Mostrando entradas con la etiqueta freud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta freud. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

EL ENFOQUE PSICOANALÍTICO DE ESTANISLAO ZULETA, DEPRESIÓN Y DUELO (1)



EL   ENFOQUE  PSICOANALITICO   DE   ESTANISLAO   ZULETA

DEPRESIÓN Y DUELO (1)

Por: Javier López

En su libro de  más de 354 páginas, este  filósofo,  escritor y pedagogo Colombiano aborda  a partir del análisis psicoanalítico de Freud, temas como la sexualidad, la teoría del inconsciente, la fenomenología, la teoría del sujeto, el complejo de Edipo, el narcisismo, la histeria, la obsesión y el psicosis, abordando   a partir  de la página 87, la depresión, el duelo y la culpa, en este primer análisis y  a partir de una exigencia  académica  nos enfocaremos en  la depresión y el duelo, no sin antes precisar  el contenido político de  dicho libro, su confrontación con el sistema, con el capitalismo, es decir, es un escrito abordado desde lo psicológico, los social y lo  político.
En su  obra  Estanislao Zuleta hace una clara separación  entre lo que es duelo y depresión, ya que estos  términos no se refieren  a lo mismo, el duelo es la permanente perdida  que sufre el hombre en su proceso evolutivo, en su desarrollo, para Zuleta  todo es duelo,  desde el nacimiento  hasta la llegada  de la  vejez, el duelo es un conjunto  de hechos vivenciales, de las elecciones  que las personas  hacen  en la vida, desde la escogencia de la pareja hasta  la decisión  de elegir una u otra profesión u oficio, así como  la perdida  de los amigos, todo es duelo, porque es natural a la vida, nada es eterno, siempre viviremos en duelo.
Al abordar la depresión en lo individual, se analiza  que este sujeto pierde  en si la referencia  de vida, no encuentra la salida a sus problemas, cree  que todo está perdido, se refugia en sí  mismo, mientras  en la depresión colectiva, el sujeto  se refugia en el grupo, se identifica  con él  y hace suyo todo lo que  le rodea  a este, se identifica con su pensar y comparte sus miedos.
Al abordar estos temas, Estanislao Zuleta hace referencia  a diversos estudios  de escritores  y estudiosos, en el   aborda  todo el complejo  tramado  del pensamiento del hombre y con ello  de sus sentimientos  e interioridades, aun viéndolos  desde  lo colectivo  requiere  de permanente análisis  y en muchas ocasiones  lo individual  se queda  en el  proceso y vivencia de cada ser  mientras  en lo colectivo  es el hombre  el que se lleva  sus miedos y depresiones  hacia el grupo, donde se fortalece y lo comparte  con otros seres  y en este caso  se ve como ejemplo  el del caudillismo, donde el colectivo  vuelca  toda su presión  hacia una persona la cual espera los “libere”.

En lo individual la pregunta  que surge del texto  nos  lleva a preguntar Que motiva  al hombre a llegar  a ciertas acciones? Por qué asesina? Por qué motivos  escoge a sus víctimas? Que lo lleva a esto? Que en no pocas  ocasiones  pueden llegar a ser  sus seres queridos, la madre, la esposa, los hijos ¿Por qué  cometido  el hecho?  Y  después  se arrepiente  de sus acciones, comprende, entiende por qué lo hizo?, así mismo podría surgir la pregunta, que influencia tiene la sociedad en sus decisiones? Son las exigencias del colectivo lo que lo lleva fortalecer una decisión? Es el no poder “cumplir” con los requerimientos que le hace  la sociedad lo que lo determina? La sociedad competitiva, acorrala al hombre?.

lunes, 28 de septiembre de 2015

LA “SUPERACIÓN” DEL PSICOANÁLISIS ES DESCONOCIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS CONCEPTO DE INCONSCIENTE

 

LA “SUPERACIÓN” DEL PSICOANÁLISIS ES DESCONOCIMIENTO DEL PSICOANÁLISIS CONCEPTO DE INCONSCIENTE

Por: LUIS SCHNITMAN*
Tomamos unas palabras de este autor, que sitúan con notable claridad el problema de la ‘superación’ del psicoanálisis, que se ha constituido recientemente como una posición gremial en varias ramas de la psiquiatría y  la psicología, en contra de la validez del psicoanálisis.
Es de especial interés su referencia a esta opinión por parte de Sartre y Hesnard, y sus sendas rectificaciones posteriores; si bien es justo reseñar que otros críticos han adherido a esta idea y la siguen sosteniendo.
En el fragmento seleccionado, el autor no entra a describir el contenido del concepto de inconsciente, dedicándose a resaltar su contraposición con las corrientes de pensamiento vigentes:
“El tema más importante de todos los que presenta el pensamiento de Freud, el más notable de sus descubrimientos, es el del inconsciente, pero desgraciadamente también es el más difícil de todos los problemas que planteó en el estudio del hombre. El pensamiento de Freud en ningún punto como en este del inconsciente se contrapone más radicalmente – por no decir más  escandalosamente – a la cultura de su tiempo. Hay una notable incompatibilidad entre lo que Freud propuso como esquema de la estructura psíquica y lo que toda la cultura de su tiempo había pensado del hombre. Hay una especial incompatibilidad, por ejemplo, entre el pensamiento de Freud y toda la doctrina evolucionista, en psicología, en antropología, en sociología; en filosofías como la de Hegel, todas las doctrinas fenomenológicas que surgieron contemporáneamente a su obra y que son radicalmente contrapuestas a su pensamiento, y por supuesto al pensamiento religioso de todo tipo y de toda índole, también se contraponen de la manera más clara, más abierta y más irreconciliable. Por lo tanto, para Freud era de esperar una gran oposición, silencio, rechazo, tergiversación, es decir, una pésima recepción para ese elemento extraño de la cultura de su época, el inconsciente.
Para los filósofos que creen tener las cosas claras y tienen una refutación rápida a la manera sartriana, hablar de pensamientos inconscientes es una contradicción en los términos, es lo mismo que no hablar de nada, es como hablar de hielo frito, porque un pensamiento es consciente por definición y punto. Así, hablar de sentimientos inconscientes es algo tan ridículo como hablar de un sentimiento que no se siente, de sentimientos insensibles. De manera que los filósofos comenzaron a refutar el problema en sus propios términos, pero para su propia desgracia, el problema no solamente era un hueso duro de roer sino que también era difícil de sospechar, y una vez que Freud produjo el tema, tampoco era fácil ocultarlo y ocultar la obra que alrededor de ese tema seguía creciendo en el campo de la antropología, de la lingüística, de la terapéutica y de la crítica literaria. Esto no se podía acallar, y el mismo Sartre, después deberá reconocer que su claridad (en “El ser y la nada”) es pura ignorancia, y que el psicoanálisis es indispensable en el mundo moderno.
Otro autor muy notable, Dr. Hesnard, había escrito un libro por la misma época de El ser y la nada que denominó “El universo mórbido de la culpa” en el cual se producía una gran superación del pensamiento de Freud, superación saludada con gran alarde en el prólogo del doctor Wallon, presidente del Instituto Francés de Psicología; pero unos 22 años más tarde, el Dr. Hesnard produjo otro libro que se llama ”La obra de Sigmund Freud y su importancia para el mundo moderno”, que publicó en el año 1963, en el cual descubre también lo mismo que Sartre, que la superación del psicoanálisis era un desconocimiento del psicoanálisis.
Esa historia de la superación es una historia muy interesante y la traigo aquí a cuento, como una alerta sobre la dificultad intrínseca del tema que vamos a tratar; una dificultad contra la que desgraciadamente no podemos hacer nada, porque hay cosas que son difíciles en su propia esencia, que no dependen de nuestra exposición, aunque podamos hacer un esfuerzo para simplificarlo. De la misma manera que no se puede enseñar la doctrina de Einstein, por ejemplo, en términos de aritmética elemental, hay también una parte fundamental del pensamiento de Freud que no se puede simplificar demasiado y debemos aceptar el trabajo de abordarlo.”1
*Médico psicoanalista. Miembro Fundador de la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero. Asesor de la Secretaría de Salud Dptal. del Valle, en Clima Laboral y Psicoanálisis Comunitario. R. M. 6840
1Extracto de ‘Psicoanálisis y Criminología’, de Estanislao Zuleta. Editorial Espejo. 1986. Medellín. Colombia.
 
tomado de: http://www.calicultural.net/la-superacion-del-psicoanalisis-es-desconocimiento-del-psicoanalisis-concepto-de-inconsciente/