaba con esas personas en forma más particular.
Según Rodríguez hubo varios problemas el año pasado. Por ejemplo, un dirigente comunitario alzó la voz y les dijo a sus vecinos que vivían “un castigo” y que era “inevitable”.
El debriefing —como se conoce el método de descarga emocional a través del diálogo— fue aplicado en los habitantes provenientes de ocho comunidades afectadas, éstos fueron instalados en cinco albergues: José Chávez, con 400 personas; Puerto Ballivián, 226; Joaquín Hurtado, 346; 4 de Febrero, 505, y Juan Lorenzo Campero, con 120.
PRESTOS PARA ESTE AÑO
El experto meteorólogo de Naciones Unidas Félix Trujillo Ruiz hizo un análisis de los patrones atmosféricos que afectarán a Bolivia en el verano 2008-2009.
Por ejemplo, el invierno adelantado que vivimos de marzo a julio es analizado como una manifestación o cambio climático que anuncia la llegada de desastres, con una nueva temporada de lluvias intensas en el norte y noroeste de país, como sequías intensas al sur.
Esto se debe a que el calentamiento del altiplano en Sudamérica y la emisión de nubes por la liberación de calor en el Amazonas no fueron normales esta gestión. Dicho fenómeno ocasiona una especie de muro que ha impedido el ingreso de frentes fríos y trae un fuerte calentamiento a partir de este mes. Se prevé que este año se rompan varios récords históricos en las temperaturas regionales.
El informe publicado en la página web del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) señala que existen “probabilidades (de) que nuevamente volverá a presentarse, durante el verano 2008-2009 en el Hemisferio Sur, anomalía positiva en El Niño (…) También se estaría esperando excesos de precipitaciones en las regiones de Pando, Beni, centro y norte de Llanos Orientales y norte de La Paz durante septiembre y octubre; durante los meses de noviembre, diciembre de 2008 y enero de 2009, los excesos tenderán a desplazarse a las regiones comprendidas entre el Beni central y los Llanos Orientales”.
A fines de agosto, según Rodríguez, un equipo de de Psicólogos Sin Fronteras partió a Trinidad con la misión de trabajar un año en el lugar. Allí evaluarán la evolución de la gente, ante el anuncio de un eventual desastre. Se quiere preparar a las personas antes de la llegada de una próxima crisis.
Antes, durante y después de una contingencia
Según la OPS, cuando un desastre es anunciado, por ejemplo un huracán, la gente tiene miedo y existe una tensión emocional colectiva que prepara a las personas al enfrentamiento de la amenaza. Durante el desastre, las emociones son intensas, hay sufrimiento emocional en los sobrevivientes y deterioro en la vida de las personas. Luego la gente suele experimentar ansiedad y temor al recordar el trauma y pueden aparecer conductas inapropiadas, sueño irregular, falta de apetito e irritabilidad.
Existen cuatro tipos de reacciones frente a un desastre
El síndrome general de adaptación ante un desastre se manifiesta, primero, cuando la gente suda profusamente y tiene temblores, debilidad, náuseas y problemas para pensar claro. Segundo, se la puede hallar paralizada, parada o sentada en medio del caos, sin hablar o sólo pronunciando una o dos palabras. Tercero, hay personas hiperactivas, harán una y otra cosa, hablan rápidamente y se enojan si no se aceptan sus ideas. Cuarto, hay manifestaciones físicas temporales, como llanto o debilidad.
Todos podemos ayudar a una víctima de desastre
Tras un desastre, toda persona puede ofrecer apoyo psicológico a quienes hayan pasado por esa experiencia. La OPS recomienda, por ejemplo, crear un clima de confianza y seguridad mostrando interés en cada víctima; establecer una buena comunicación, así como fomentar el respeto y la tolerancia, en especial en campos de refugiados; brindar apoyo emocional especialmente a quienes han quedado solos, y entender y aliviar los síntomas y reforzar la autoestima de los sobrevivientes.
Avisar a especialistas sobre situaciones delicadas
Frente a una situación de emergencia, debe avisar a profesionales especializados si advierte a personas con manifestaciones especiales para una ayuda más profesional. Por ejemplo, el problema o síntoma de agresividad, inclinación a vicios o drogas e irritabilidad pueden afectar sus actividades cotidianas, también si se da cuenta de que tiene ideas suicidas, cuando abusa del consumo de alcohol, si maltrata a las personas de su entorno o cuando después de haber recibido un apoyo emocional persiste en sus síntomas por más de 30 días.
Por un proceso de pacificación
José María Toribio representa a Psicólogos Sin Fronteras en España, estuvo de visita en Bolivia para analizar los resultados de la evaluación de las víctimas de las inundaciones en Trinidad y habló con Domingo de su trabajo en emergencias.
—¿Cómo realizan la atención a personas que sufrieron un desastre?
—Los equipos de Psicólogos Sin Fronteras, en el área de intervención en emergencias, trabajan en tres fases: el impacto; la emergencia, con personal local, y luego obviamente trabajamos en el post, el seguimiento a la catástrofe. Luego en situaciones más grandes, como terremotos, como el tsunami de Sri Lanka, trabajamos en la reconstrucción.
—¿Las emergencias han aumentado con el tiempo?
—Hay gente que piensa que hay más emergencias, pero creo que eso responde al efecto de la globalización de la información. Sin embargo, como psicólogos, sobre efectos climáticos no conocemos mucho. Sí he constatado desde el año 1998, cuando empecé a trabajar, hasta ahora que las catástrofes que se dan son más grandes, o sea, se da el mismo número de terremotos, tsunamis, ciclones, pero el tsunami de Sri Lanka es algo que no se había dado en tamaño, y también Katrina, un huracán nunca había subido tan al norte. Eso sí que se está dando; por el calor, los huracanes llegan a lugares impensados.
—¿Ustedes tienen preparación especial?
—Ahora en España se trata como especialidad y los psicólogos que son de emergencias están especializados. Un curso de capacitación en especialización suele llevar un mes y después se obliga a salir tres meses a campo, en situaciones que impliquen desplazados.
—¿Qué es lo más devastador de un desastre en la mente de una persona?
—Habría dos cosas. En un primer momento del impacto lo más devastador es la pérdida de control, ver que no puedes hacer nada, luego, cuando pasó la catástrofe, lo que a la gente le impacta más es la pérdida de la familia. Se produce un síndrome que se llama el síndrome del superviviente, cuando de un núcleo familiar de seis o siete personas sólo queda uno, esa persona no puede soportar haber vivido.
Del impacto, la persona normalmente se sobrepone en un plazo de tres a seis meses, pero si no sucede algo, otro desastre de por medio, la gente no lo puede superar y es ahí donde se producen intentos de suicidio. La persona se siente culpable de haber sobrevivido, aunque no entiende por qué.
—¿En qué situaciones ha participado?
—En Honduras, por ejemplo, el huracán salió de la costa y llegó a la capital, arrasó con todo lo que había. Los equipos de emergencia se habían quedado en la costa, y en Tegucigalpa quedaron los chicos de 16 y 17 (años) voluntarios de la Cruz Roja. Entonces nos pidieron que diéramos el apoyo psicológico a los intervinientes, a los rescatadores, para que no se fueran, porque el impacto psicológico de sacar un día y otro día cadáveres era duro, fue algo muy crítico.
En Sri Lanka, en cambio, trabajó mucha gente y trabajamos con una entidad de familias de la etnia de allí. Les dimos la cobertura en orientación y los recursos.


tomado de prensa boliviana

domingo, 2 de agosto de 2009

MUSICA, MAS QUE UN SONIDO, UNA TERAPIA


"NO SOLO ES UN CONJUNTO DE TONADAS, LA MÚSICA ES UNA EXCELENTE MANERA DE EXPRESAR SENTIMIENTOS, DE DESARROLLAR ÁREAS CLAVE Y, LO MEJOR DE TODO, SER FELIZ. BENEFICIOS PARA NIÑOS"

Ya no es noticia decir que la música es un elemento fundamental en el transcurso de la primera etapa de crecimiento del ser humano. es mas, la recomendación de los expertos es iniciar la estimación musical desde las primeras semanas de gestacion, pues varios estudios han demostrado que la música y sus componentes logran patrones de actividad cerebral.
pero lo que muchos no saben , es que la música no solo es capaz de activar la función cerebral, también esta demostrado que es un elemento importante en el desarrollo auditivo, intelectual, del habla, motriz y sensorial. la música sera siempre positiva !

así que cuanto antes exponga al niño a esta "terapia", mas beneficios le aportara

Desde hace mucho tiempo, la música se implemento en todo tipo de terapias: para combatir la hiper actividad, ayudar en el aprendizaje precoz y hasta para mejorar el estado de animo de los pacientes terminales.
sus beneficios son múltiples, así que no dude en brindarse los a sus hijos, carlos prieto, pedagogo musical los enumera:
1- mejora la atención: juegue con el pequeño a dramatizar un cuento con instrumentos, desplazarse al ritmo de la música o simplemente bailar. estos estímulos auditivos le ayudaran a mejorar su concentración.
2- ayuda a perfeccionar los movimientos: a través de ella, el niño puede mejorar su coordinación, oír las tonadas e imitarlas con el movimiento, potenciara el control rítmico de su cuerpo
3- enriquece el lenguaje: durante la primera infancia, la comunicacion verbal esta en pleno desarrollo, por ello, la música entra a jugar un papel fundamental . solo debe incentivarlo a cantar todos los días: ensenéle nuevas letras y propongale componer sus propias canciones. no solo enriquecerá el lenguaje, sino que le permitirá entrenar sus expresiones.

4- facilita la integracion: los sonidos musicales le ayudaran a convivir con los demas, estableciendo una comunicacion mucho mas afectiva. gracias a las tonadas infantiles, los niños comienzan a compartir vivencias y conocimientos con los otros pequeños de su edad.

5- aumenta la autoestima: la musica incrementa la seguridad del pequeño. se sentira aceptado por los demas, en especial por aquellos con quienes comparta las canciones.

6-influencia los estados de animo: la musica le permite calmar la ansiedad y alcanzar un estado de tranquilidad. recuerde que cuando era bebe, una cancion bastaba para que se volviera a dormir.

INCENTIVE LOS GUSTOS POR LA MÚSICA

No es necesario recurrir a cursos o gastar mucho dinero en el incentivo de esta practica, bastan unas horas de juego, algunas canciones diarias y, sobre todo, mucha creatividad:

-LEALE UN CUENTO MUSICAL: la lectura y la musica son una combinacion ideal. en el mercado encontrara libros que tienen banda sonoras o que ambientan la narracion. si no es posible acceder a ellos, busque alguna tonada que concuerde con las emociones que va a expresar durante la lectura de la historia. la mejor opcion es la musica clasica.

-LA HORA DE LA COMIDA, ¡ MUY MUSICAL !:busque alguna pieza clasica o alguna tonada suave y pongala durante el almuerzo o la comida. no solo incentivara de una manera inconsciente el amor por la musica, sino que le ayudara a vivir un momento mucho mas placentero.

- ¡ BAILEN ! : elija una tonada infantil que le permita estimular el baile o algunos movimientos corporales. enseñele a su pequeño y animelo a imitar sus expresiones.

-ACERQUELO AL SONIDO : comprele objetos que produzcan sonido y algunos instrumentos musicales. las flautas, las maracas y los pianos son una excelente opcion para que el niño comience a interactuar con ellos.

tomado de la revista nueva, edicion # 113, 18 de abril de 2009